Guia No. 2 PRIMERO BÁSICO


CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja de Tareas -  Primero Básico
Asignatura: Comunicación y Lenguaje
    Profesora: Sandra Méndez

Instrucciones: Copia los temas y su concepto en su cuaderno.
Grupo Saker-Ti
(Tema 1)
El Grupo Saker-Ti fue una organización de artistas y escritores jóvenes guatemaltecos, fundada en 1946 en Guatemala. La palabra cakchiquel “saker-ti” significa amanecer o alborear. Parte de sus integrantes fundaron, en 1949, el Partido Guatemalteco del Trabajo, durante el gobierno de Jacobo Arbenz.

A Saker-Ti hay que ubicarlo en el contexto del Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, por lo que es importante crear relaciones del momento polí­tico histórico con el ideal artí­stico que desarrolló.

Previamente a la Revolución de 1944, el ambiente del paí­s para el desarrollo intelectual y artí­stico era casi nulo. La dictadura de Jorge Ubico -y que Federico Ponce Vaides intentó continuar- truncó toda posibilidad para el desarrollo del arte. No es casualidad, pues, que muchos artistas jóvenes, sobre todo escritores, se hayan confundido con el movimiento popular que derrocó el régimen de 14 años.

Cardoza funda la Revista Guatemala, la cual reunió a las plumas consagradas, con la de escritores en el extranjero y artistas jóvenes dentro del paí­s. Estas condiciones serán el caldo de cultivo para que en 1947, estos jóvenes escritores y artistas plásticos fundan Saker-Ti a través de un documento al estilo de los manifiestos usuales durante las vanguardias europeas de principios del siglo XX.

Este documento se conocerí­a como las Siete Afirmaciones. Se sentaba en valores sociopolí­ticos, el cual expresa el compromiso de los intelectuales, artistas y escritores a sacar al paí­s del subdesarrollo y motivar un cambio económico.

Es decir, su propuesta artí­stica tendí­a a reproducir una estética del realismo social, que buscaba transformar una sociedad a través del arte.

Entre las figuras que se mencionan como parte de este grupo se encuentran Jacobo Rodrí­guez Padilla, Julio Fausto Aguilera, Huberto Alvarado, Melvin René Barahona, Raúl Leiva, José Marí­a López Valdizón, Olga Martí­nez Torres, Carlos Navarrete, Werner Ovalle López, Oscar Arturo Palencia, Roberto Paz y Paz, Abelardo Rodas Barrios, Rafael Sosa, Miguel Ángel Vásquez y Orlando Vitola, que fueron muy prolí­ficos durante los gobiernos de la Revolución.

Sin embargo, con la Contrarrevolución, muchos de estos autores tuvieron que optar por exilio, como es el caso de Rodrí­guez Padilla, o bien refugiarse en el silencio editorial, como fue el caso de la mayorí­a, de quienes poco o nada se conoce de la proyección de su obra.

Otros, con peor suerte, sufrieron persecución polí­tica, como es el caso de Melvin René Barahona o José Marí­a López Valdizón. Los menos aún quedan vivos, pero destinados al olvido social, como es el caso de Julio Fausto Aguilera.

Saker-Ti, que escogió ese nombre con la intención de ser el amanecer del desarrollo artí­stico guatemalteco, está hoy dí­a a punto de desaparecer en cuanto a sus integrantes, sin que hayan logrado su cometido.

MIEMBROS DE SAKER-TI
Julio Fausto Aguilera (1929)
Huberto Alvarado (1927-1974)
Melvin René Barahona (1931-1965)
Raúl Leiva (1916-1975)
José Marí­a López Valdizón (1929-1975)
Olga Martí­nez Torres (1927)
Carlos Navarrete (1931)
Werner Ovalle López (1928-1970)
Oscar Arturo Palencia (1932-1981)
Roberto Paz y Paz (1927)
Abelardo Rodas Barrios (1930)
Rafael Sosa (1928)
Miguel Ángel Vásquez (1922)
Orlando Vitola (1922-1952)

Tarea: Realizar  fichas con la información de LAS SIETE AFIRMACIONES DE SAKER-TI. (5pts)


MODERNISMO EN GUATEMALA
(Tema 2)

A finales del siglo XIX América Hispana se adelanta en su literatura. En el Nuevo Mundo surge el Modernismo, movimiento al que se une gran parte de la juventud escritora americana. Guatemala tiene la fortuna de albergar a tres de los más destacados autores de la nueva forma.
Martí, José
Darío, Rubén
Santos Chocano, José

El joven guatemalteco Enrique Gómez Carrillo absorbió todo aquel influjo de tal forma que se convirtió en una de las plumas más activas de la nueva era. Desde París, a donde su intranquilidad lo envió, redactó muchas de las mejores obras que tenemos de aquel entusiasmo americano. El resto de la juventud también fue afectada y aunque el carácter conservador guatemalteco limitó y retrasó la exposición, se reconocen varios autores alineados al Modernismo.
Arévalo Martínez, Rafael
Calderón Ávila, Félix
Calderón Pardo, Rodolfo
Cruz, María
Estrada, Domingo
Gómez Carrillo, Enrique
Rodríguez Cerna, José
Soto Hall, Máximo

Características del Modernismo:

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:

¨ Amplia libertad creadora.
¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
¨ Perfección formal.
¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).
¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

Significación del Modernismo:

"Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.

Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.

Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.

A veces defendido y otro combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

Ejercicio: Leer el siguiente poema.

RUBEN DARÍO

NOCTURNO

A Mariano de Cavia.

Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero ruido...

En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
sabréis leer estos versos de amargor impregnados...

Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.

y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!

Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.

ANALISIS:
Lo que pudo notar de este gran poeta, es que tiene un gran respeto por los animales, por la naturaleza, ya que en la mayoría de sus poemas utiliza a los animales, también pude darme cuenta que le tiene un gran respeto a la vida, cosa que podemos ver en este poema de nocturno, está lleno de fantasías en cada poema que escribe.

Tarea: Realice un poemario de cinco poemas de Rubén Darío, con ilustraciones. (10pts)

Realismo mágico
(TEMA 3)

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal.

El término fue usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada.
El realismo mágico se desarrolló en las décadas de los 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930 en las obras de José de la Cuadra, en sus novelas, por ejemplo, La tigra, y también sería desarrollado en profundidad este estilo de escritura por Demetrio Aguilera Malta (Don GoyoLa isla virgen). En el año 1942 se publica la novela Pedro Arnáez de José Marín Cañas que según el filósofo Constantino Láscaris es una obra fundamental para el movimiento.

Exponentes

Entre sus principales exponentes están el uruguayo Horacio Quiroga , el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Marquez,7​, los dos últimos galardonados con el Premio Nobel de Literatura. También destacan autores como el mexicano Carlos Fuentes con su novela Aura, el brasileño Jorge Amado con su novela Doña Flor y sus dos maridos, el gallego Álvaro Cunqueiro, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro PáramoArturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia (1935), José de la Cuadra con Los Sangurimas, y Elena Garro con Los recuerdos del porvenir. Algunos autores con obras emblemáticas del género son la cubano-estadounidense Mireya Robles con Hagiografía de Narcisa la BellaLaura Esquivel con Como agua para chocolate y la chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus, entre otros.

Tiempo
Encontramos cuatro posturas:
·         Tiempo cronológico: Las acciones no siguen el curso lógico del tiempo.
·         Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). Además, se fragmenta el texto en secuencias que no concuerdan en tiempo ni espacio.
·         Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera. En cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
·         Tiempo invertido: Es el más contradictorio. Se trastoca el curso del tiempo y se cambia la secuencia natural del día hacia la noche o viceversa. Por ejemplo: "Era el amanecer. Se hizo la noche".

Tarea: Elaborar un acordeón con las características del realismo mágico y fragmentos de obras literarias. (10pts)







Los géneros literarios
(Tema 4)

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.

La lírica:
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.


Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:

A) Géneros mayores:
La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos
La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,
La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante
La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
La sátira: crítica burlesca y de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

B) Géneros menores:
El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso
El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco
La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

La épica o narrativa
(Tema 5)

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes
En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.

Los subgéneros del género épico son:

A) Géneros narrativos en verso:
La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal
El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta
El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares

B) Géneros narrativos en prosa:
la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos

Subgéneros:
Bizantina: de complicadas aventuras
Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales
Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
Sentimental: amorosas casi exclusivamente
Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo.

C) Géneros narrativos menores:
La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real
La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas

Tarea: Elabora dos mapas conceptuales; de los subgéneros del genero lirico y épico.

La dramática
(Tema 6)
En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - la sesión.

Estructura de la narración
Una obra dramática está dividida en tres instancias características:
- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace

Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.

Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.

Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. 

Subgéneros
Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros.

A-   La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.
B-   La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
C-   El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Tarea:
1.    Elaborar un álbum con ejemplos de los subgéneros de los géneros literarios.
2.    Investiga que es un ensayo, sus características y como se hace. Luego escribe un ensayo de las metas que quieres lograr. (10Pts)




Guía de Trabajo – Primero Básico 
Asignatura: Contabilidad
Docente Andrea Ixpanel

Instrucciones generales: Copie los temas en el cuaderno incluyendo los ejemplos o ilustraciones. Realice las tareas o ejercicios de la misma forma (en el cuaderno con letra clara, si tuviera que ilustrar, utilice únicamente dibujos y coloree los mismos). Antes de copiar el contenido realice la caratula de la cuarta unidad. Tema libre de la caratula exceptuando aquellos que tengan mensajes negativos
Tema: Impuesto al valor agregado (I.V.A)

Para comprender este tema es muy importante consultar las normas contenidas en el derecho 27-92, del Congreso de la Republica y Reglamentos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y sus reformas en el Acuerdo Gubernativo 424- 20006 y TODAS LAS REFORMAS QUE EN SU MOMENTO ENTRARON EN VIGENCIA.

