CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja
de Tareas - Quinto Bachillerato
Asignatura:
Lengua y literatura
Profesora: Sandra Méndez
LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI (16)
(Teme 1)
LA PROSA DEL SIGLO XVI
Durante el
siglo XVI el género narrativo tiene un éxito sin precedentes, destacando una
novela idealista de ficción que era utilizada como entretenimiento por esos
nobles y burgueses que empiezan a interesarse por la cultura en ese siglo.
La prosa
narrativa del siglo XVI presenta una gran variedad en la que destacan diversos
géneros novelísticos caracterizados por su tono idealista y cuya finalidad era
servir de entretenimiento a la nobleza y la burguesía.
Durante el
siglo XVI la prosa se caracteriza por la convivencia de géneros ya existentes
con otros de nueva creación.
Destacan los
siguientes géneros:
1.
NOVELA
DE CABALLERÍAS: los libros de caballerías continúan la tradición iniciada en el
siglo XIII con enorme éxito. Relatan las hazañas típicas de los poemas épicos
medievales. La más importante es "Amadís de Gaula", de Garci
Rodríguez de Montalvo.
2. NOVELA MORISCA: es un género
nuevo, fruto de los años de convivencia de la Reconquista. Relata la
convivencia tolerante entre cristianos y musulmanes. Destaca la "Historia
del Abencerraje y la hermosa Jarifa".
3. NOVELA BIZANTINA: también es
un género nuevo, de tradición griega. Es una novela que relata las aventuras de
dos enamorados en un país lejano y exótico. La más representativa es
"Persiles y Segismunda", de Miguel de Cervantes.
4. NOVELA PASTORIL: Género nuevo
traído de Italia. Relata las historias amorosas de unos pastores refinados en
un marco idealizado. Destaca los "Siete libros de Diana", de Jorge de
Montemayor.
5. NOVELA PICARESCA: no sólo es
un género nuevo, también es auténticamente español. Resulta novedoso porque es
la primera vez que una novela se ocupa de los sectores más desafortunados de la
sociedad. Transcurre en un ambiente de miseria y pobreza y el protagonista es
el pícaro, niño pobre que tiene que servir a varios amos y robar para no morir
de hambre. Sus enseñanzas nunca son edificantes. La más importante es “El
Lazarillo de Tormes”.
6. LA NARRACIÓN BREVE: combina
la tradición medieval de las fabulas con los cuentos de Boccaccio. Son
narraciones breves con intención moral. Destaca “El Patrañuelo” de Juan de
Timoneda.
7. DIÁLOGOS: género procedente
de la Grecia clásica. Consiste en que varios personajes se reúnan para hablar
sobre distintos temas, dando cada uno su opinión. Destaca Juan de Valdés con el
“diálogo de la lengua”.
8.
PROSA
RELIGIOSA: los autores ascéticos dan preceptos y consejos, como Fray Luis de
León con “La perfecta casada”; los místicos hablan de su propia experiencia,
como Santa Teresa de Jesús con “Las moradas”.
Tarea: Elabora un mini libro con
fragmentos de obras literarias que representen cada genero de la prosa del
siglo XVI (16)
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
(Tema
2)
Hasta la
primera mitad de siglo, el teatro es heredero del de la Edad Media, y se
representaba en circunstancias muy concretas. No había espacio físico propio y
se representaba en iglesias, la calle, y los palacios de la corte. El teatro
llega a España de la mano de las compañías italianas, pero el iniciador del
teatro moderno es el dramaturgo Lope de Rueda. Viendo el negocio lucrativo en
el que se convierte, surgen las primeras compañías profesionales.
En la segunda mitad de siglo llega la
gran revolución teatral, debido a dos causas:
1.
La llegada a España de la Commedia dell´arte
2.
Surgen
los corrales de comedia como lugares de representación, con lo que a partir de ahora el teatro
dispondrá de un espacio físico propio y perdurable.
Los géneros
teatrales variaban según el tipo de
público, así, tenemos un teatro populista, orientado a los gustos del pueblo,
que representaba teatro religioso medieval. También había un teatro cortesano
que traía las novedades italianas e iba orientado a la nobleza, y un teatro
erudito orientado a los universitarios, que
seguían el modelo clásico grecolatino.
