CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - Básicos
Asignatura: EMPRENDIMIENTO
Docente: LUISA GUEVARA
TERCERO BÁSICO
·
Anote en su cuaderno los siguientes temas, al
finalizar, realice de manera creativa una ruleta informativa de la política del
emprendimiento y los emprendedores que mas le llamen la atención.
·
Realizar con material de reciclaje un zapatero
informativo de los emprendedores mas influyentes de la historia. Sea creativo
al momento de hacerlo.
TEMA:
POLÍTICA DE EMPRENDIMIENTO.
Este proceso
apoya la consolidación del ecosistema nacional del emprendimiento a través de
la identificación de necesidades y oportunidades en el sector emprendedor,
reconocida por los distintos actores públicos, privados y académicos
involucrados en este sistema.
TEMA:
EMPRENDEDORES MAS INFLUYENTES DE LA HISTORIA.
Está claro que ser emprendedor no es
nada sencillo. De hecho, son muchos los que tienen buenas ideas en mente pero
nunca se atreven a llevarlas a cabo por culpa del miedo al fracaso y la falta
de disciplina, determinación, perseverancia y, por supuesto, voluntad. Afortunadamente
para toda la sociedad, algunos soñadores fueron capaces de convertir sus sueños
en realidad, cambiando así el mundo de los negocios por completo.
Entre ellos destacan los siguientes:
1.
Steve Jobs: Steve Jobs, el creador de Apple, considerado como uno de
los hombres más visionarios, inspiradores y brillantes, a pesar de su
complicada personalidad.
2.
Bill Gates: Bill Gates, un hombre con mucho olfato que fue capaz de
simplificar el mundo de los ordenadores haciéndolos accesibles para todo el
mundo.
3.
Fred Smith: Fred Smith es el fundador de una de las empresas de
logística más importantes del planeta: Fedex. Su experiencia como militar fue
clave para desarrollar su idea.
4.
Jeff Bezos: conocido por ser el fundador de Amazon. Sin duda, es una
pieza clave en el desarrollo de la venta online. Hizo bien en desoír el consejo
de su jefe, que le recomendó no embarcarse en ese proyecto que tenía en mente.
5.
Larry Page & Sergey Brin: Larry Page y Sergey Brin, los
creadores del buscador que ha cambiado Internet. Sí, nos referimos a Google,
que hoy en día desarrolla múltiples productos.
6.
Howard Schultz: en 1987 compró la compañía Starbucks, donde ya había trabajado como
director de marketing, para convertirla en lo que conocemos hoy en día.
7.
Mark Zuckerberg: Mark Zuckerberg, el joven creador de
Facebook, una empresa que ha cambiado nuestra manera de socializarnos, de hacer
negocios y, en definitiva, de vivir.
8.
John Mackey: John Mackey es el fundador de Whole Foods, una cadena de
supermercados de comida orgánica que tiene tres principios claros: vender
productos naturales y orgánicos de máxima calidad, satisfacer a los clientes y
promover el cuidado del medioambiente.
9.
Herb Kelleher: Herb Kelleher, el fundador de
Southwest Airlines, considerada como la aerolínea más grande de Estados Unidos.
10. Narayana Murthy: Narayana Murty, uno de los
seis cofundadores de Infosys, una de las mayores empresas de la India.
11. Sam Walton: Es el fundador de Walmart, una
corporación multinacional de tiendas que se caracteriza por ofrecer bajos
precios al dejar a un lado los intermediarios.
12. Muhammad Yunus: Se trata del creador del
Grameen Bank, una institución clave en el desarrollo y la difusión del concepto
del microcrédito. En 2006 ganó el Nobel de la Paz por su lucha contra la
pobreza.
·
Realizar en su cuaderno un resumen de 5 páginas de la
historia del emprendimiento.
·
Realizar con material que tenga en su hogar una línea de
tiempo con la historia del emprendimiento, debe de incluir fechas, nombres,
imágenes, y al final un comentario personal sobre el tema. Se calificara su
creatividad.
