Guia No. 2 CUARTO BACHILLERATO


CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja de Tareas - Cuarto Bachillerato
Asignatura: Lengua y literatura
     Profesora: Sandra Méndez

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI (16)
(Teme 1)
LA PROSA DEL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI el género narrativo tiene un éxito sin precedentes, destacando una novela idealista de ficción que era utilizada como entretenimiento por esos nobles y burgueses que empiezan a interesarse por la cultura en ese siglo.
La prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad en la que destacan diversos géneros novelísticos caracterizados por su tono idealista y cuya finalidad era servir de entretenimiento a la nobleza y la burguesía.
Durante el siglo XVI la prosa se caracteriza por la convivencia de géneros ya existentes con otros de nueva creación.
         Destacan los siguientes géneros:
1.    NOVELA DE CABALLERÍAS: los libros de caballerías continúan la tradición iniciada en el siglo XIII con enorme éxito. Relatan las hazañas típicas de los poemas épicos medievales. La más importante es "Amadís de Gaula", de Garci Rodríguez de Montalvo.
2.    NOVELA MORISCA: es un género nuevo, fruto de los años de convivencia de la Reconquista. Relata la convivencia tolerante entre cristianos y musulmanes. Destaca la "Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa".
3.    NOVELA BIZANTINA: también es un género nuevo, de tradición griega. Es una novela que relata las aventuras de dos enamorados en un país lejano y exótico. La más representativa es "Persiles y Segismunda", de Miguel de Cervantes.
4.    NOVELA PASTORIL: Género nuevo traído de Italia. Relata las historias amorosas de unos pastores refinados en un marco idealizado. Destaca los "Siete libros de Diana", de Jorge de Montemayor.
5.    NOVELA PICARESCA: no sólo es un género nuevo, también es auténticamente español. Resulta novedoso porque es la primera vez que una novela se ocupa de los sectores más desafortunados de la sociedad. Transcurre en un ambiente de miseria y pobreza y el protagonista es el pícaro, niño pobre que tiene que servir a varios amos y robar para no morir de hambre. Sus enseñanzas nunca son edificantes. La más importante es “El Lazarillo de Tormes”.
6.    LA NARRACIÓN BREVE: combina la tradición medieval de las fabulas con los cuentos de Boccaccio. Son narraciones breves con intención moral. Destaca “El Patrañuelo” de Juan de Timoneda.
7.    DIÁLOGOS: género procedente de la Grecia clásica. Consiste en que varios personajes se reúnan para hablar sobre distintos temas, dando cada uno su opinión. Destaca Juan de Valdés con el “diálogo de la lengua”.
8.    PROSA RELIGIOSA: los autores ascéticos dan preceptos y consejos, como Fray Luis de León con “La perfecta casada”; los místicos hablan de su propia experiencia, como Santa Teresa de Jesús con “Las moradas”.
Tarea: Elabora un mini libro con fragmentos de obras literarias que representen cada genero de la prosa del siglo XVI (16)
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
(Tema 2)

Hasta la primera mitad de siglo, el teatro es heredero del de la Edad Media, y se representaba en circunstancias muy concretas. No había espacio físico propio y se representaba en iglesias, la calle, y los palacios de la corte. El teatro llega a España de la mano de las compañías italianas, pero el iniciador del teatro moderno es el dramaturgo Lope de Rueda. Viendo el negocio lucrativo en el que se convierte, surgen las primeras compañías profesionales.
         En la segunda mitad de siglo llega la gran revolución teatral, debido a dos causas:
1.     La llegada a España de la Commedia dell´arte
2.    Surgen los corrales de comedia como lugares de representación,  con lo que a partir de ahora el teatro dispondrá de un espacio físico propio y perdurable.
        
Los géneros teatrales variaban según el tipo  de público, así, tenemos un teatro populista, orientado a los gustos del pueblo, que representaba teatro religioso medieval. También había un teatro cortesano que traía las novedades italianas e iba orientado a la nobleza, y un teatro erudito orientado a los universitarios, que  seguían el modelo clásico grecolatino.
        
En cuanto a los autores, destacan cuatro:
Bartolomé Torres Naharro: sienta las bases de la futura comedia del siglo XVII. Entre sus novedades destaca la división de la obra en jornadas, la creación del introito o monólogo de carácter cómico recitado al principio de la obra; introduce el tema del honor y crea la pareja gracioso-criada.
        
En la segunda mitad destacan tres autores:
Lope de Rueda: desarrolla el teatro popular e introduce los temas nacionales. Destaca por su gusto por exagerar los caracteres de los personajes.
Juan de la Cueva: se especializa en temas históricos y nacionales.
Miguel de Cervantes: puede ser considerado el creador del entremés, obra de teatro breve para representar durante un entreacto.

Tarea. Elaborar un collage de los entremeses de  Miguel de Cervantes y los temas que trataba en ellos

         
LITERATURA DEL RENACIMIENTO
(Tema 3)
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental  en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.

CARACTERÍSITCAS:
Ø  La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
Ø  Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
Ø  La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
Ø  Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.



GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.

b. La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

c. El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

AUTORES:
Ø  FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
Ø  GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
Ø  MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la  literatura española  y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don Quijote de la Mancha.
Ø  PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
Ø  WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas  se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés  como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.

Tarea: elabora una cartelera con las de los autores que representan el renacimiento. Ilustrar y con fragmentos.

La literatura del Barroco
(Tema 4)
El siglo XVII y el auge literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Características fundamentales de la literatura
1.    Inestabilidad: referida a un equilibrio planteado en el poema, pero de naturaleza precaria y que está constantemente a punto de quebrarse, para renovarse otra vez. Abundan superficies que se inflaman o revientan, formas evanescentes, fugaces; desarrollos proliferantes y espirales.
2.    Movilidad: el poema barroco es un poema en movimiento, inquieto, descentrado. Eso exige, a su vez, que el lector movilice y multiplique sus puntos de vista y su forma de abordar la lectura.
3.    Metamorfosis: Literalmente, “la unidad moviente de un conjunto multiforme a punto de metamorfosearse”.
4.    Apariencia: mejor dicho, dominio de las apariencias y de los decorados por encima de las estructuras y de las propias anécdotas e historias que se ponen en juego en el texto.