En cuanto a
los autores, destacan cuatro:
Bartolomé
Torres Naharro: sienta las bases de la futura comedia del siglo XVII. Entre sus
novedades destaca la división de la obra en jornadas, la creación del introito
o monólogo de carácter cómico recitado al principio de la obra; introduce el tema
del honor y crea la pareja gracioso-criada.
En la segunda
mitad destacan tres autores:
Lope de Rueda:
desarrolla el teatro popular e introduce los temas nacionales. Destaca por su
gusto por exagerar los caracteres de los personajes.
Juan de la
Cueva: se especializa en temas históricos y nacionales.
Miguel de
Cervantes: puede ser considerado el creador del entremés, obra de teatro breve
para representar durante un entreacto.
Tarea. Elaborar un collage de los entremeses de Miguel de Cervantes y los temas que trataba
en ellos
LITERATURA DEL RENACIMIENTO
(Tema
3)
Renacimiento
es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y XVI.
El
Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre
«renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de
la cultura clásica. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y
al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y
las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
Los escritores
renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos
Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una
intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus
creaciones literarias como obras de arte.
CARACTERÍSITCAS:
Ø La literatura renacentista
fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal
preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
Ø Los autores desarrollaron el
tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e
insatisfecho.
Ø La naturaleza era una fuente
de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de
armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las
ciudades.
Ø Emplearon mitos provenientes
de la antigüedad clásica.
GÉNEROS
LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. La Lírica:
los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad
para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la
elegancia en la lengua poética.
b. La
Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia.
Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los
lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en
la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva
ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
c. El Teatro:
la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino,
una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El
público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del
pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la
vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo
representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.
AUTORES:
Ø FRANCESCO PETRARCA: (1304
-1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el
renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa
durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
Ø GARCILASO DE LA VEGA: (1494-
1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los
escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de
Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
Ø MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:
(1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo
español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito
Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera
novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de
ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la
Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don
Quijote de la Mancha.
Ø PIERRE DE ROSARD: (1524-1585)
Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue
reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
Ø WILLIAM SHAKESPEARE: (1564-
1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor
más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura
universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus
piezas se representan más veces y en
mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare
han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan
representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus
obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del
tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su
afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y
Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano;
el Mercader de Venecia.
Tarea: elabora una cartelera con las de los
autores que representan el renacimiento. Ilustrar y con fragmentos.
La
literatura del Barroco
(Tema 4)
El siglo XVII
y el auge literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco
se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el
predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que
constituía el ideal renacentista.
Entre los
rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la
contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo,
cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y
Luis de Góngora.
Características fundamentales de la
literatura
1. Inestabilidad: referida a un
equilibrio planteado en el poema, pero de naturaleza precaria y que está
constantemente a punto de quebrarse, para renovarse otra vez. Abundan
superficies que se inflaman o revientan, formas evanescentes, fugaces;
desarrollos proliferantes y espirales.
2.
Movilidad:
el poema barroco es un poema en movimiento, inquieto, descentrado. Eso exige, a
su vez, que el lector movilice y multiplique sus puntos de vista y su forma de
abordar la lectura.
3.
Metamorfosis:
Literalmente, “la unidad moviente de un conjunto multiforme a punto de
metamorfosearse”.
4. Apariencia: mejor dicho,
dominio de las apariencias y de los decorados por encima de las estructuras y
de las propias anécdotas e historias que se ponen en juego en el texto.
En la literatura, el Barroco tienen
fundamentalmente dos manifestaciones, no siempre separadas:
El conceptismo
incide, sobre todo, en el plano del pensamiento. Quevedo fue su máximo
representante, los autores conceptistas se valieron de recursos retóricos,
tales como la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con
frecuencia la dilogía, recurso que consiste en emplear un significante con dos
posibles significados. Se nota una dificultad en el contenido, se presenta una
gran acumulación de conceptos.
El
culteranismo, representado por Góngora, se preocupa, sobre todo, por la
expresión. Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y
el empleo intensivo de metáforas e imágenes.
La
latinización del lenguaje se logra fundamentalmente mediante el uso intensivo
del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y neologismos, como, por
ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra. La metáfora es la base de la poesía
culterana.
La Literatura
del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del
XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en
conflicto.
TEMAS
Los temas más
característicos son:
Ø El amor, definido a veces
como algo contradictorio y engañoso “creer que un cielo en un infierno cabe, dar
la vida y el alma a un desengaño” (Lope de Vega)
Ø Las vanidades de la vida:
crítica de elementos como el dinero, la ambición, el orgullo.