1.    Concepto.

El impuesto al Valor Agregado IVA es un impuesto general, de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y se exige con ocasión de las entregas de bienes y prestaciones de servicios que tengan lugar en el ámbito de las actividades empresariales o profesionales, asi como en la importancia de bienes.

El IVA recae sobre el consumo y grava en todas las fases del proceso de producción y distribución de bienes o la prestación de servicios, el valor incorporado en cada una de ellas.

Es general el impuesto, porque a través del mismo se gravan la mayoría de las operaciones empresariales o profesionales, que tengan lugar en el territorio.

Desde un punto de vista económico, el único y real sujeto del IVA en el consumidor final de un producto o usuario de un servicio.

La ley del impuesto al Valor Agregado de Guatemala establece que la administración, control, recaudación y fiscalización del impuesto corresponde a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Tema: Continuación del Tema Fecha 23/04/2020

2.    Característica del Impuesto al Valor Agregado.

NO AFECTA LOS COSTOS Y GASTOS de fabricantes, intermediarios y detallistas, y por lo tanto, NO ES FACTOR QUE AUMENTE LOS PRECIOS DE VENTA de los fabricantes, intermediarios y detallistas.

-       El IVA ES RECUPERABLE para los fabricantes, intermedios y detallistas.

NOTA: EL PRECIO DE LOS BIENES O LA PRESTACION DE SERVICIOS DEBE INCLUIR EL I.V.A según el Articulo 10. Tarifa Única. Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagaran el impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de los servicios.

EJEMPLO:

Veamos en ejemplo de un Almacén que se dedica a la compra -venta camisas manga larga marca AMERICAN COLORS al precio de Q 112.00 con IVA incluido.

Compra de camisas para vender.

Valor compra (precio   neto)                Q 100.00
(+) IVA pagado (crédito fiscal)           Q   12.00
Precio Total                                            Q 112.00
  
De lo anterior se deduce lo siguiente:

1.    Cuando El dueño del Almacén compra las camisas paga IVA por valor de Q12.00, su proveedor de camisas le traslada dicho impuesto.

2.    Cuando el fabricante de camisas le establece el precio de venta de cada camisa, le incluye los Q12.00 de IVA.

3.    Luego recupera el IVA que le fue traslado por su Proveedor (Fabricante de camisas), cuando vende las camisas a los consumidores.

Adiciona Q50.00 para cubrir los gastos de operación y una utilidad razonable.
El almacén establece el precio de venta de las camisas así:

Precio de compra de cada camisa                                       Q 100.00
(+) Gastos de operación y utilidad                                        Q   50.00
Precio establecido para la venta                                           Q 150.00
(+) IVA (debito fiscal)                                                            Q   18.00
Precio de venta de cada camisa al consumidor                    Q 168.00 con el IVA incluido.

De lo anterior se deduce lo siguiente:

1.    Cuando el Almacén compra las camisas paga IVA por valor de Q12.00, porque su proveedor de camisas le traslada dicho impuesto.

2.    Cuando el Almacén establece el precio de venta de las camisas, incluye a los Q12.00 de IVA que le traslado su proveedor.

3.    Al establecer el precio de venta AGREGA UN VALOR de Q 50.00 por concepto de gastos de operación y una utilidad razonable, mas los Q6.00 de IVA .

Luego recupera el IVA que le fue trasladado por su Proveedor (Fabricante de camisas), cuando vende sus productos.
¿Pero como lo recupera?

El almacén, como CONTRIBUYENTE DEL IVA . Esta obligado a entregar al fisco el impuesto determinado, por las operaciones del periodo mensual.

La diferencia entre el DEBITO FISCAL Y EL CREDITO FISCAL será el IMPUESTO A PAGAR, cuando el DEBITO FISCAL sea mayor que el CREDITO FISCAL; y cuando el CREDITO FISCAL es mayor que el DEBITO FISCAL la diferencia será el SALDO DE CREDITO FISCAL PARA EL SIGUIENTE PERIODO.

Esto implica que el contribuyente presenta la siguiente situación:

DEBITO FISCAL:                   Q18.00 por la venta de cada camisa
(-) CREDITO FISCAL             Q12.00 por la compra de cada camisa
IMPUESTO A PAGAR              Q6.00

Tarea Realizar el siguiente ejercicio  fecha de entrega 001/04/2020

Instrucciones: En hojas adicionales realiza los siguientes ejercicios con los datos que se presentan, calcula los valores netos de los bienes o servicios y el valor del IVA por el consumo de los bienes o de servicios recibidos.