·
Preparar una exposición sobre uno de los emprendedores mas
influyentes que usted desee y sobre la línea de tiempo que realizara, presentar
cartel y aprender el tema. No se permite leer.
TEMA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO.
La palabra Emprendedor proviene del
francés Entrepreneur15 Fue
utilizada por primera vez en 1723. Hoy la palabra emprendedor implica
cualidades de liderazgo, iniciativa e innovación. El liderazgo y las
habilidades de gestión son cualidades indispensables para un emprendedor.
Históricamente, el estudio del emprendimiento comenzó a finales del siglo XVII
y principios del XVIII con Richard Cantillon y Adam Smith, que era
fundamental para la economía clásica.
Si recordamos los gremios medievales
en Alemania, los artesanos requerían permiso especial para operar como
"empresarios". Debían demostrar que eran competentes para producir,
lo cual restringía el entrenamiento a artesanos que tuvieran un
certificado Meister o Maestro. En 1935 y en 1953, la prueba de
competencia fue introducida de nuevo, la cual requería que los fabricantes
obtuvieran el certificado Meister antes de poder comenzar un
negocio.18
En el siglo XX, el emprendimiento fue estudiado
por Joseph Schumpeter en la
década de 1930, tomando sus ideas de partida de los economistas de la escuela austriaca como Carl Menger, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek. El término emprendimiento fue
acuñado en la década de 1920, mientras que la palabra original francesa entrepreneur viene
desde los 1850. Según Schumpeter, un emprendedor está dispuesto y es capaz de
convertir una nueva idea en una innovación exitosa. El emprendimiento emplea
lo que Schumpeter llamó "destrucción creativa" para remplazar parcial o
totalmente las ofertas que hay en distintos mercados e industrias, creando a su
vez nuevos productos y modelos de negocio. Por lo
tanto, la destrucción creativa es en gran parte responsable
del crecimiento económico a largo plazo. La idea de que
el emprendimiento lleva aun crecimiento económico es un tema que se continua
debatiendo en el estudio de la economía.
Para Schumpeter, el emprendimiento resulta en la
creación de nuevas industrias o en nuevas combinaciones de las existentes. El
ejemplo inicial de Schumpeter fue la combinación de un motor de vapor y las
tecnologías de creación de carros resultaron en la creación de un carruaje sin
caballos. En este caso, la innovación fue simplemente una transformación de los
carros existentes y no requirió un gran desarrollo tecnológico. No reemplazo
inmediatamente los carruajes tirados por caballos, pero eventualmente, las
mejoras y reducción de costos llevaron a la industria automotriz moderna. A
pesar de las contribuciones tempranas de Schumpeter, la teoría microeconómica
tradicional no consideró al emprendimiento en su marco teórico. Schumpeter
tenía la opinión de que los emprendedores mueven la Frontera de posibilidades de producción a un
nivel mayor con las innovaciones.
Inicialmente, los economistas hicieron un primer
intento de estudiar el concepto de emprendimiento a fondo. Richard Cantillon (1680-1734) consideró al emprendedor como
tomador de riesgos que deliberadamente distribuye los recursos para explotar
oportunidades y maximizar las ganancias. Cantillon enfatizó en la disposición
del emprendedor para asumir riesgos y lidiar con la incertidumbre. Reconoció la
labor del emprendedor y marco la diferencia entre sus funciones y las del dueño
que provee capital. Alfred Marshall definió al emprendedor como un capitalista
"ultitarea". Observó que en el equilibrio de un mercado completamente
competitivo no había espacio para los emprendedores como generadores de
actividad económica.
Siglo XXI
En la década de los 2000, el término emprendimiento se
extendió para incluir también el emprendimiento social, en el cual se persiguen, además de
objetivos de negocio, objetivos sociales, ambientales o humanitarios. El
emprendimiento dentro de una compañía u organización grande ha sido llamado
"intraemprendimiento" (intrapreneurship) y puede incluir
proyectos corporativos donde las grandes corporativos crean organizaciones
subsidiarias.