En la literatura, el Barroco tienen fundamentalmente dos manifestaciones, no siempre separadas:
El conceptismo incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Quevedo fue su máximo representante, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos posibles significados. Se nota una dificultad en el contenido, se presenta una gran acumulación de conceptos.

El culteranismo, representado por Góngora, se preocupa, sobre todo, por la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes.
La latinización del lenguaje se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra. La metáfora es la base de la poesía culterana.

La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto.

TEMAS
Los temas más característicos son:
Ø  El amor, definido a veces como algo contradictorio y engañoso “creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño” (Lope de Vega)
Ø  Las vanidades de la vida: crítica de elementos como el dinero, la ambición, el orgullo.
Ø  La fugacidad y la inconsistencia de la vida: la persona es un ser predestinado a la muerte, y la vida es sólo el escenario donde el tiempo pasa rápidamente.
Ø  La lucha por la vida. Como ocurre en la novela picaresca (“Guzmán de Alfarache”, “El Buscón”) que sigue la estela del Lazarillo.
Ø  Literatura de tipo reflexivo y prosa doctrinal, tanto individual como social, que trata de orientar en un mundo engañoso (prosa DIDÁCTICA).
Ø  Literatura satírco-burlesca

Tarea: Investiga y escribe las Figuras retoricas del barroco, con ejemplos.


Tópicos del Barroco
(Tema 5)
Con el Barroco se vuelve a los tópicos de la Edad Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medieval.
Ø  Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España católica  y encerrada en sí misma de Felipe II.

Ø  La melancolía saturniana. Bajo el símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de tiempo y la vejez.

Ø  Tempus fugit. La inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas porque el presente es una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).

Ø  Adynata o mundo al revés. Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.

Ø  Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal.

Ø  Concordia de opuestos (Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").

Ø  El mundo como guerra. "La vida del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán. Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos".

Ø  Homo homini lupus: "El hombre lobo del hombre". El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.

Ø  Memento mori: "Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos. También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es, "también yo (la muerte) estoy en la Arcadia".

Ø  Odi profanum vulgus et arceo: "Odio al vulgo profano y lo aparto de mí", Horacio. Desprecio de los aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora exclusivamente lo selecto.

Ø  Omnia mecum porto, "Conmigo llevo todas las cosas". Filosofía del estoico que no se ata a los bienes materiales del mundo.

Ø  Mundo como teatro. El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro".

Ø  Somnium Scipionis o "sueño de Escipión" (Cicerón). En un sueño, se ve a la distancia que dan las estrellas al gran imperio romano reducido a apenas una mota de polvo insignificante sobre la faz lejana de la tierra, por lo cual inspira desprecio toda ambición al lado de la recompensa que da la filosofía estoica.

Tarea: Realiza el esquema telaraña. Con los tópicos del barroco




Centro Educativo Integral Guatemalteco
Guía de trabajo en casa 2           
Diversificado                                   
INGLES                                             
Miss Jessy Castellanos                                    
TAREA
VALOR
INSTRUCCIONES
PLAN DE MEJORAMIENTO
PUNTEO DE MEJORAMIENTO
NOTA FINAL





Translate the tales.

Traduce los cuentos.
15 puntos
En El siguiente enlace encontraras una serie de cuentos cortos en ingles:

https://www.google.com/search?q=cuentos+jiveniles+en+ingles&oq=cuentos+&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j69i60l3.3439j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Debes elegir 6 de ellos y elaborar un álbum de cuentos en inglés-español, ilustrados.
Realizar la tarea asignada
15 puntos

Prueba de conocimiento y pronunciación
15 puntos

Graba un audio donde narres

los cuentos de tu álbum en inglés y envíamelo.
Realizar la tarea asignada
15 puntos




Simple Present

Presente Simple
20 puntos
Repasa con el siguiente video “simple present” debes anotar todas las oraciones en inglés y español en tu cuaderno como si estuvieras en clase y realizar un listado de 10 verbos a los que puedas agregar “s”, 10 terminados en “es” y  10 terminados en “ies”

Realizar la tarea asignada
10 puntos





Present          Progressive

Presente Continuo
20 puntos
 En el siguiente video aprenderás a trabajar “Present Progressive”. Debes trabajar y copiar como si estuvieras en clase y  escribir en tu cuaderno 10 oraciones con verbos terminados en “ing” en ingles –español. Las mismas oraciones debes escribir en forma negativa e interrogativa ingles-español.

Realizar la Tarea Asignada
        10 puntos

NOTA: Puedes enviar tus tareas por Whats app al 59899663 o por email jessykastellanos5@gmail.com amar tardar el jueves 30 de abril del 2020.
Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor sonría sobre ti y sea compasivo contigo. Que el Señor te muestre su favor y te de su paz.
Números 6. 24-26


CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  4to. Bach. En Computación
Asignatura: Computación Aplicada
Docente Allan Gámez

Ø  Lea los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las utilidades más importantes en el PdT y con sus propias palabras escriba un resumen sobre cada tema mínimo de 5 líneas, adjuntar Caratula, Introducción, Comentario personal y conclusión en su cuaderno y adjuntar imagen con el uso correcto de los dedos en el teclado.


EXPORTAR EN FORMATO PDF

En la era de la informática y de las tendencias verdes, se ha hecho muy común trasportar por las redes privadas y públicas Archivos Digitales. Lo que significa que no utilizamos materiales que por su usó desmediado a tenido consecuencias negativas en nuestro ecosistema. De manera que al utilizar archivos digitales, ya no hacemos uso del papel.

El Pdt trabaja en un tipo de formato llamado. Odt, .docx, .doc, etc. También conocido como extensión. La cual permite que se realicen las modificaciones que se crean pertinentes. Pero este tipo de archivo se debería de trabajar como un documento maestro el cual debe de estar almacenado de una forma segura y ordenada.