1.    El señor Pablo Bernabe del Trueno debe de pagar su servicio de telefonía celular del mes anterior por valor de Q 600.00. ¿Cuál es el valor neto del servicio? Y ¿A cuanto asciende el valor de IVA que pago por recibir el servicio?

2.    El señor Juan de la Loma compra medicamentos en la farmacia “EL BIENESTAR “para uso personal. ¿Cuánto es el valor neto de la compra? Y ¿Cuánto pago IVA?

Una caja de aspirinas de 24 unidades Q 25.60
2 blísteres de vitamina C por valor Q 40.00 c/u

3.    La señora Rigoberta Achu compra los siguientes productos en supermercados “SMART” para uso de su hogar. ¿Cuánto es el valor neto de la compra? Y ¿Cuánto pago de IVA?

Abarrotes por valor de Q 600.00
Frutas y verduras por valor de Q 110.00
Productos de belleza por valor de Q 175.00
Artículos de higiene por valor de Q 250.00

4.    El señor Daniel de Leon compra ropa para su familia en el almacen “NICE STYLE” ¿Cuánto es el valor neto de la compra? Y ¿Cuánto pago de IVA?

2 camisas para caballero por valor de Q 95.00 c/u
4 blusas para niña por valor de Q 45.00 c/u
2 pantalones para niño por valor de Q 70.00 c/u

5.    La señora Margarita del Campo compra tres pasteles en la pastelería “SUPER CAKES” por valor de Q 95.00 c/u  con IVA incluido. ¿Cuál es el valor neto de los tres pasteles?

6.    El señor Armando Casas Coloso desea pintar y renovar su casa, realiza una compra en la distribuidora “COLOR BRUSH” ¿Cuánto es el valor neto de la compra? Y ¿Cuánto pago de IVA?

Un galón de pintura de aceite por valor de Q 150.00
Dos cubetas de pintura de agua por valor de Q 360.00 c/u
Una broncha grande por valor de Q 30.50
Dos brochas medianas por valor de Q 24.00 c/u

7.    La señora Débora Patana del Rio realiza una compra de dos boletos con destino a New York, en la agencia de viajes “TRAVEL SAFE” el valor es de Q 2,600.00 c/u ¿Cuánto es el valor neto de los dos boletos? y ¿Cuánto pago de IVA?

8.    El señor David Felino de la Jaula hace una compra en la veterinaria “EL CHACHORRO “¿Cuánto es el valor neto de la compra? Y ¿Cuánto pago de IVA?

Una bolsa de concentrado para perro de 20 lb . Q 80.00
Una cachorra de pastor alemán por valor de Q 800.00

9.    La señora María de la Viña hace una vista al salón “BELLEZA TOTAL”, solicitando algunos servicios ¿Cuánto es el valor  neto de los servicios? Y ¿Cuánto pago de IVA?

Corte de cabello por valor de Q 60.00
Planchado y cepillado por valor Q 45.00
Manicure por valor de Q 75.00 

10.  El señor Mateo Perez Matta hace una compra en la distribuidora “LA COSECHA” ¿Cuánto es el valor neto de la compra? y ¿Cuánto pago de IVA?

Un quintal de maíz por valor de Q 200.00
Un quintal de arroz blanco por valor de Q 360.00
Dos quintales de frijol por valor de Q 570.00 c/u

11.  La fábrica “La zapatilla “que se dedica a realizar calzado para damas y niñas realiza una compra de piel color negro para su uso. El valor de la piel es de Q 16.50 por pie. Si la fabrica compra 170 pies de piel negra, ¿Cuánto será el valor neto de la compra? y ¿Cuánto de IVA debe pagar?

12.  La distribuidora “EL BUEN PAN “se dedica a la venta de pasteles para toda Ocasio. Realiza una compra de 20 quintales de harina de trigo refinada de Q 250.00 c/u y 100 quintales de harina suave de Q 200.00 c/u, los productos incluyen IVA ¿Cuánto será el valor neto de la compra? y ¿Cuánto debe pagar de IVA?.

Tarea: realizar un álbum de la ley de protección al consumidor fecha de entrega
27/04/2020

Prueba Corta para el día viernes 01/05/2020

Nota: Cada tarea con su respectiva fecha, debe ser entregada con un video que conste la elaboración de las mismas.


    

 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -  PRIMERO Básico
Asignatura: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
Docente: LUISA GUEVARA

·         Realice una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; en la caratula debe incluir una frase motivadora de emprendimiento.

·         Anote en su cuaderno los siguientes temas. Al finalizar realice los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.