Ø La fugacidad y la
inconsistencia de la vida: la persona es un ser predestinado a la muerte, y la
vida es sólo el escenario donde el tiempo pasa rápidamente.
Ø La lucha por la vida. Como
ocurre en la novela picaresca (“Guzmán de Alfarache”, “El Buscón”) que sigue la
estela del Lazarillo.
Ø Literatura de tipo reflexivo
y prosa doctrinal, tanto individual como social, que trata de orientar en un
mundo engañoso (prosa DIDÁCTICA).
Ø Literatura satírco-burlesca
Tarea: Investiga y escribe las Figuras retoricas del barroco, con
ejemplos.
Tópicos
del Barroco
(Tema 5)
Con el Barroco se vuelve a los tópicos
de la Edad Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más
profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve
al pesimismo y al oscurantismo medieval.
Ø Desengaño. Es el tema general
en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y
místicos de la España católica y
encerrada en sí misma de Felipe II.
Ø La melancolía saturniana.
Bajo el símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de
tiempo y la vejez.
Ø Tempus fugit. La
inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas porque el presente es
una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y
dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva
despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo).
"Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).
Ø Adynata o mundo al revés.
Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder
si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con
seso.
Ø Mundo como laberinto, gran
plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y
sólo la prudencia puede evitarnos el mal.
Ø Concordia de opuestos
(Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").
Ø El mundo como guerra.
"La vida del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán.
Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos".
Ø Homo homini lupus: "El
hombre lobo del hombre". El hombre no es bueno con sus semejantes, sino
que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán,
pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.
Ø Memento mori: "Recuerda
que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes
franciscanos. También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es,
"también yo (la muerte) estoy en la Arcadia".
Ø Odi profanum vulgus et arceo:
"Odio al vulgo profano y lo aparto de mí", Horacio. Desprecio de los
aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de
buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el
nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora
exclusivamente lo selecto.
Ø Omnia mecum porto,
"Conmigo llevo todas las cosas". Filosofía del estoico que no se ata
a los bienes materiales del mundo.
Ø Mundo como teatro. El mundo
es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna /
representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo
reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la
abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede
dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema
"el mundo entero es un teatro".
Ø Somnium Scipionis o
"sueño de Escipión" (Cicerón). En un sueño, se ve a la distancia que
dan las estrellas al gran imperio romano reducido a apenas una mota de polvo
insignificante sobre la faz lejana de la tierra, por lo cual inspira desprecio
toda ambición al lado de la recompensa que da la filosofía estoica.
Tarea: Realiza el esquema telaraña. Con los tópicos del barroco
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja
de Tareas - Quinto Bachillerato
Asignatura:
Biología
Profesora: Sandra Méndez
Biodiversidad
(Tema 1)
La biodiversidad
o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad
Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de
seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que permiten
la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el
resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad:
- Genética o
diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de
los genes y de su distribución, que
a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de
los genotipos).
- Específica,
entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los
sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
- Ecosistémica,
la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya
suma integrada constituye la biosfera.
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que
se refiere tradicionalmente la expresión diversidad
ecológica.
Sistemática
Por Sistemática se entiende a la rama de la biología que se ocupa de la
clasificación de las especies de seres vivos conocidos, a partir de la
comprensión de su historia evolutiva o filogenética. Se conoce como filo (del
latín phylum) a cada peldaño de la escalera evolutiva descrita por los
científicos.
Las especies estudiadas por la sistemática reciben un nombre en latín que
se conoce como nombre científico, y que consiste en dos palabras escritas en
cursiva, la primera de las cuales corresponde al género (la que empieza con mayúscula)
y la segunda a la especie (escrita toda en minúscula). Por ejemplo, la especie
humana se denomina Homo sapiens. Estos nombres muchas veces rinden homenaje a
los científicos que descubrieron la especie en cuestión.
La sistemática emplea en sus estudios numerosas herramientas y conceptos de
disciplinas cercanas, como son la taxonomía y la nomenclatura, que vienen a ser
más bien técnicas que disciplinas. Sin embargo, ninguna otra rama de la
biología, desde la zoología hasta la microbiología y la virología, carece de
contacto con los estudios filogenéticos de esta especialidad.