Los emprendedores son líderes dispuestos a asuar
riesgos, tomar la iniciativa y aprovechar las oportunidades del mercado a
través de planificación, organización e implementación de recursos,28
generalmente innovando para crear nuevos productos o servicios o mejorar los
existentes.29
Según Paul Reynolds, fundador de Global
Entrepreneurship Monitor, "para cuando alcancen el retiro, la mitad de
los trabajadores de Estados Unidos probablemente tendrán un periodo de autoempleo de uno
o más años". "Participar en la creación de un nuevo negocio es una
actividad común entre los trabajadores de los Estados Unidos a lo largo de sus
carreras". En años recientes, el emprendimiento ha sido un factor
importante en el crecimiento económico de Estados Unidos y Europa
Occidental.
Las actividades de emprendimiento difieren
substancialmente dependiendo del tipo de organización y la creatividad. El
emprendimiento varía en escala desde proyectos personales a medio plazo hasta
proyectos a gran escala que requieren un equipo y generan muchos empleos.
Muchos de los proyectos de emprendimiento de "Alto Valor"
buscan capital riesgo o
un inversor ángel (capital
semilla) para financiar la creación y expansión de la empresa. Existen diversas
organizaciones que apoyan a los emprendedores, incluyendo agencias
especializadas del gobierno, incubadoras de empresas u organizaciones no
gubernamentales, que incluyen fundaciones, grupos de interés, cámaras de comercio, etc. A partir de 2008, se celebra la
"Semana Global del Emprendimiento", un evento para promover los
beneficios del emprendimiento e involucrar a las personas en actividades
relacionadas.
·
Transcribir en su cuaderno, el siguiente tema al
finalizar realizar de manera creativa con hojas bond de colores un trifoliar
informativo del cooperativismo y desarrollo local, debe de incluir información,
e imagenes .
TEMA:
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO LOCAL
El
papel del cooperativismo en el ámbito local es un hecho constatable a todas
luces. No en vano, el 80%
de los municipios andaluces cuenta con una empresa cooperativa o de economía
social que actúa como agente dinamizador de la economía
local y como núcleo económico de la zona.
De
esta manera, el tandem cooperativa y territorio se presenta como una alianza capaz de generar
empleo, fijar la población a la zona y aprovechar los recursos endógenos.
Es
en definitiva otra forma de hacer empresa y de crear riqueza, una opción que
pasa por la promoción
de lo local, en su sentido más amplio: personas y
recursos. Esta es una economía productiva que no solo se apoya en la
rentabilidad económica, sino también en la rentabilidad social.
El
modelo de desarrollo local que se apoya en el cooperativismo favorece el espíritu empresarial y
repercute de manera directa en la creación de empleo estable que a su vez
permite insertar en el mercado laboral a personas y colectivos en riesgo de
exclusión social. De esta manera se evitan efectos económicos no deseados en
momentos de incertidumbre, puesto que las cooperativas tienen un fuerte arraigo
local, evitan la despoblación y articulan medidas de cohesión social.
Asimismo, los principios que rigen en las
cooperativas impulsan un modelo socioeconómico basado en el compromiso con la
comunidad, la democracia en la gestión, la participación, el reparto de la
riqueza y el control sobre las condiciones de trabajo por parte de las personas
que trabajan en ellas.
·
Con material de reciclaje realizar una maqueta de una
empresa de cooperativismo que usted como emprendedor desee tener, o una que
conozca en su municipio.
·
Realizar un fichero informativo sobre empresas de
cooperativismo que laboren en su municipio o ciudad, debe ser creativo, anotar
el nombre de la empresa, a que se dedica y de que manera beneficia a la
comunidad.
NOTA:
Las actividades Asignadas deberán ser entregadas al regresar a clases. No olvide que todas valen puntos y que no
serán recibidas después de la fecha indicada.
Comentarios
Publicar un comentario