Guía de Trabajo –3ro básico
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno con
letra molde y entendible
Antecedentes del conflicto armado interno
El
conflicto arma do interno, también conocido como guerra civil en Guatemala se
refiere a una guerra interna ocurrida en el país entre los años 1960 a 1996, la
cual enfrento al ejercito de Guatemala contra civiles subversivos, organizados
en, una guerrilla. Para comprender el proceso que desencadeno el conflicto
armado interno, primero se debe establecer las causas:
Causas
externas
La
causa externa que mas influyo en el desarrollo de este conflicto fue la guerra
fría. Después de finalizada la segunda guerra Mundial, estados uniados y la
unión soviética iniciaron un proceso de enfrentetameinto indirecto en
escenarios políticos,económicos y, de
forma limitada, en el frente militar.entre los escenarios de la guerra
fría en america latina, se encuentra
cuba, en 1959;Guatemala, en 1962, Nicaragua, en 1979 y el salvador, en 1980. En
todos estos casos,los grupos en conflicto eran apoyados por una u otra potencia
.
Causas
internas históricas
A
las causas internas se les cataloga como históricas porque tiene sus raíces en
la época colonial, entre ellas;
Estado
excluyente: algunos grupos han sido limitados en su acceso a la educación,
salud, fuentes de empleo y a la justicia, desde la época de la colonia; con la
independencia, esta situación no solo mejoro sino que, en algunos casos,
empeoro. Esta exclusión es la principal causa de la pobreza de algunos grupos
socales, tal es el caso de los pueblos indígenas.
Derecho
fundamento limitados;en varias épocas, algunos derechos , como la libre
expresión del penamiento, libertad de reunión y libertad de culto, han sido
resgristrados por el estado.
Estado
controlador, en su afán por mantener el contro sobre los cuidadanos y evitar
focos problematicos, el estado desarrollo medios represivos que han limitado los derechos de
los cuidados y el acceso a servicios básicos.
Causas
internas inmediatas
Estas
se originan a partir de la revolución de octubre de 1944.
El
derrocamiento de Jacobo arbenz dejo inconclusa la implementación de
mejoras judiciales y legislativas y
quedo sin efecto la consolidación de algunos de los cambios revolucionarios.por
ejemplo la reforma agraria.
El
anticomunismo desencadenado durante los años 50 se convirtió en la excusa para
el ejército, la iglesia, el sector privado y los medios de comunicación,
persiguieran a personas y sindicatos.
Primera
fase del conflicto
El
13 de noviembre de 1960, un grupo de oficiales del ejercito se alzo en contra
de las fuerzas leales al gobierno, esto ocurrió en Zacapa y puerto barrios y,
en ambos casos, los rebeldes fueron derrotados. Los principales líderes de la
rebelión se organizaron como un grupo guerrillero; entre estaba marco Antonio
yon sosa y Luis turcios lima. Este grupo estableció contacto con el partido
guatemalteco del trabajo-PGT-, que funcionaba en la clandestinidad desde la caída de arbenzm y con campesinos de
la zona dek oriente del país;ya en 1962 , se organizo formalmente el grupo
movimiento rebelde 13 de noviembre ( MR -13).
En marzo de 1962, se llevaron a cabo elecciones
parlamentarias, sin embargo, hubo fuertes acusaciones fraude, lo m cual provoco
que se dieran protestas en la cuidad y levantamientos en el interios del país.
El PGT organizo un grupo guerrillero en baja verapaz, conocido como 20 de
octubre y al cual pertenecía rodrigo
Asturias, cuyo nombre de batalla era Gaspar Ilom;este operativo fracaso.
En
diciembre de 1962, se organizaron las fuerzas armadas rebeldes-FAR-, integradas
por el grupo MR- 1, el grupo 20 de octubre, el 12 de abril (formado por
estudiantes universitarios) y el partido guatemalteco del trabajo; esta
organización se ubico en la capital y tres lugares del oriente de Guatemala:
El
area de la montaña del mico, en Izabal.
En
el departamento de Zacapa.
Sobre
la sierra de las minas, entre Zacapa e Izabal.
Segunda
fase de conflicto.
Los
grupos insurgentes se retiraron para analizar las causas de su derrota en
oriente; regresaron en 1970, después de decidir un cambio en la estrategia de
combate: la sustitución del fonquismo por una guerra popular prolongada;
también se realizo la reubicación del conflicto en el occidente de Guatemala,
donde buscaron integrar a los campesinos indígenas en el movimiento armado.