Ø Taxonomía: La taxonomía es la ciencia que estudia
los principios, métodos y fines de la clasificación. Este término se utiliza
especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada y
jerarquizada de los seres vivos y en educación para ordenar y diseñar los
objetivos del aprendizaje.
Ø Clasificación: es la parte de la sistemática
encargada de describir y caracterizar
los grupos ubicándolos en algunas categorías del sistema de clasificación.
Ø Nomenclatura: es la parte de sistemática enfocada
a definir las categorías del sistema de
clasificación y las normas para dar los nombres a los grupos.
Tarea: En un mapa de
Guatemala realiza un collage de la biodiversidad guatemalteca.
Especie
(Tema 2)
En biología y en taxonomía, la especie biológica es el conjunto o la
población natural de individuos (seres humanos, animales, plantas, minerales)
que tienen características semejantes o en común y son capaces de reproducirse entre
sí, creando descendencia fértil, por tanto proceden de antecesores comunes.
Por ejemplo, si se cruzan dos perros de diferentes razas, tendrían un perro
fértil, mientras que si se cruzan un caballo y un asno, tendrían un animal
estéril denominado mulo o mula, por tanto, el caballo y el asno son dos
especies diferentes y no dos razas de una misma especie.
Reinos Los primeros intentos por clasificar a los organismos
vivos hace ya mucho tiempo, los agruparon en dos grandes reinos: animales y
plantas, pero con el descubrimiento de los microorganismos y el incremento de
la información disponible sobre otros organismos, fue necesario ampliar esta
escueta clasificación con reinos adicionales dada las diferencias básicas
presentes entre los grupos de seres vivos.
1.- Reino Animalia: seres vivos que son multicelulares durante la mayor
parte de su vida, están dotados casi universalmente de la posibilidad de
moverse e ingieren los alimentos.
2.- Reino Plantae: también son organismos multicelulares durante la
mayor parte de su vida, pero son principalmente estacionarios y elaboran
internamente sus propios alimentos.
3.- Reino Fungi: el que puede contener seres multicelulares, o
unicelulares como el caso de las levaduras. Los hongos en general digieren los
alimentos utilizando la secreción extracelular de enzimas.
4.- Reino Protista: incluye un gran número de organismos eucariotas que
no encajan en ninguno de los tres reinos anteriores y que se agrupan
5- Mónera: Unicelulares
procariotas.Célula procariota: No tiene núcleo celular diferenciado, es decir,
su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una
zona denominada nucleoide.
Dominios Los dominios
resultan niveles taxonómicos más altos que los reinos y en ellos las
arqueobacterias (dominio Arquea) se ubican en el primer dominio, las bacterias
(dominio Bacterias) en el segundo, y finalmente los eucariotas (dominio
Eucarya) en el tercero.
Ø Dominio Arquea: Este dominio, que contiene a las
arqueobacterias, es un grupo de organismos procariotas diversos y no muy bien
comprendidos, que comparten ciertas características claves:
Ø
Dominio
Bacteria: Son organismos procariotas, son los organismos más
abundantes en La Tierra, tanto, que puede decirse que solo en el tracto
digestivo de usted hay varias veces más bacterias vivas que mamíferos en todo
el planeta.
Ø Dominio Eukarya: Los miembros de este gran dominio de
la vida son los más recientes históricamente de los tres grupos. Los primeros
eucariotas fueron organismos unicelulares, y aunque metabólicamente las células
procariotas y las eucariotas son similares, la estructura y función de estas
últimas les permite ser más grandes, lo que a la postre hace que estas puedan
evolucionar a formas de vida muticelulares
Tarea: Piensa en
tu animal favorito.
Elabora un árbol filogenético de la taxonomía de tu animal favorito, puedes
guiarte por la imagen.
El origen de la vida
(Tema
3)
En este
sentido, las propuestas van desde la voluntad de un ser divino hasta la
evolución de nuestro material genético, pasando por las intervenciones de
material cósmico y la composición de la materia inerte.
Las teorías
sobre los orígenes de la vida en la tierra van desde las propuestas del
cristianismo hasta las más complejas hipótesis científicas; en gran parte
desarrolladas por las ciencias físicas, químicas y biológicas. Presentamos a
continuación un recorrido por dichas propuestas.
1.