Ahora para el envío y recepción de correspondencia digital, es conveniente utilizar archivos con extensión .pdf, la cual como principales características tiene, que el  documento no permite ser modificado y está listo para ser impreso.

Para exportar o cambiar el formato de nuestro documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer; únicamente debemos de buscar en el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya bien hacer clic en el botón exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego buscar la ubicación donde se desea almacenar el documento.

NUMERACIÓN

En algunos tipos de documentos especiales, como lo son;
-actas   -contratos   -memorándum etc.

El pdt, proporciona una manera automática de numerar nuestros incisos, cláusulas o párrafos en una variedad de formatos y dependerá de cual queramos aplicar a nuestro documento.

Para acceder a la ventana principal de numeración, lo podemos hacer directamente desde la barra estándar o por medio del menú Formato y posteriormente clic en numeración y viñetas.



BARRA DE DIBUJO

La barra de dibujo de herramientas de dibujo, será utilizada cuando deseemos que nuestros documentos, contengan algún tipo de ayuda gráfica, que de acuerdo con nuestros fines enriquezca el contenido.
Para ello pone a nuestra disposición por medio de botones el siguiente listado de funciones:




CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  4to. Bach. En Computación
Asignatura: Laboratorio
Docente Allan Gámez

Ø  Lea las siguientes instrucciones desarrolladas y adjunte un audio por cada tema diciendo las primeras dos instrucciones sin leerlas con ayuda de un familiar.

INSTRUCCIONES PARA GRABAR Y/O REPRODUCIR MÚSICA Y SONIDOS

Grabe música y sonios desde afuera:

1.    Asegúrese de que el micrófono este bien conectado en el conector correspondiente.
2.    Llame la grabadora de sonidos.
3.    Lleve el cursor hasta el botón de grabación y haga clic sobre él.
4.    Hable o cante ante el micrófono durante unos diez segundos.
5.    Lleve el cursor hasta el botón de alto y haga clic sobre él.
6.    Seleccione la opción archivo, en el menú del programa
7.    En el submenú escoja la opción grabar como.
8.    Allí usted indicara el nombre que habrá de llevar el archivo y la carpeta donde estará grabando
9.    Una vez indicado, acepte para que sea grabado el archivo.


Reproduzca el sonido recién grabado

1.    Llame al explorador de Windows. Opción explorar del menú contextual en el botón de inicio.
2.    Navegue por su disco duro hasta encontrar el archivo recién grabado, según nombre.
3.    Una vez encontrado, coloque el cursos sobre el ícono que representa el archivo y haga doble clic sobre él.

Observación: Si desea grabar música desde una cinta casete o desde un disco de acetato, conecte un walkman al conector que dice line in o un tornamesa al conector del micrófono.

Reproducción y Copia de discos compactos

1.    Llame al reproductor de medios. Coloque un CD de audio en la unidad correspondiente.
2.    Escoja copiar desde CD de audio y marque las pistas que habrá de copiar al disco duro.
3.    Si desea copiar pistas desde otros CDs, cambie el CD y repita los pasos 1 y 2.
4.    Una vez copiadas las pistas por copiar en CD, ponga un Disco Compacto vacío en la unidad y active la opción copiar a CD.

Nota: si desea verificar alguna pista, reprodúzcala mediante los controles de grabadora que aparecen en la parte inferior de la pantalla.

FB_IMG_1510242240544 (4)CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  4to. Bach. En Computación  
Asignatura: Sistemas e Instalación
Docente Allan Gámez

Ø  Desarrolle paso a paso la Instalación especificando la dirección de la máquina, https://www.sharp.es/cps/rde/xbcr/documents/documents/Marketing/Operational_manuals/MXC301_ES_ZZ.pdf en este link pueden buscar el tema y desarrollarlo.


INSTALACIÓN TIPICA
Cuando aparece la pantalla de selección de software en el paso 6 "ABRIR LA PANTALLA DE SELECCIÓN DE
SOFTWARE (PARA TODOS LOS SOFTWARES)"

1) Haga clic en el botón [Controlador de
Impresora].
Para instalar el controlador de PC-Fax pulse el botón
[Software utilitario...] - [Controlador PC-Fax].








2) Haga clic en el botón [Instalación
típica].


3) Se detectan las impresoras conectadas
a la red. Seleccione la máquina y haga
clic en el botón [Siguiente].


4) Aparece una ventana de confirmación.
Compruebe el contenido y entonces
haga clic en el botón [Siguiente].

5) Siga las instrucciones en pantalla.
Lea el mensaje en la ventana que aparece y haga clic en
el botón [Siguiente].
La instalación comienza.

6) Cuando aparezca la pantalla de
instalación terminada, haga clic en el
botón [Aceptar].

7) Haga clic en el botón [Cerrar] en la
ventana del paso 1.
Con esto finaliza la instalación.





INSTALACIÓN AVANZADA
Con la instalación avanzada, puede seleccionar el controlador de impresora que se va a instalar.
Cuando aparece la pantalla de selección de software en el paso 6 "ABRIR LA PANTALLA DE SELECCIÓN DE
SOFTWARE (PARA TODOS LOS SOFTWARES)"

1) Haga clic en el botón [Controlador de
impresora].
Para instalar el controlador de PC-Fax pulse el botón
[Software utilitario...] - [Controlador PC-Fax].


2) Haga clic en el botón [Instalación
avanzada].

3) Se detectan las impresoras conectadas
a la red. Seleccione la máquina y haga
clic en el botón [Siguiente].

4) Aparece una ventana de confirmación.
Compruebe el contenido y entonces
haga clic en el botón [Siguiente].