TEMA: TECNOLOGÍA
La tecnología es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para lograr un objetivo preciso, que de lugar a la solución de un problema especifico del individuo o a la satisfacción de alguna de sus necesidades. Es un concepto extremadamente amplio que es capaz de abarcar una inmensa variedad de aspectos que pueden ir de la electrónica al arte o la medicina.
La tecnología consta de dos tipos:
·         Tecnologías duras: Aquellas que utilizan elementos de las ciencias duras como la ingeniería, la mecánica, la matemática, la físicaquímica y otras.  De esta forma se puede poner como ejemplo de tecnología dura, la aplicada al ámbito de la informática, de la bioquímica, de la electrónica, etc. Otra característica de estas, es que el producto que se obtiene es no sólo visible sino también tangible; es decir, que se trata de la producción de bienes materiales.
·         Tecnologías blandas: Aquellas que se apoyan sobre las ciencias humanísticas o blandas, como ser la sociología, la psicología, la economía, etc. Por lo general, se las utiliza con el fin de lograr mejorías dentro de instituciones o empresas que les permitan conseguir sus objetivos de una forma más eficaz. En este caso el producto que se obtiene no es visible ni tangible, dado que consiste en la elaboración de servicios, estrategias, teorías y otros.
Las tecnologías duras nos brindan bienes tangibles, como por ejemplo una cuchara de madera, y las tecnologías blandas nos aportan bienes intangibles, como lo es la creación y desarrollo de un software. Es usual relacionar las tecnologías blandas con el campo de la economía, de la gestión y administración mientras que, por el contrario, las tecnologías duras se ven estrechamente relacionadas con el área de la física y la química.
Instintivamente, desde el inicio de la historia, las personas buscaban desarrollar tecnología (técnicas para mejorar su calidad de vida). En un principio, por ejemplo, se transformaba a las piedras en lanzas y se utilizaba a la madera para hacer fuego..
·         Realice un mapa conceptual sobre la tecnología, debe realizarlo creativamente en Word, y enviar por correo electrónico o a la plataforma el día martes 21-04.
·         Realice una investigación en Word y luego convierta en pdf, sobre las tecnología alternativa propia de todos los pueblos, esta debe contener caratula, índice, introducción, tema con imágenes minimo 5 hojas, conclusión y bibliografía,  envié a la plataforma o correo electrónico el día viernes 27-04.


TEMA: TECNOLOGIA ALTERNATIVA Y PRODUCTIVA.

la tecnología alternativa busca dar soluciones diferentes a problemas de la producción industrial y en general, a resolver requerimientos de las personas para mejorar su calidad de vida utilizando tecnologías que no necesariamente están disponibles en el mercado o estándola se requiere de una adecuación para optimizarla.

La tecnología busca nuevas formas de tecnología como para disminuir la contaminación, mejorar la productividad, ser eficientes en la tierra etc. La tecnología alternativa es un paso para la mejora de muchos problemas de desarrollo.

La tecnología alternativa nació debido constante preocupación por acercar la tecnología limpia, sana y de bajo costo a los sistemas productivos, esto conlleva a probar diversos productos y mejorar los diseños iníciales de acuerdo a los resultados de las pruebas.

El campo de las tecnologías alternativas, en extremo di-versificado, muestra la confluencia de dos corrientes claramente diferenciadas y a menudo contrapuestas. De un lado, instituciones públicas o privadas que operan conforme a la lógica dominante en la sociedad económica la aplican para el diseño y diseminación de productos que satisfagan la demanda de un mercado de consumidores cada vez más conscientes de la dimensión ecológica.

La Tecnología Alternativa tiene como objetivo dar soluciones a los problemas presentados en los procesos de producción industrial y, en general, a resolver requerimientos de las personas para mejorar su calidad de vida utilizando tecnologías que no necesariamente están disponibles en el mercado o estándola se requiere de una adecuación para optimizarla.

·         Realice un video, de una propuesta sobre como hacer publicidad de un producto por medio de la tecnología alternativa. Este video debe contener  una explicación de mínimo 5 minutos, sobre su propuesta y  como esta beneficiaria al planeta. Enviar al grupo de  whatsapp el dia martes 28-04


NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
El correo al que debe adjuntar las tareas es luisafergs48@gmail.com.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.

 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -  PRIMERO Básico
Asignatura: ARTES VISUALES
Docente: LUISA GUEVARA

·         Realice una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe ser de un dibujo a su elección, rellenado con material de reciclaje.

·         Anote en su cuaderno el siguiente tema. Al finalizar realice los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.

