ESTUDIOS SOCIALES PRIMERO BÁSICO


CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  1ro Básico.
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López

Instrucciones: anote en su cuaderno con letra molde y entendible.
Temas: La edad moderna y el descubrimiento en América, primer viaje, segundo viaje, tercer viaje, cuarto viaje, derecho   indiano, etapas de conquista de América, conquista de Guatemala, tecun uman, promoción humana del indígena en América
La edad moderna y el descubrimiento en América.
El siglo xv fue un siglo de muchos cambios para Europa, surge acontecimientos que antecedieron y prepararon el camino para el descubrimiento de América, algunos de ellos fueron: los trucos ocuparon Constantinopla, lo que actualmente es Estambul, esto interrumpió la ruta comercial a oriente, en 1453, con ello inicio la edad moderna, la alianza matrimonial entre Isabel de castilla y Fernando de aragon, ya que unió bajo una misma corona, los dos reinos en que estaba dividida España,
En enero de 1492, finalizo la guerra de reconquista, con la expulsión del último grupo de árabes del territorio español. Esta ocupación había iniciado en el año 711,avences en la tecnología de navegación: la brújula, el sextante y la cartografia,las vías de comercio con oriente.
En el momento en que los turcos ocuparon Constantinopla, Europa inicio la búsqueda de una nueva ruta para continuar el comercio con china e india, principalmente, Portugal , país reconocido por su avanzado desarrollo en  la navegación, exploro y estableció la ruta del oriente, la  que llegaba a la india bordeado la costa africana. Esto continuara con el comercio de canela, clavo de olor, pimienta, seda, pólvora y otros productos.
Primer viaje: con la ayuda de los reyes católicos,cristobal colon realizo un primer viaje, salió del puerto de palos el 2 de agosto de 1492 en tres embarcaciones; dos carabelas, la pinta y la santa maría y la nave  llamada la niña, con una tripulación de 90 hombres. Colon había calculado que llegaría a Japón (llamada cipango) después de navegar 700 leguas. Pasaron dos meses y no legaban a tierra firme, lo que provoco que la tripulación se sublevara. El 12 de octubre, el marinero, Rodrigo de Triana, división tierra. llegaron a la isla de guanahani,a la que llamaron San Salvados.
Siguieron navegando y llegaron a la isla la Española, hoy república dominicana, en esta isla, la santa maría encallo y con sus restos construyeron el fuerte de navidad, treinta y nueve hombres se quedaron allí, colón regreso a España donde informo de su descubrimiento a los reyes.
Segundo viaje:
El 25 de septiembre de 1493, colon zarpo del puerto de cadiz.Esta vez iba con 17 barcos y 1200 hombres.  Entre las personas que lo acompañaba en estos viajes había colono a la espera de encontrar grandes riquezas y sacerdotes, que iban con la intención de convertir al catolicismo a los nativos. Primero llego a puerto rico y luego  a la española, donde descubrió que el fuerte de navidad había sido destruido y que todos los hombres habían sido asesinados. A pesar de esta situación, Bartolomé Colom, hermano de Cristóbal colon, fundó en la española la nueva capital de las indias, santo domingo.de esta manera, se inicio en América el proceso de colonización, la ultima isla visitada en este viaje fue Jamaica.