Teoría del creacionismo: La narración bíblica más
extendida sobre los orígenes de la vida sugieren que ésta ocurrió por la
intervención y la voluntad de un ser divino. En el libro del génesis, dentro
del antiguo testamento, se explica que este ser se dedicó a generar los
distintos estados y seres vivos tal como los conocemos. En el transcurso de
siete días, creó el cielo y la tierra, para después originar la luz, la
oscuridad, los mares, la vegetación, el sol y la luna, los animales; el hombre
y la mujer; y por último, descansó.
2. Panspermia: La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a
partir de rocas, meteoritos y restos de material cósmico que han impactado
nuestro planeta desde sus primeros momentos de existencia. Dicho material se
supone transportado a través de polvo cósmico, y mantenido en la tierra por
acción de la gravedad. La panspermia propone que la existencia de estos restos
pudo generar el material orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La
planteó por primera vez por el biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de
1865.
3. Generación
espontánea:
Propone que la vida se genera de manera espontánea o natural a partir de los
microorganismos presentes en la materia inerte. En sus formas más antiguas, la
teoría de la generación espontánea consideraba que la vida se crea porque
algunos materiales inertes pueden originar organismos vivos (por ejemplo, el
estiércol generar moscas).
4. Teoría
del Caldo Primordial, de
Alexandr Ivánovich Oparin Bioquímico ruso, publicó en 1922 "El origen de
la vida". Ubica el inicio de la Tierra hace unos 4.600 millones de años
atrás y explica cómo las particulares condiciones de la atmósfera de entonces,
con altas concentraciones de metano, vapor de agua, amoníaco e hidrógeno gaseoso,
terminó por generar una reacción química. A medida que la Tierra comenzó a
enfriarse se fueron formando mares primitivos o caldos primordiales, con gran
cantidad de compuestos disueltos en ellos. Poco a poco, estas moléculas
inorgánicas se habrían asociado o agrupado entre sí a través de reacciones
químicas, creando otras mayores, cuerpos cada vez más complejos (coacervados),
que fueron determinantes en la evolución de los primeros compuestos orgánicos o
células vivas.
5. Teoría
del Mundo del ARN: El
ácido ribonucleico o ARN, junto a otras proteínas y moléculas, es un elemento
decisivo para que el ADN pueda replicarse. Esta teoría sostiene que el ARN es
la molécula que dio lugar al ADN, ya que su presencia en la cadena evolutiva es
muy anterior y, al igual que el ADN, tiene la capacidad de almacenar
información y, al mismo tiempo, puede catalizar reacciones químicas (como las
proteínas).
La hipótesis plantea que el ARN sería el punto de partida
en la formación de las células primitivas y la molécula a partir de la cual
habría evolucionado el sistema genético tal como se lo conoce actualmente. ¿El
problema sin resolver? El origen del propio ARN en la Tierra. Incertidumbre
que, para muchos, vuelve a conducir a la idea de que los nucleótidos podrían
haber llegado del espacio, a través de la lluvia de meteoritos que impactaban
contra la superficie terrestre en aquella época.
Tarea: Realiza un cuadro comparativo de las teorías del origen de
la vida.
Guía de Trabajo - 5to Bachillerato
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
Conflicto Armado Interno
La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a
cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión
liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición
llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las
personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado
guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que
estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o
descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.
En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a
los derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social
fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en
demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales,
libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y
diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los
muchos sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que
se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época
liberal. Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo
demandas comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos.
Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada como principal vía para
tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores:
militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las
guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de
organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una
revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política
del país.
La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las
fuerzas gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar
a los opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases legales del
“Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la
ley, pues en Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores. La
represión se manifestó desde formas de vigilancia a la población y control
hasta políticas de exterminio de los opositores.
(Tomado
de: IIARS, “El Conflicto Armado Interno y la transformación de conflictos en
Guatemala. Una caja de herramientas para su abordaje en el aula” F&G Editores,
Guatemala, 2015. Págs.: 40, 41.)
La guerra
civil de Guatemala (también
llamado conflicto armado interno en
Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico
librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro
del marco de la Guerra
Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra
causó un gran impacto en este país centroamericano en términos
económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El
conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de
noviembre de 1960 se
realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta
la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954.
En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y
estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue
el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente
influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez
Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta
y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.