TEMA: FORMA TRIANGULAR Y PIRAMIDAL

La forma piramidal sirve de estructura para diversas representaciones como techos de casa, puntas cónicas, figuras arboladas de pinos, faros, entre otros.
La forma triangular, se usa también para el encaje de un conjunto compositivo, dentro de una forma se sitúan los elementos que hacen parte de la obra, armonizándolos dentro del espacio de trabajo.
EJEMPLOS:
















·         Realice con material de reciclaje un florero, con sus respectivas flores siempre con material de reciclaje, o un frutero con sus respectivas frutas elaboradas de igual manera con material de reciclaje, todo basándose en el encaje de figuras vistas con anterioridad. Se recibirá al regresar a clases presenciales.

·         Realice en formato doble oficio los siguientes dibujos, adjunte a su carpeta. Se revisara al regresar a clases presenciales.


  


TEMA: LUZ Y SOMBRA
La aplicación del sombreado a los objetos en el dibujo, permite visualizar ampliamente nuevas características como el volumen, la profundidad, el peso y masa de las formas y la textura.
Conocido también como método del claroscuro, realza en las figuras una apariencia de realismo al ser aplicado uniformemente.
Ejemplo:

·         Copie los siguientes dibujos en su cuaderno ( 1 dibujo en cada hoja) y aplique claroscuro, tal y como se muestra en la imagen, para esto debe utilizar un lápiz HB o 6B. Anote en la parte superior la fecha para el que se le solicita Viernes 24-01. Se revisara al regresar a clases presenciales.

   




  




NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
El correo al que debe adjuntar las tareas es luisafergs48@gmail.com.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.


 CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  Primero Básico
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA

·         Realice una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe ser de un libro, rellenada con letras y palabras del periódico.

·         Anote en su cuaderno el siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.

TEMA: USO DE LA LETRA S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español y decimosexta de sus consonantes. En singular un nombre es ese. Su sonido es silbante alveolar, igualado con el de la z y el de la c seguida de e y de i.

REGLAS DEL USO DE LA S
1.    Se escribe S en las silabas tras, des y dis.
Ejemplo: traslado, contraste, desvelo.
2.    Los adjetivos que terminan en sivo/a se escriben con S.
Ejemplo: Decisivo, pasivo, compasivo.
3.    Los gentilicios que terminan en Ense o en Es se escriben siempre con S.
Ejemplo: bonaerense, cordobés, barcelonés.
4.    Se escribe con S la terminación Sión de los sustantivos que proceden de adjetivos terminados en so. Sor. Sible y sivo.
Ejemplo: sumiso-sumisión, visible- visión, transmisor- transmisión.
5.    Se escribe con S los adjetivos que terminan en Oso/a.
Ejemplo: precioso, jugoso, graciosa.
6.    Las terminaciones isimo, isima, propia de adjetivos en grado de superlativo, se escriben siempre con S.
Ejemplo: Grandísimo, guapísimo, altísima.
7.    La terminación ISMO, generalmente de nombres se escribe con S.
Ejemplo: periodismo, nacionalismo, altruismo.
8.    Los adjetivos terminados en ésimo, ésima, se escriben con S.
Ejemplo: Pésimo, vigésimo, centésimo.
9.    Los nombres y adjetivos terminados en ista, se escriben con S.
Ejemplo: Artista, vanguardista, revista.
10. Se escriben con S las palabras que comienzan por seg y sig.
Ejemplo: Seglares, signos.
11. Se escriben con S los nombres derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en der, dir, ter y tir.
Ejemplo: Comprender, comprensión, cometer, comisión.
12. Se escribe con S los nombres derivados de los verbos cuyo infinitivo termina en SAR, hacen su finalización Sion con S.
Ejemplo: Confesar- confesión, precisar- precisión, regresar- regresión.

·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día miércoles 22-04.) Se revisara al regresar a clases


TEMA: USO DE LA LETRA “C”
La C es la tercera letra del abecedario y segunda de las consonantes. Cuando va antes de la vocal e y la vocal i, su pronunciación es igual que la de la letra S.
En los otros casos, antes de las otras vocales o de consonantes o como final de la silaba, se pronuncia como velar oclusiva sorda, con un sonido idéntico al de la K.

REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA C
1.    Los verbos terminados en Cier, ceder, cer, cibir y citar, se escriben con S.
Ejemplos: aducir, conducir, decir.
2.    Se escriben con C las terminaciones cion de palabras que provienen de adjetivos terminados en to, do, tor, torio, tivo.
Ejemplo: corrupto-corrupción, revuelto-revolución, afecto- afección.
3.    Se escriben con C las palabras derivadas de otras que tengan T en la silaba correspondiente.
Ejemplo: grato – gracia, presente- presencia.
4.    La terminación HACIA de nombres se escribe con C.
Ejemplo: Acacia, democracia, aristocracia.
5.    Los adjetivos terminados en áceo/a se escriben con C.
Ejemplo: rosáceo, herbáceo, alismatácea.
6.    Las terminaciones de diminutivos cito, cita, cico, cica, ecico, ecica, ecillo, ecito. Se escriben con C.
Ejemplo: pececillo, pececito, cancioncita.
7.    Se escriben con c los verbos que terminan en cer.
Ejemplos: nacer, amanecer, conocer.
8.    Las terminaciones Ancio, ancia, cia, cio, de algunos sustantivos se escriben con C.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia.
9.    Los verbos terminados en Ciar, se escriben con C.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, propiciar.
10. El plural de las palabras que finalizan en Z se hace con la letra C.
Ejemplos: raíz- raíces. Matiz- matices, cruz – cruces.
11. Llevan c antes de la vocal e , las formas correspondientes a los verbos infinitos que terminan en zar.
Ejemplos: organizar- organice, almorzar – almorcé, comenzar – comencemos.
12. Se escribe con C las palabras terminadas en ición que sean afines de un participio en ido.
Ejemplo: definido- definición, abolido, abolición.
13. Se escribe con C las palabras terminadas en acion, acción, ección, icción, occión y ucción.
Ejemplos: imaginación, reducción, afección, dicción.
14. Se escribe con C los nombres derivados de las palabras que terminan en izar.
Ejemplos: amortizar- amortización, autorizar – autorización.

·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la C, en la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día viernes 24-04) transcriba las oraciones a un documento de Word y envié por correo electrónico el día Viernes 24-04.
·         Elaborar un glosario creativamente con 14 palabras utilizando las reglas ortográficas de la C (una palabra por cada regla) Debe poner la palabra,  su definición y una imagen. El glosario debe realizarlo en Word, insertando cuadros de texto, uno por cada palabra. Este debe enviarlo a la plataforma o al correo electrónico, el día viernes 23-04.


TEMA: USO DE LA LETRA Z
La z es la vigesimoséptima letra del abecedario español y la vigesimosegunda de sus consonantes, su nombre es Zeta.

REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA Z

1.    Se escribe con z la terminación azo, aza que forma palabras aumentativas, usadas no solo para indicar mayor tamaño, sino también en sentido ponderativo o de alabanza.
Ejemplo: hombrazo, cuerpazo, cocazo.
2.    La terminación Azo, con el significado de golpe se escribe con Z.
Ejemplo: manotazo, garrotazo.
3.    Los sufijos diminutivos y despectivos zuelo, zuela, ezno, ezna.
Ejemplo: jovenzuelo, plazuela, mozuela.
4.    Las terminaciones az, ez, iz, oz, uz de los adjetivos patronímicos que son apellidos, se escriben con z.
Ejemplo: Álvarez, Ruíz, Muñoz.
5.    Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza se escriben con z.
Ejemplo: Escasez, honradez, ligereza.
6.    Los sustantivos terminados en azgo se escriben con Z.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo.
7.    Los verbos terminados en izar se escriben con z.
Ejemplos: amenizar, memorizar, modernizar.
8.    Las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer, y ucir con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: nacer – nazco, aparecer – aparezco.
9.    Se escribe Z delante de las vocales a, o, u.
Ejemplos: zumo, rechazada, zozobra.
10. Se escriben con Z las terminaciones anza.
Ejemplo: danza, panza, matanza.

·         Anote en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (lunes 27-04). Esta tarea se revisara al regresar a clases presenciales
·         Realice en Publisher un trifoliar sobre el uso de la C, S, Z, debe incluir mínimo 3 reglas ortográficas, y dos ejemplos de cada uno. Enviar por correo electrónico el día lunes 27-04.
·         En su cuaderno de caligrafia, copiar una o varias noticias del periódico, debe utilizar letra carta legible. Minimo 2 hojas de su cuaderno. Se calificara al regresar a clases presenciales


NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
El correo al que debe adjuntar las tareas es luisafergs48@gmail.com.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.

CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  Básicos
Asignatura: Computación
Docente Allan Gámez



Ø  Lea los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las utilidades más importantes en el PdT y con sus propias palabras escriba un resumen sobre cada tema mínimo de 5 líneas, adjuntar Caratula, Introducción, Comentario personal y conclusión en su cuaderno.



EXPORTAR EN FORMATO PDF

En la era de la informática y de las tendencias verdes, se ha hecho muy común trasportar por las redes privadas y públicas Archivos Digitales. Lo que significa que no utilizamos materiales que por su usó desmediado a tenido consecuencias negativas en nuestro ecosistema. De manera que al utilizar archivos digitales, ya no hacemos uso del papel.

El Pdt trabaja en un tipo de formato llamado. Odt, .docx, .doc, etc. También conocido como extensión. La cual permite que se realicen las modificaciones que se crean pertinentes. Pero este tipo de archivo se debería de trabajar como un documento maestro el cual debe de estar almacenado de una forma segura y ordenada.