Tercer viaje
En la tercera ocasión, colon partió del puerto Sanlúcar de Barrameda, el 30 de mayo de 1498, con ocho naves y 226 tripulantes. Ya  para este momento, la empresa de las indias estaba desprestigiada y tuvo dificultades para encontrar empresas de las indias estaba desprestigiada y tuvo dificultades para encontrar voluntarios que lo quisieran acompañar en la atraviesa.
En este viaje descubrió la isla de trinidad (actualmente parte de la república de trinidad y Tobago), recorrió las costas de Venezuela y exploro la desembocadura del rio Orinoco. Encontró indios adonados con perlas y un paisaje impresionante, por  lo que pensó que había descubierto el paraíso terrenal. Al llegar a la española se entero de que los españoles se habían rebelado contra la autoridad de Bartolomé y Diego colon, hermanos de Cristóbal, quienes habían quedado al mando de la isla. El no haber encontrado oro, la inadaptación al clima y la disciplina impuesta por los hermanos colon, provoco quejas en contra de el y su familia, ante los reyes; éstos enviaron a un representante de la corona, quien apreso a los hermanos colon y los regreso a España, para aclarar la situación.
Cuarto Viaje   
Debido a los servicios prestados a la corona, se retiraron los cargos en contra y se le dio apoyo a colon para realizar un cuarto viaje. Esta vez salió junto a sus hermanos Bartolomé y su hijo Hernando, del puerto de caidiz el 11 de mayo de 1502, con cuatro navíos y 150 hombres, que querían llegar a las islas de las especias. En este viaje recorrió las costas de honduras hasta panamá, observo que lo habitantes de esta región Vivian de forma más avanzada. Colon perdió dos barcos y decidió regresar a la española, pero solo pudo  llegar a Jamaica, desde allí, pidió auxilio al ganador de la española, quien le envió una expedición de socorro. Regreso a Europa, durante el viaje enfermo y murió el 20 de mayo de 1506, en Valladolid, España.
Derecho indiano
Como resultado de los viajes del descubrimiento se establece el derecho indiano que se define como el conjunto de normas y leyes vigentes para las colonias españolas en América durante la época colonias españolas en América durante la época colonial. La presencia del indígena, la legalidad de la conquista, la colonización y otros elementos de la sociedad americana provocaron que las instituciones y leyes peninsulares se tuvieran que reajustar. El derecho indiano se puede dividir en tres categorías:
1.    Derecho Indígena: fue el derecho que regia a los indígenas, siempre que no se opusiera a la religión católica o a otras normas legales.
2.    Derecho indiano o municipal: comprende las normas y leyes dictadas específicamente para las colonias de América y que, que en muchos casos, se fundamentaron en la costumbre, ya que no había un modelo anterior en cuanto a cómo organizar colonias lejanas.
3.    Derecho castellano: era el derecho vigente en el reino de Castilla desde la edad Media y se utilizaba cuando ninguno de los dos anteriores podían dar normas para resolver alguna situación.
Etapas de la conquista americana
Etapa de las Antillas
El propósito principal que la corona española perseguía en América era la búsqueda de oro, especias y una ruta hacia las indias. Sin embargo, durante la primera etapa de conquista y colonización en las Antillas no lograron su objetivo. La Antillas fueron integradas como parte del territorio español y fue la cuidad de santo domingo la que se convirtió en el centro administrativo de la región y modelo para la colonización posterior. En cuanto a los recursos, las islas no proporcionaron las riquezas esperadas, por lo que se convirtieron en centro de producción agrícola y ganadero. Utilizaron a los jornadas de trabajo. Sin embargo, ante los abusos cometidos por los españoles y el impacto de las enfermedades traídas de la península,, la población indígena casi desapareció. Hacía en 1530, se inicio la introducción de esclavos provenientes de áfrica.
Duran te esta etapa, la corona española no presto mucha atención a las nuevas posesiones, ya que más que un ingreso, representaban un gasto, lo que castigaba aun más  la economía española que no lograba salir de la crisis.