Grupos
guerrilleros en Guatemala
fuerza
armadas rebeldes –Far-: armando Jorge soto García su nombre de combate era
pablo Monsanto, se establecieron en peten y la costa sur.
Ejercito
guierrillero de los pobres –EGP- bajo el liderazgo de Ricardo Ramírez de león,
rolando moran, se situado en la sierra de los cuchumatanes y el triangulo Ixil.
Organización
revolucionaria del pueblo en armas.-ORPA- dirigida por rodrigo Asturias –gaspar
Ilom-, desarrollo su actividad entre el volcán tacana , san marcos y el lago de
atitlan.
Partido
Guatemalteco del trabajo-PGT- se mantuvo en la costa sur y en la capital.
Proceso
de paz: contadora y esquípalas I
El
proceso de paz, de la región centroamericana inicio a principios de la década
de 1980. El primer ministro sueco, olof palme, y los premio Nobel Gabriel Garcia
marquez, Alfonso García robles y alva myrdal, instaron a los presidentes de
Colombia, México Venezuela y panamá para que actuara como mediadores en los
conflictos armado de centro América. En
1983, los ministros de relaciones exteriores de Colombia, México, panamá y
Venezuela re reunieron en la isla contadora, en panamá, donde establecieron un
plan de paz para Centroamérica, dirigido especialmente a el salvador, Guatemala
y Nicaragua, cuyo conflictos armados amenazaban con desestabilizar la región.
Este
plan, que se conoce con el nombre de acta de contadora para la paz y la
cooperación en Centroamérica, fue apoyado por el consejo de seguridad y la
asamblea general de naciones unidas.
En septiembre de 1983, como respuesta a ese
plan, los cancilleres centroamericanos adoptaron un documento de objetivos, en
la cuidad de panamá, este instrumento declaraba la voluntad de los gobiernos de
la región para promover la democratización y finalización de los conflictos
armando.
En
1985, se reunieron en lima peru, los presidentes de argentina, Brasil, peru y
uruguay, queienes anunciaron la creación del grupo apoyo a contadora o grupo de
lima; ambos grupos, contadora y lima fueron conocidos con el nombre de grupo de
los ocho. Aunque estos esfuerzos no lograron la pacificación del área, si establecieron el antecedente directo de la
reunión de esquípalas I.
Proceso
de paz: esquipulas II
En 1987, los presidentes centroamericanos se
reunieron nuevamente, esta vez en la cuidad de Guatemala, para darle
seguimiento al proceso iniciado en la reunión de esquipulas I . durante la
reunión, el presidente de costarica leyó el contenido del docuemto llamado
procedimiento para establecer la paz firme y duradera en centroamerica. En este
se plasmaron los acuerdos que alcazaron los cinco gobiernos, tal como lo
manifestara en esa ocasión, el presidente de Guatemala, al expresar que estos
gobiernos pusieron su mayor esfuerzo para buscar una via para la construcción de
la paz y que ese acuerdo representaba la
expresión de undad centroamericana en el siglo XX.
El
acuerdo de esquipulas II buscaba lograr dos objetivos generales: la paz y la democratización de
centroamerica; en este acuerdo se definieron las metas que debían alcanzarse
para avanzar hacia el establecimiento de la paz.
Acuerdos
de paz
Como
consecuencias de la suscripción de los acuerdos de esquipulas II, se llevo a
cabo la primera reunión entre representantes del gobierno y de la unión revoluciónaria
nacional Guatemalateca URNG, en ocubre de 1987, en Madrid, España en esta
reunión, se busco determinar si existían verdaderos deseos de establecer un
dialogo que condujera a la eventual
firma de la paz, a pesar de no llegar un aceurdo, se dejo abierta la
posibilidad de una nueva reunión. En marzon 1990, miembros de la comisión
nacional de reconciliación reunieron con representantes de la URNG, en oslo,
noruega, el resultado de este encuentro fue la suscripción conjunta del acuerdo
básico para la búsqueda de la paz por medios políticos, también llamado acuerdo
de oslo, con el que se iniciaron los diálogos de paz.
Tarea
Describe
los efectos positivos y negativos del conflicto armado interno, en el cuaderno,
máximo 5 líneas por cada uno positivo y negativo.
Anota en tu cuaderno, un acuerdo o un
desacuerdo con el uso de las armas para resolver el conflicto social y político
de Guatemala.
Realice
un glosario de 75 palabras con su definición, en el cuaderno.
Comentarios
Publicar un comentario