5) Cuando aparezca la ventana de
selección del controlador de la
impresora, seleccione el controlador
que desea instalar y haga clic en el
botón [Siguiente].
Haga clic en la casilla de verificación del controlador de
la impresora que desee instalar de modo que aparezca
una marca de verificación

6) Cuando se le pregunte si desea que la
impresora sea la impresora
predeterminada, elija lo más
conveniente y haga clic en el botón
[Siguiente].
Si va a instalar varios controladores, seleccione el
controlador de impresora que se utilizará como
impresora predeterminada.
Si no desea definir ningún controlador de impresora
como impresora predeterminada, seleccione [No].

7) Proceda con la instalación siguiendo
las instrucciones desde el paso 5 de
"Instalación típica"



 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo – 4to Bachillerato en Computación
Asignatura: Laboratorio I
Docente Allan Gámez



CREACIÓN DE LOS DISCOS DE COPIA DE SEGURIDAD DE DATOS

1. Haga clic en el botón de inicio de Windows Vista, Todos los programas y luego haga clic en CyberLink DVD Suite.
2. Haga clic en el icono de datos en la parte superior de la ventana.
3. Haga clic en crear un DVD de datos o crear un CD de datos.
4. Resalte los archivos o carpetas que desea mover.
5. Cuando haya terminado de agregar archivos, haga clic en el icono Grabar un disco.
6. Cuando aparezca el mensaje que le indica insertar un disco, hágalo.
7. Cuando aparezca el mensaje Disco de datos: ha finalizado correctamente, haga clic en Aceptar.
8. Retire el disco de la unidad de disco, colóquele una etiqueta y guárdelo en un lugar seguro.



ELIMINACIÓN DE PROGRAMAS NO UTILIZADOS

Los programas que no se utilizan ocupan espacio en la memoria y hacen que el funcionamiento del equipo sea más lento. Si hay programas que no utiliza, siga los pasos que se indican a continuación para desinstalarlos.

1. Haga clic en el botón de Inicio de Windows Vista y a continuación, en Panel de control.
2. Haga clic en quitar programa, se abrirá la ventana programas y funciones.
3. Selecciones el programa que desea quitar y haga clic en quitar.
4. Siga las instrucciones que le indicaran en la pantalla.

NOTA: algunos programas tienen sus propias funciones de desinstalación. Si no puede quitar el programa desde el panel de control, consulte la documentación del programa o en el menú de ayuda en línea.



USO DE WINDOWS UPDATE

1. Haga clic en el botón de inicio de Windows vista y a continuación, en el panel de control.
2.  En la opción seguridad, haga clic en el botón buscar actualizaciones.
3. Haga clic en instalar actualizaciones.

NOTA: verifique si hay actualizaciones disponibles o programe una actualización mensual automática.



EJECUCIÓN DE LA FUNCIÓN LIBERADOR DE ESPACIO EN DISCO

1. Haga clic en el botón inicio de Windows vista, todos los programas, accesorios, herramientas del sistema y luego haga clic en liberador de espacio en disco.

2. Active la casilla que se encuentra al lado de los tipos de archivo que desea eliminar.

3. Haga clic en aceptar y luego en eliminar archivos para eliminar los archivos seleccionados.

CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo – 4to Bachillerato en Computación
Asignatura: Sistemas e Instalación
Docente Allan Gámez



Normas Básicas del Laboratorio de Ensamble y Mantenimiento


La seguridad

Antes de realizar mantenimiento verifique SIEMPRE que el equipo se encuentre DESCONECTADO del tomacorriente.

El flujo de aire cerca de los equipos es importante, debido al calor que genera el funcionamiento de estos aparatos, debe procurarse no colocar libros, papeles ni otros elementos sobre el computador, o alrededor del mismo.

Es importante que los estudiantes cuenten con los elementos mínimos para el manejo apropiado de los equipos y partes en el laboratorio, tales como kits de herramientas, guantes de cirugía, pulsera antiestática.

Debe usarse SIEMPRE al manipular componentes de los PC unos guantes de cirugía o una pulsera antiestática, para evitar daños en los componentes electrónicos.

Al usar alcohol isopropílico para la limpieza de partes, este debe aplicarse sobre un paño y no aplicarse directamente a los componentes.

Al momento de realizar limpieza de equipos debe contarse con guantes, tapabocas y bata, de ser posible.


Las instalaciones y elementos

 Los elementos como equipos, partes, herramientas y demás mobiliario del laboratorio, debe mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento y aseo.

Es imprescindible hacer buen uso de las herramientas y elementos de limpieza de equipos, para evitar accidentes con los mismos.

El comportamiento

 No se pueden ingerir alimentos, tomar bebidas ni fumar durante las prácticas de laboratorio.

 No realizar actividades diferentes a la clase o a la elaboración de las guías de laboratorio dentro del aula




USO DE LA MÁQUINA COMO UNA IMPRESORA COMPARTIDA

Si desea utilizar la máquina como impresora compartida de una red de Windows con el controlador de la impresora o el controlador de PC-Fax instalado en un servidor de impresión, siga los pasos a continuación para instalar el controlador de la impresora o de PC-Fax en los ordenadores cliente. Cuando aparece la pantalla de selección de software en el paso 6 "ABRIR LA PANTALLA DE SELECCIÓN DE SOFTWARE (PARA TODOS LOS SOFTWARES)", siga los pasos a continuación.

1 Haga clic en el botón [Controlador de impresora]. Para instalar el controlador de PC-Fax pulse el botón [Software utilitario...] - [Controlador PC-Fax].

2 Haga clic en el botón [Instalación personalizada].

3 Seleccione [Usar un puerto existente] y haga clic en el botón [Siguiente].

4 Seleccione el nombre de la impresora (configurada como impresora compartida). (1) Seleccione el nombre de la impresora (configurada como impresora compartida en el servidor de impresión) de la lista. Si está utilizando Windows XP/Server 2003, también puede hacer clic en el botón [Agregar puerto de red] que se muestra a continuación de la lista y seleccionar la impresora que se va a compartir buscándola en la red, en la ventana que aparece. (2) Haga clic en el botón [Siguiente].