Etapa continental
La etapa de la conquista del continente se ubica entre 1519 y 1540. Las primeras expediciones que tocaron tierra continental se dieron entre 1516 y 1518. Los españoles notaron que los indígenas del área mostraban un nivel de civilización mayor que los nativos de las Antillas. Vieron que utilizaban oro, plata y otras piedras preciosas como accesorios decorativos además, daban cuenta de yacimiento de estos metales preciosos.
La primera región del continente la conquista del continente se ubica entre 1519 y 1522. Hernán cortes partió de las Antillas y conquisto la nueva España; el proceso se desplazo hacia el sur y, en 1524, pedro de Alvarado inicio la conquista  de Guatemala y el salvador. Entre 1529 y 1536 el proceso se extendió hacia el norte. Nuño Beltrán de Guzmán fundo nueva Galicia, mas tarde Guadalajara. Hernando de soto exploro el área del rio Mississippi, en 1540.  
La otra ruta de conquista fue la que salió de las Antillas hacia 1523 y 1524 y que se dirigió a Nicaragua y panamá, hasta llegar al Perú y el resto de América del sur. Esta es la etapa en la que la corona española tomo en serio a las colonias, ya que estas empiezan a proveer de ingresos y se descubre oro y  plata.
Conquista de México
Hernán cortes salió de cuba en 1519 con 11 barcos y con instrucciones de Diego de Velásquez, Gobernador de cuba, de reconocer la zona de la costa de México  y Yucatán. Cuando cortes desembarco en la costa y fue recibido por emisarios de Moctezuma, quienes le entregaron regalos que incluían metales preciosos, este decidió desconocer las instrucciones de Velásquez e iniciar el proceso de conquista por cuenta propia. Renuncio a los compromisos adquiridos ante el cabildo de cuba y fundo villa rica de la vera cruz. Esta fundación  era ilegal ya que para fundar ciudades se necesitaba permisos del rey Carlos I de España  y V de Alemania, como un testimonio legal para afianzar su lugar como conquistador de México.  
Las guerras entre Moctezuma y los conquistadores fueron evidentes, especialmente cuando cortes desaprobó la práctica de sacrificios humanos que hacían los aztecas. Los pobladores de Tenochtitlán desconocieron el poder de Moctezuma por su relación con cortes. Durante la noche del 30 de junio de 1520, conocida como la noche triste, se dio un fuerte enfrentamiento entre los conquistadores y los aztecas, en el que murieron cerca de 800 soldados y unos 5,000 indígenas. Los españoles se retiraron, pero regresaron en 1521, con  refuerzos, aprovecharon una epidemia de viruela para someter de manera definitiva a los aztecas.
 Conquista de Guatemala
Los señoríos indígenas ubicados en territorio guatemalteco se enteraron de la presencia española en Tenochtitlán hacia 1522. Primero, notaron la presencia de los barcos españoles en el mar, luego, embajadores aztecas enviados por el rey Moctezuma, informaron los señores Kaqchikeles, Kiches y Tzutujules que a su  tierra habían llegado unos hombres blancos que le habían hecho la guerra y lo tenían prisionero. Aun viendo peligro, lso señoríos del area no se unieron para detener a los conquistadores. Los Kaqchikeles enviaron una delegación, para declararse vasallos y súbditos del rey español.
Primera etapa de la conquista
A través de las antiguas rutas comerciales mesoamericanas, Pedro de Alvarado llego hasta la región de lo que actualmente es Guatemala. En enero de 1524, inicio la primera fase de la conquista, la que incluyo El Salvador. Entro por la región de la costa hasta Xetulul o Zapotitlán, donde leyó el Requerimiento, y pidió a los indígenas que se sometieron a la autoridad del rey de España.
Ante la negativa de los indígenas, Pedro de Alvarado inicio la conquista, la primera batalla de en Xetulul, la segunda se llevo a cabo en las cercamos del rio olintepeque, en Quetzaltenango. Los escritos de la época indican que fueron alrededor de 3000 indígenas los que murieron debido a la superioridad del armamento de los españoles. Para evitar que Alvarado llegara hasta Qumarcaaj, los Kiches, enviaron un ejército al mando de uno de los príncipes cuyo nombre, según la leyenda o tradición, se cree que fue tecun uman se enfrentaron en el valle de pinar, Quetzaltenango. El príncipe Kiche murió en ese enfrentamiento. Alvarado logro legar a la cuidad de Qumarcaaj, la cual incendio, luego se reunió con los señores Kaqchikeles en su capital Iximche y siguió su camino hasta custlan, actualmente El Salvador, enfrentándose antes a los tz´utujiles de Atitlan y pipiles de Escuintla.