La guerra civil finalizó el 29 de
diciembre de 1996,
durante la presidencia de Álvaro
Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a
una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el
Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones
Unidas para recopilar información histórica de la
Guerra Civil,mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al
final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil
desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas
de tierra arrasada y combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte,
particularmente el triángulo ixil,
que fue poblado en la década de 1960 cuando se inició el proyecto de la Franja
pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se
encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,
las fuerzas gubernamentales son responsables de 93 % de la violencia del
conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están
identificados).34
Antecedentes
Con la salida de la grana de los mercados
internacionales, el gobierno de Justo Rufino Barrios se vio
obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y
de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de satisfacer esta
necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían
mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas cafetaleras para
sus correligionarios liberales, y luego emitió el «Reglamento de Jornaleros» el cual
prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en
dichas fincas.2
1.
La Huelga de los Muelleros: A mediados de 1924,
los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para
las importaciones a Guatemala, demandaron la jornada de 8 horas y aumento de
sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces
se fueron a la huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las
fincas de la frutera. La UFCO pidió ayuda al gobierno, que actuó
con rapidez: tropas fueron enviadas a imponer el orden en Barrios; el choque
fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros. La huelga tardó
27 días, pero la represión logró acabarla: 22 dirigentes fueron encarcelados y
luego expatriados.
2.
Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los
trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA) demandaron
la reducción de horas de trabajo, el aumento de salario y el respeto para su
organización Sociedad Ferrocarrilera. Una vez más, la frutera (propietaria
de la IRCA) se negó rotundamente a aceptar estas demandas y movilizó al
gobierno de Orellana para reprimir violentamente la huelga de cinco mil
trabajadores.
3.
Grandes extensiones de tierra ociosa: Un
mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes
cantidades de tierras como una herramienta para evitar que surgieran
competidores y mantener así un monopolio sobre
la producción de plátanos,
inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto
que sequías o huracanes le
obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.
Gobierno del general
Jorge Ubico.
Cuando el general Ubico tomó el poder en 1931, eran
numerosos los países que se inclinaban por gobiernos autoritarios;i de
esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió poderes dictatoriales
y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada
Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos.
Inteligente, dinámico y temperamental tenía obsesión por controlar hasta el más
mínimo detalle de la vida de Guatemala, siendo uno de sus principales objetivos
el de lograr una reorganización de la administración pública, para lo que
nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas, en
posiciones claves del gobierno. Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo
por estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público: demostró
ser un administrador muy capaz al reducir los sueldos de los empleados públicos
en un 40 % para contrarrestar el déficit del gobierno; y también por las
acciones de una policía y poder judicial implacables en contra del delito, de
la corrupción y de cualquier tipo de oposición al régimen. Finalmente,
completó la centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos
por intendentes que eran nombrados por el propio presidente.
Es significativo su impulso a la construcción de obra
pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera,
dominada por inmigrantes alemanes en la Veparaz en donde había sido Jefe
Político- y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la
construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por
el cuerpo de ingenieros del ejército. Por medio del decreto 1995 de 1934
canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendados,
suprimiento así el Reglamento de Jornaleros impuesto
por Justo Rufino Barrios en 1873;
pero para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas,
promulgó el Decreto 1996 ―la Ley de Vagancia― y el Decreto 1474 ―la Ley de
Vialidad―, las cuales obligaban a todo campesino que no tuviera un mínimo de
tierras a trabajar cierta cantidad de días al año de servicio de un hacendado;
si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los
caminos.
Puede decirse que su administración se mantuvo gracias
al monopolio bananero de la «frutera» (la United Fruit Company), a la que le
otorgó generosas concesiones en Tiquisate y para el usufructo del ferrocarril.
Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política
norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a
declarar la guerra a las naciones del eje ―Alemania, Italia y Japón, sino
a permitir el establecimiento de bases norteamericanas en Guatemala. Entre los
beneficios que recibió del gobierno norteamericano a cambio de su alianza en la
guerra hubo armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica por
militares norteamericanos.