 5 Siga los pasos 5 a 12 de la página 15 para seguir con la instalación. En la pantalla de selección de controlador de impresora, asegúrese de seleccionar el mismo tipo de controlador de impresora que el controlador de impresora instalado en el servidor de impresión. Con esto finaliza la instalación. Si ha instalado el controlador de la impresora PS o PPD, la fuente de pantalla del PS se puede instalar desde el CD-ROM "PRINTER UTILITIES" que se suministra con el kit de expansión PS3*





CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo – 4to Bachillerato en Computación
Asignatura: Computación Aplicada
Docente Allan Gámez


EFECTOS DE IMAGEN Y TEXTO

Es la opción más atractiva, desde aquí puede seleccionar efectos de sombrea, reflexión, resplandor, suavizado de bordes, decoración tipo bisel y el giro 3D.

Hay estilos prediseñados muy atractivos para aplicarle a la imagen. Al detenerse con el curso del mouse sobre un estilo unos segundos, este se aplicará momentáneamente a la imagen que tiene seleccionada. Para aplicar uno definitivamente, realice un clic sobre el deseado.


EN TEXTO; como ya hemos indicado anteriormente con esta herramienta podremos crear títulos utilizando nuevos formatos con el wordart y posteriormente el efecto deseado en el texto.

-Selecciona la opción WordArt dentro de la opción imagen del menú insertar.
Se abrirá las opciones de texto que tú puedes elegir.
Ya sabiendo que tipo de texto artístico vas escoger la frase o palabra para insertar.
Y ya tendríamos entonces el texto artístico y listo para comenzar a darle los efectos que deseas.
a) efecto relleno
b) efecto de cambio de forma wordart
c) efecto de sombras
d) efectos en 3D



TAREA: Realice 5 efectos de imagen y de texto

NOTA: la tarea debe de ser en video para que quede la constancia que el alumno trabajó.



TABLAS Y SUMATORIA

Lo primero que vamos a realizar es la selección de filas y columnas, sabiendo que vamos a utilizar en los cuadros No., productos o nombres, cantidades y costo.


Luego pasaremos la opción insertar opción fuentes y en el icono de bordes escoger la opción inidicada


Y luego de haber hecho el cuadro a medida de lo requerido se comenzara a colocar los datos referidos ya sea a productos y sus costos


Ahora se da talla con mayor precisión en cuanto al costo, selecciona inicio opción numero u dentro de la opción busca el sistema monetario de Guatemala



Se colocan los valores ya con el sistema monetario de Guatemala para luego sumar todos los valores



Y finalmente se suma con el icono de la suma https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiatnei8pwT8yVnBrwE5JnjemWTDDEw7NCtR_0f_RpVluc_wamWldkZYkkzrY-VjuMzCYqC2Z1SGCZff6oKBJKBzCm-xaC6hcJ0_qIFJ1TJ56lN-QKwQQnZaDCRLqFiX4EmaJPemytXbZcB/s1600/icono+suma.jpg



TAREA: realizar 5 cuadros con diferentes productos, ferretería, bodega, boutique y juguetería.


PAGINAS WEB

Dado al auge que está experimentando internet es comprensible que Word incorpore un editor de páginas Web, por supuesto no se puede comparar con FrontPage, la herramienta especifica de Microsoft en este campo, o con otros programas como Dreamweaver de Macromedia, pero es muy útil para empezar a realizar nuestras primeras páginas Web, sobre todo dada la posibilidad de convertir directamente nuestro documento Word en una página web.

COMO SE TRABAJA UNA PAGINA WEB EN WORD
-Si queremos crear una nueva página, lo haremos como un documento normal y ya nos preocupamos a la hora de guardarlo de hacerlo como una página WEB.
-Si lo que queremos es editar una página existente…

Si la página está en nuestro disco duro, podemos buscarla y abrirla como un documento normal, a través del dialogo Abrir o buscar el archivo y hacer clic derecho sobre él y en el menú contextual, elegir Microsoft Office Word en el menú Abrir con.

Otra opción es abrir una página directamente desde su servidor.
Para ello, pulsamos en el Botón Office y elegimos Abrir. En la barra de exploración, donde aparece la carpeta en la que nos encontramos, escribimos la dirección web completa y pulsar abrir.



Para trabajar con una página web, disponemos de la vista Diseño Web, en la barra de vistas o en la pestaña Vistas.





 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  4to bachillerato
Asignatura: sociales
Docente Sharon López

Instrucciones: anote en su cuaderno los siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN  COLOR NEGRO.
Globalización
La globalización es un proceso económicotecnológicopolítico, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto en la política de hoy en día gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismoguerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un término extensional para la tecnología de la información (TI) que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas y la integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario, el middleware , almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular información.
El término TIC también se utiliza para referirse a la convergencia de redes audiovisuales y telefónicas con redes informáticas a través de un único sistema de cableado o enlace. Existen grandes incentivos económicos para fusionar la red telefónica con el sistema de red informática utilizando un único sistema unificado de cableado, distribución de señales y gestión. TIC es un término general que incluye cualquier dispositivo de comunicación, que abarca radio, televisión, teléfonos celulares, computadoras y hardware de red, sistemas satelitales, etc., así como los diversos servicios y dispositivos con ellos, tales como videoconferencias y aprendizaje a distancia.
Las TIC son un tema amplio y los conceptos están evolucionando.4Cubre cualquier producto que almacene, recupere, manipule, transmita o reciba información electrónicamente en forma digital (por ejemplo, computadoras personales, televisión digital, correo electrónico o robots).
HISTORIA
La historia recoge cómo un singular sistema que empleaba antorchas sobre torres distantes, permitió en fecha tan lejana como el año 300 a.n.e, la transmisión de los 25 combinaciones correspondientes a cada una de las letras del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo XIX que se muestran los reales avances tecnológicos en la transmisión de datos con la invención del telégrafo y el teléfono, unido a la creación por el profesor de matemática de la Universidad de Cambridge en (1833), Charles Babbage, de un aparato mecánico capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del software.
El fin del siglo XX, en particular, ha estado marcado por una convergencia tecnológica hasta el momento independiente. Esta convergencia que experimenta la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente en el vertiginoso crecimiento alcanzado por Internet.
Como resultado de tal confluencia comienzan a generalizarse conceptos nuevos como: "Tecnologías de la Información", "Sociedad del conocimiento", "Era de la Información" o "Telemática".
DESARROLLO
Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, microelectrónica, las telecomunicaciones y las técnicas para el procesamiento de datos. Sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política y regulaciones, y los recursos financieros.
En la sociedad actual se reconoce el papel desempeñado por las tecnologías de la información como núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar, trabajar y educarse.