Ahora para el envío y recepción de correspondencia digital, es conveniente utilizar archivos con extensión .pdf, la cual como principales características tiene, que el  documento no permite ser modificado y está listo para ser impreso.

Para exportar o cambiar el formato de nuestro documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer; únicamente debemos de buscar en el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya bien hacer clic en el botón exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego buscar la ubicación donde se desea almacenar el documento.



NUMERACIÓN

En algunos tipos de documentos especiales, como lo son;
-actas   -contratos   -memorándum etc.

El pdt, proporciona una manera automática de numerar nuestros incisos, cláusulas o párrafos en una variedad de formatos y dependerá de cual queramos aplicar a nuestro documento.

Para acceder a la ventana principal de numeración, lo podemos hacer directamente desde la barra estándar o por medio del menú Formato y posteriormente clic en numeración y viñetas.



PÁGINA

Cuando se desea hacer cambios en el diseño de la página, como por ejemplo, deseamos cambiar la orientación del papel de vertical a horizontal o cuando deseamos cambiar la hoja de tamaño carta a oficio, entonces debemos utilizar la ventana Página, la cual la encontramos al dar clic en formato y posteriormente Página.



Otra de las alternativas que encontramos en la ventana de página, es la opción de márgenes. La cual nos permite hacer cambios en la simetría de nuestro documento.

En la parte superior derecha de la ventana no presenta una imagen previa de la forma en que se vera la página luego de haber realizado nuestros cambios.


PÁRRAFO
El pdt, ofrece una herramienta para dar formato a nuestros documentos, la cual se encuentra en el menú Formato y se denomina Párrafo o haciendo clic derecho en un área en blanco del documento.

Al activar Párrafo aparece un cuadro de dialogo, con diversas pestañas, entre las cuales se destacan: Tabuladores, Letras capilares, Bordes, Área, Transparencia, Sangría y espaciado, Alineación, flujo de texto y esquema y numeración (dependiendo del PdT, que utilicemos).

Al activar la pestaña de sangría, y espaciado, encontraremos algunas opciones que nos ayudaran a mejorar el aspecto de nuestros documentos, por ejemplo: el interlineado, que sirve para hacer espacios entre renglón y renglón y de esta forma ajustar el texto dentro de la página sin necesidad de cambiar el tamaño de la letra, error muy común en la redacción de documentos.




ESTILO Y FORMATO
Por sernel PdT, es una herramienta que se aplica a la creación de cualquier tipo de documetnos por ejemplo, que en algunas ocasiones se necsita alternar paginas con orientación vertical y horizontal y para realizar esta operación, es necesario utilizar la ventana de Estilo y formato.

Para ver la ventana Estilo y formato, se debe pulsar la tecla F11 o dar clic en el menú Formato y luego en Estilo y formato





 EFECTOS DE IMAGEN Y TEXTO

Es la opción más atractiva, desde aquí puede seleccionar efectos de sombrea, reflexión, resplandor, suavizado de bordes, decoración tipo bisel y el giro 3D.

Hay estilos prediseñados muy atractivos para aplicarle a la imagen. Al detenerse con el curso del mouse sobre un estilo unos segundos, este se aplicará momentáneamente a la imagen que tiene seleccionada. Para aplicar uno definitivamente, realice un clic sobre el deseado.


EN TEXTO; como ya hemos indicado anteriormente con esta herramienta podremos crear títulos utilizando nuevos formatos con el wordart y posteriormente el efecto deseado en el texto.

-Selecciona la opción WordArt dentro de la opción imagen del menú insertar.
Se abrirá las opciones de texto que tú puedes elegir.
Ya sabiendo que tipo de texto artístico vas escoger la frase o palabra para insertar.
Y ya tendríamos entonces el texto artístico y listo para comenzar a darle los efectos que deseas.
a) efecto relleno
b) efecto de cambio de forma wordart
c) efecto de sombras
d) efectos en 3D



TAREA: Realice 5 efectos de imagen y de texto

NOTA: la tarea debe de ser en video para que quede la constancia que el alumno trabajó.



TABLAS Y SUMATORIA

Lo primero que vamos a realizar es la selección de filas y columnas, sabiendo que vamos a utilizar en los cuadros No., productos o nombres, cantidades y costo.


Luego pasaremos la opción insertar opción fuentes y en el icono de bordes escoger la opción inidicada


Y luego de haber hecho el cuadro a medida de lo requerido se comenzara a colocar los datos referidos ya sea a productos y sus costos


Ahora se da talla con mayor precisión en cuanto al costo, selecciona inicio opción numero u dentro de la opción busca el sistema monetario de Guatemala



Se colocan los valores ya con el sistema monetario de Guatemala para luego sumar todos los valores



Y finalmente se suma con el icono de la suma


























































        

Comentarios