Segunda etapa de la conquista
Luego de la retirada de Pedro de Alvarado, los señoríos de  Guatemala seguían en resistencia. En 1526, Jorge de Alvarado, aliado de los señores de Quauhquechollan, México, entro Guatemala, casi por la misma ruta que su hermano Pedro.
El objetivo principal era dominar a los Kaqchikeles y finalizar el proceso de conquista para iniciar la organización del gobierno colonial. Los hechos de esta etapa, están narrados en dos documentos escritos durante la época de la conquista. El primero es el lienzo de Quauhquechollan, que esta pintado a mano y describe la ruta de la conquista seguida por Jorge de Alvarado, el segundo, es una cara que Jorge de Alvarado escribió al rey de España, donde narro estos, enfrentamientos.
Tecun Uman
En febrero de 1524, los españoles al mando de Pedro de Alvarado, llegaron a los llanos de pinar, ubicados en el valle de Quetzaltenango, en ese lugar, se enfrento al ejecito kiche, encabezado por Tecun Uman, donde este último cayó muerto. De acuerdo con la leyenda, el quetzal, nawal del príncipe Kiche, volaba sobre el área y se poso sobre el pecho ensangrentado de Tecun. Esta leyenda se origino en la obre Recordación Florida, del cronista del siglo XVII, Antonio de Fuentes Y Guzmán, aunada a los escritos posteriores de Domingo Juarros y José Milla.
Debido al misticismo y leyenda que rodean a la Figuera de tecun uman, la existencia de este personaje ha sido puesta en duda. En 1979,el antropólogo Robert Carmack publico una obra en la que planteo que Tecun Uman era in personaje real e hsitorico, baso su afirmación en un documento kiche llamado titulo de Koyoi, escrito por un testigo de la batalla; ese  manuscrito dedica 8 páginas a este suceso y, por primera vez, lo nombra llamándolo Tecun, la palabra Umán se refiere al parentesco, nieto del señor K´iche´´k´ikab.
 En este mismo título se indica que los K´iche´s estaban enterrados de la llegada de los españoles y se estaban preparando para el enfrentamiento, construyeron fortificaciones y zanjas con estacas, sin embargo, estos obstáculos, no detuvieron a los españoles por lo que  Qumarcaaj pidió refuerzos. Ese es el para hacerle el encuentro al ejercito español.
 Otro investigador, el holandés Ruud W. van Akkeren no solamente toma ese documento , sino también se refiere a la carta de relación que Pedro  Alvarado le escribió a Hernan Cortes, donde le cuenta acerca del combate y le dice que murió uno de los cuatro señores Kiches, pero no lo nombra. Este investigador también indica que el nombre se pudo originar de la degeneración de la palabra q´uq´umanm, que significa anciano de plumas del quetzal; otra posibilidad es que derive del nombre  náhuatl del volcán santa Maria, en  Quetzaltenango, llamado teyocuman.
Promoción Humana del indígena en América
Luego de la conquista de América, llegaron de España los  frailes misioneros que se encargaron de la evangelización y el cuidado de los indígenas, el trato y la relación constante entre ambos creo un sentimiento de paternalismo en los  nativos al comparar a los misioneros como protectores y padres de familia.
Para poder evangelizar a los indígenas, los misioneros tenían que aprender la lengua nativa. Los españoles no estaban de acuerdo en que los frailes misiones aprendieran la lengua indígena para catequizar  los obligaban a enseñar el castellano, aunque muchos frailes no obedecieron y siguieron haciéndolo en lengua castellano, los evangelizadores eran principalmente de las ordenes franciscana, dominica, mercedaria y agustina.  En algunas regiones de América, los religiosos trazaron y edificaron las poblaciones, templos y viviendas junto a los indígenas, lo que pronto dio origen a los pueblos.

Tareas: realice una brújula de forma creativa con material reciclado.
Dibuje en una cartulina el barco  que utilizo Cristóbal colon en su primer viaje en el descubrimiento de América, Colore.
Dibuje en una cartulina la espada de tecun uman y el escudo, colore.
Según el tema visto realice un cuestionario de 50 preguntas. Realizarlas en hojas tamaño carta o oficio en líneas, únicamente engrapadas.
Copie en su cuaderno el siguiente glosario y busque su definición  en un diccionario.
Constantinopla
Tecnología
Navegación
Ley
Reajustar
Normas legales
Derecho
Cultura 
Esclavitud
Democracia
Literatura
Historia
Guerra
Desnutrición
Igualdad

Comentarios