Factores clave

·         El desarrollo de la microelectrónica, que ha posibilitado el descomunal avance en la potencia y capacidad de cómputo de los ordenadores.
·         Los avances en las telecomunicaciones, que han provocado la explosión del uso de las redes de alcance local y global.
·         El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones que se generalizan acercándose más al "gran público" mediante interfaces de fácil comunicación y agradables, con el uso de las técnicas de multimedia.
Estos factores hacen que cada día los costos se reduzcan y, por tanto, se amplíe el uso de estos medios en otros sectores, no sólo en la academia militar o industrial, sino en el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio y los propios hogares.
Se considera que en este sector se concentran las mayores inversiones a escala mundial y hasta existen teorías de corrientes sociológicas, con enfoque idealistas, que consideran como el elemento milagroso, catalizador a la solución de los problemas económicos sociales.
Es importante señalar que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) hoy actúan como un importante motor del crecimiento porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido, productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y generalización de ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes.
Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio, ya que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones inter ciudadanos y de estos con las diferentes instituciones.
El acceso a grandes bases de datos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana.
Es contradictorio que actualmente muchos proveedores de servicios vía satélite tienen cubiertos sus canales con negocios tan lucrativos como televisión digital, sin embargo, ninguno pone tal infraestructura a disposición de servicios de corte social aún cuando una pequeña explotación de estas tecnologías pudiese salvar vidas humanas.
CONTRASTES DE LA INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD
Hasta el momento, en la primera parte de este trabajo se ha expuesto una imagen idílica del efecto de las tecnologías como fuente pura de soluciones y no de problemas adicionales. La propia historia ha demostrado como el desarrollo de la técnica y su difusión resultan generalmente un arma de doble filo, a la que se asocian efectos colaterales nocivos, la gravedad creciente y la constante preocupación para los hombres de bien.
En la actualidad existe una despiadada lucha que llevan a cabo las grandes empresas por el control del mercado de los contenidos y la televisión digital, ésta ha ocasionado una ola de fusiones y adquisiciones con la consecuente aparición de gigantescos consorcios tecnológicos, con tanta influencia en la sociedad como los propios gobiernos y que amenazan con convertirse en los manipuladores de la conciencia del individuo.
Mientras el dominio "Ciberespacio" se va convirtiendo en nuevo hábitat de acciones perniciosas y males de todo tipo. Flagelos como el tráfico de drogas, la prostitución infantil, la propaganda neofascista y terrorista, los robos, los constantes ataques de los denominados "hackers" o la evasión de leyes, constituyen "el lado oscuro".
Efectos colaterales son también la transculturización y la pérdida de identidad, la propaganda despiadada cada vez más rutilante, refinada y sus nefastas secuelas de depresión, enajenación y egocentrismo. Las grandes compañías poseen el dominio de los llamados contenidos de información en la red. De esta forma los contenidos, portadores de ideas, políticas y modos de vida provenientes de los países explotadores, imponen su estilo de vida de forma muy refinada y "personalizadamente" interiorizada por el usuario. Hace más de un siglo Federico Engels planteó:
"no debemos vanagloriarnos de todas nuestras victorias sobre la naturaleza [...] si bien es cierto que las primeras consecuencias de dicha victoria son las previstas, pueden aparecer consecuencias secundarias muy distintas, totalmente imprevistas que no pocas veces cancelan los primeros"
Federico Engels
El efecto beneficioso de la ciencia y la técnica lo determinan, en lo fundamental, los hombres que controlan su desarrollo y utilización, de modo que para convertir en realidad el progreso y bienestar que ellos pueden ofrecer, se requiere en primer lugar de una organización social capaz de subordinar el fruto de la actividad humana a los intereses vitales de la sociedad como un todo, y no a la de un grupo ávido de ganancias y poder.
Una vez más la presencia de cómo la nueva Revolución Industrial (era de la información), ha devenido multiplicadoramente del legendario abismo entre explotados y explotadores, entre ricos y pobres.
Según Enrique González (Manet), destacado periodista dedicado al desarrollo de las comunicaciones y funcionario de la UNESCO, quien ha revisado una amplia bibliografía al respecto, plantea que psicólogos y economistas del tercer mundo no han comenzado a investigar las consecuencias socioeconómicas de las nuevas tecnologías de comunicación, aunque este fenómeno comenzó a manifestarse en la década del setenta del pasado siglo XX.
Plantean estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que los países subdesarrollados apenas cuentan con: 2% de los satélites, 3% del correo, 5% de las computadoras, 5% de las estaciones de televisión, 6% de las líneas telefónicas y ninguna de las bases de datos o de los 10 000 sistemas integrados de redes digitales que operan a escala mundial.
Es por ello que en el IV Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe (celebrado en Cuba1991), aprobaron en su acuerdo 56 considerar como una prioridad cultural el diagnóstico y evaluación del efecto que las nuevas tecnologías audiovisuales —en particular, el vídeo, la distribución por cable y la recepción directa por satélite— tiene sobre el acervo popular y la identidad nacional en cada uno de nuestros países. Una visión perspectiva, aun a riesgo de ser considerada como una utopía, indica que no existe otra alternativa que la de adoptar acciones y políticas integradas en los sectores de comunicación, educación y cultura, como vía para garantizar el desarrollo, la identidad e independencia.
El primer desafío de América Latina para asumir los procesos de modernización no son las estrategias de mercado de las corporaciones transnacionales o la transferencia de tecnología, sino el desarrollo de políticas públicas coherentes que valoren las telecomunicaciones como factor de desarrollo socioeconómico.
Estas políticas no sólo deberán estimular la producción nacional y regional, sino también tomar en cuenta los fenómenos políticos, culturales y educativos para preservar la identidad y la soberanía. En estas regiones las nuevas tecnologías suelen presentar serias contradicciones: entraron al continente hace unos veinte años, asociadas a las transnacionales bancarias y líneas aéreas, y no como elemento de transformación infraestructural en la producción industrial y servicios básicos.
La modernización de las redes electrónicas sirvió también para que más de ochenta mil millones de dólares fluyeran en menos de una semana de México a Norteamérica en 1982, cuando se decretó la liberación del dólar, generándose con ello una fuerte caída del poder adquisitivo de la moneda nacional.


TAREAS: Realiza un trifoliar del tema globalización, utiliza tu creatividad, un  documento  de Word. Fecha de entrega   24/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza  una maqueta de una laptop  con material reciclado, en un  documento  de Word indica que puedes realizar en la laptop. Fecha de entrega 27/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Investiga y realiza un mapa conceptual del tema cultura global y sincretismo .Fecha de entrega 28/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
 Realiza en una hoja doble oficio, un dibujo de  flora y fauna en Guatemala, utiliza tu creatividad. En un documento  de Word deja un comentario, Fecha de entrega 30/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza un  basurero mediano, con material reciclado, únicamente de dicho material, debes grabar un video cuando estés realizando tu trabajo, Fecha de entrega 4/05/20202, enviarlo por correo electrónico.

 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -  CUARTO bachillerato
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA

·         Realice una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe ser de un libro, rellenada con letras y palabras del periódico.

·         Anote en su cuaderno el siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.

TEMA: USO DE LA LETRA S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español y decimosexta de sus consonantes. En singular un nombre es ese. Su sonido es silbante alveolar, igualado con el de la z y el de la c seguida de e y de i.

REGLAS DEL USO DE LA S
1.    Se escribe S en las silabas tras, des y dis.
Ejemplo: traslado, contraste, desvelo.
2.    Los adjetivos que terminan en sivo/a se escriben con S.
Ejemplo: Decisivo, pasivo, compasivo.
3.    Los gentilicios que terminan en Ense o en Es se escriben siempre con S.
Ejemplo: bonaerense, cordobés, barcelonés.
4.    Se escribe con S la terminación Sión de los sustantivos que proceden de adjetivos terminados en so. Sor. Sible y sivo.
Ejemplo: sumiso-sumisión, visible- visión, transmisor- transmisión.
5.    Se escribe con S los adjetivos que terminan en Oso/a.
Ejemplo: precioso, jugoso, graciosa.
6.    Las terminaciones isimo, isima, propia de adjetivos en grado de superlativo, se escriben siempre con S.
Ejemplo: Grandísimo, guapísimo, altísima.
7.    La terminación ISMO, generalmente de nombres se escribe con S.
Ejemplo: periodismo, nacionalismo, altruismo.
8.    Los adjetivos terminados en ésimo, ésima, se escriben con S.
Ejemplo: Pésimo, vigésimo, centésimo.
9.    Los nombres y adjetivos terminados en ista, se escriben con S.
Ejemplo: Artista, vanguardista, revista.
10. Se escriben con S las palabras que comienzan por seg y sig.
Ejemplo: Seglares, signos.
11. Se escriben con S los nombres derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en der, dir, ter y tir.
Ejemplo: Comprender, comprensión, cometer, comisión.
12. Se escribe con S los nombres derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en SAR, hacen su finalización Sion con S.
Ejemplo: Confesar- confesión, precisar- precisión, regresar- regresión.

·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, resaltando la palabra que aplica cada regla. En la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día miércoles 22-04.) Se revisara al regresar a clases


TEMA: USO DE LA LETRA “C”
La C es la tercera letra del abecedario y segunda de las consonantes. Cuando va antes de la vocal e y la vocal i, su pronunciación es igual que la de la letra S.
En los otros casos, antes de las otras vocales o de consonantes o como final de la silaba, se pronuncia como velar oclusiva sorda, con un sonido idéntico al de la K.

REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA C
1.    Los verbos terminados en Cier, ceder, cer, cibir y citar, se escriben con S.
Ejemplos: aducir, conducir, decir.
2.    Se escriben con C las terminaciones cion de palabras que provienen de adjetivos terminados en to, do, tor, torio, tivo.
Ejemplo: corrupto-corrupción, revuelto-revolución, afecto- afección.
3.    Se escriben con C las palabras derivadas de otras que tengan T en la silaba correspondiente.
Ejemplo: grato – gracia, presente- presencia.
4.    La terminación HACIA de nombres se escribe con C.
Ejemplo: Acacia, democracia, aristocracia.
5.    Los adjetivos terminados en áceo/a se escriben con C.
Ejemplo: rosáceo, herbáceo, alismatácea.
6.    Las terminaciones de diminutivos cito, cita, cico, cica, ecico, ecica, ecillo, ecito. Se escriben con C.
Ejemplo: pececillo, pececito, cancioncita.
7.    Se escriben con c los verbos que terminan en cer.
Ejemplos: nacer, amanecer, conocer.
8.    Las terminaciones Ancio, ancia, cia, cio, de algunos sustantivos se escriben con C.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia.
9.    Los verbos terminados en Ciar, se escriben con C.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, propiciar.
10. El plural de las palabras que finalizan en Z se hace con la letra C.
Ejemplos: raíz- raíces. Matiz- matices, cruz – cruces.
11. Llevan c antes de la vocal e , las formas correspondientes a los verbos infinitos que terminan en zar.
Ejemplos: organizar- organice, almorzar – almorcé, comenzar – comencemos.
12. Se escribe con C las palabras terminadas en ición que sean afines de un participio en ido.
Ejemplo: definido- definición, abolido, abolición.
13. Se escribe con C las palabras terminadas en acion, acción, ección, icción, occión y ucción.
Ejemplos: imaginación, reducción, afección, dicción.
14. Se escribe con C los nombres derivados de las palabras que terminan en izar.
Ejemplos: amortizar- amortización, autorizar – autorización.

·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la C, en la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día viernes 24-04) transcriba las oraciones a un documento de Word y envié por correo electrónico el día Viernes 24-04.
·         Elaborar una crucigrama con palabras que lleven C (una palabra por cada regla ortográfica) Este debe realizarlo en Word, adjuntando un crucigrama  para resolver y uno resuelto por usted. Este debe enviarlo a la plataforma o al correo electrónico, el día viernes 23-04.


TEMA: USO DE LA LETRA Z
La z es la vigesimoséptima letra del abecedario español y la vigesimosegunda de sus consonantes, su nombre es Zeta.

REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA Z

1.    Se escribe con z la terminación azo, aza que forma palabras aumentativas, usadas no solo para indicar mayor tamaño, sino también en sentido ponderativo o de alabanza.
Ejemplo: hombrazo, cuerpazo, cocazo.
2.    La terminación Azo, con el significado de golpe se escribe con Z.
Ejemplo: manotazo, garrotazo.
3.    Los sufijos diminutivos y despectivos zuelo, zuela, ezno, ezna.
Ejemplo: jovenzuelo, plazuela, mozuela.
4.    Las terminaciones az, ez, iz, oz, uz de los adjetivos patronímicos que son apellidos, se escriben con z.
Ejemplo: Álvarez, Ruíz, Muñoz.
5.    Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza se escriben con z.
Ejemplo: Escasez, honradez, ligereza.
6.    Los sustantivos terminados en azgo se escriben con Z.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo.
7.    Los verbos terminados en izar se escriben con z.
Ejemplos: amenizar, memorizar, modernizar.
8.    Las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, y ucir con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: nacer – nazco, aparecer – aparezco.
9.    Se escribe Z delante de las vocales a, o, u.
Ejemplos: zumo, rechazada, zozobra.
10. Se escriben con Z las terminaciones anza.
Ejemplo: danza, panza, matanza.

·         Realice en Word o paint un mapa conceptual incluyendo las reglas ortográficas aquí mencionadas, sea creativo. Debe convertirlo en imagen y enviar al grupo de WHATSAPP el día Martes 28-04
·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (lunes 27-04). Transcriba las oraciones en un documento de Word y envié este día al correo electrónico.
·         En su cuaderno de caligrafía, copiar una o varias noticias del periódico, debe utilizar letra carta legible. Mínimo 2 hojas de su cuaderno. Se calificara al regresar a clases presenciales
·         Realice en Publisher un trifoliar sobre el uso de la C, S, Z, debe incluir mínimo 3 reglas ortográficas, y dos ejemplos de cada uno. Enviar por correo electrónico el día lunes 27-04.


NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
El correo al que debe adjuntar las tareas es luisafergs48@gmail.com.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.


 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -  TERCERO Básico
Asignatura: ARTES VISUALES
Docente: LUISA GUEVARA

·         Realice una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe ser de un dibujo a su elección, rellenado con material de reciclaje.

·         Anote en su cuaderno el siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.

TEMA: TECNICAS EN LA PINTURA

Las técnicas en la pintura se clasifican de acuerdo a la forma de diluir y fijar los colores o pigmentos en las superficies. Si los pigmentos no son solubles en el aglutinante, entonces permanecen en el mismo.

TEMA: ÓLEOS

Esta técnica se caracteriza por que el vehículo empleado para fijar el pigmento es un aceite y el solvente es trementina.
La naturaleza de degradación del aceite es lenta a comparación de otros medios y no es por evaporación sino por oxidación.
La técnica se basa en formar capas de pigmento que se incrustan en la base que, si se tiene un control de los tiempos de secado, se fijara correctamente a las siguientes capas de pigmento.
El oleo es considerado como el medio mas flexible de expresión artística.

PROCESO DE PINTAR EN ÓLEO

El proceso de pintar al oleo implica el tomar ciertas precauciones debido a la naturaleza de su técnica y aplicación.
Cada uno de los pasos debe tener su tiempo y cuidados. El realizar una obra al óleo no es un proceso de pocos minutos, requiere paciencia y dedicación.
El desarrollo de una pintura al óleo se compone de los siguientes pasos:

1.    Realizar un dibujo a lápiz sobre la superficie de la obra.
2.    Cubrir la superficie con una fina capa de óleo para dar un mejor sellado y definir los colores de la pieza. Este proceso se conoce como “imprimatura” y da un fondo adecuado, mas cálido y uniforme. La capa que se aplica debe de ser tan fina que el boceto a lápiz aun se debe ver.
3.    Agregar la primera capa de pintura y los fondos dl cuadro.
4.    Añadir los detalles a la figura, pintando sobre las capas anteriores y dejando que se seque para evitar no hacer mezclas.
5.    Añadir los detalles a la figura, siempre dejando que cada capa seque.
6.    Aplicar los detalles finales a la pintura, en esta parte se afinan los contornos de la obra.
7.    Realizar las correcciones necesarias para la obtención de el resultado deseado.

Ejemplo:



·         Realizar una investigación sobre las técnicas tradicionales y contemporáneas de las artes, esta investigación debe contener: caratula, índice, introducción, desarrollo del tema mínimo 10 hojas de información y debe incluir imágenes de ejemplo, conclusión, bibliografía. Esta debe de realizarla en Word y convertir a pdf. Enviar por correo electrónico o a la plataforma el día lunes 27-04

·         Realizar en un formato doble oficio la siguiente pintura al oleo. Presentar el día que se regrese a clases presenciales.

   
·         Realice un caballete con material de reciclaje, el cual debe presentar al regresar a clases presenciales. Tomarse fotos elaborando el caballete y enviar al grupo de  whatsapp, el día viernes 24-04.



NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
El correo al que debe adjuntar las tareas es luisafergs48@gmail.com.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
















































Comentarios