Revolución de 1944
El General Ponce Vaides, solamente estuvo al mando
durante 110 días y continuó con la forma de gobernar represiva de su antecesor,
dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios. En aquellos
días El Imparcial publicó
entonces fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de
perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de
octubre fue asesinado el periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en
la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico
militar del 20 de octubre de 1944.l
Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas por
varios años. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando ocurrió un levantamiento
popular, donde participaron: Abogados, maestros, obreros, estudiantes
universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra
parte del Ejército y la policía que eran leales al General Ponce. Luego de
estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo
político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto
por un civil y dos militares: El civil Jorge Toriello Garrido, el Mayor Francisco Javier Arana y el
Capitán Jacobo Árbenz Guzmán.
Las principales funciones del gobierno de transición
fueron, derogar los decretos que había realizado la administración anterior.
Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta
Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con
el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para
llevar a Guatemala a una democracia representativa.
Gobierno de Arévalo.
El gobierno del primer presidente electo
democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo, se distinguió
por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la mayoría de
las capas más pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales
más consecuentes. Sin embargo, la vieja oligarquía y los sectores poderosos,
apoyados por el sector conservador del Ejército, no descansaron y comenzaron a
conspirar contra el nuevo gobierno. El presidente Arévalo Bermejo inició su
gobierno en 1945, y de acuerdo a los historiadores liberales desde el principio
utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad
guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solo era el
gobernante de una parte de los guatemaltecos. Por otra parte, en el libro
autobiográfico Despacho Presidencial de Arévalo, se observa
que el gobierno se inició con sanciones a la oposición,m
intervencionismo económico del Estado ―con la emisión de la Ley de Emergencia
Económica― y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido. Así
entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalista ―revolucionarios
moderados y «ubiquistas»― poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la
implementación de un socialismo en
el país.44 Por
otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con
poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el
Teniente Coronel Arana.
El frente de lucha del gobierno arevalista fue
preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los
problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la
mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los
trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las
vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen
revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas medias directa e
indirectamente, fortaleció las posiciones de aquellas y las acrecentón Por
su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociaciones de
agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y
especuladores financieros, etc.
Los precios del café, principal producto agrícola que
exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocio exclusivo de los
norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930. Y, aunque
la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama
suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos
sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales.
Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las
clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo
recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y
diputados obreros salieron de sus distintas capas.
Múltiples complots y asonadas militares ―entre las que
sobresale la rebelión militar de 1949 que se saldó con el asesinato del
teniente coronel Francisco Javier Arana― no lograron
derribar el gobierno de Arévalo, debido al fuerte apoyo popular con el que
contaba, tanto así que no solo logró culminar su mandato sino que incluso pudo
entregar el poder en un contexto pacífico y de elecciones democráticas a su
sucesor, el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán quien
tenía tendencias revolucionarias más radicales que las de Arévalo.
Tarea: Realiza
un trifoliar con el tema conflicto interno, utiliza tu creatividad, en un
documento Word. Fecha de entrega 23/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza
en un documento de Word un mapa
conceptual del tema la sociedad durante
el conflicto. Fecha de entrega 27/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza un trifoliar con el tema de la firma de
la paz. Fecha de entrega 28/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza un álbum con el tema Guatemala
multiétnica y plurilingüe, escribe 3 definiciones. Fecha de entrega
30/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza un
álbum con el tema intrafamiliar y
describe cada uno de los pasos que debe presentar una persona cuando realiza la
denuncia. Fecha de entrega 4/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
Debes ver la película conflicto armado interno
en Guatemala, y realiza un un resumen con tus propias palabras en un documento
de Word.Fecha de entrega 4/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 5to Bachillerato
Asignatura: Ética
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
El Cuidado Personal en Hombres y Mujeres.
El cuidado personal, es un tema de interés para hombres y mujeres. El
cual no debemos dejar de descuidar, ya que gracias a él mantenemos en
equilibrio el estado de nuestro cuerpo y mente, interior y exteriormente.
Con la adecuada alimentación, ejercicio físico, higiene, entre otros aspectos podemos decir que nos mantenemos en condiciones para llevar a cabo las actividades de cada día.
Es por ello, que les presento algunos consejos de cuidado personal enfocados a la higiene o aseo personal que podemos realizar nosotros mismos antes de empezar el día y que quizás ya muchos de ustedes realizan, pero no está de más recordarlos.
TAREA RESPONDA LA SIGUEINTES PREGUNTAS QUE SE TE PRESENTEN EN UNDOCUMENTO DE WORD.
Con la adecuada alimentación, ejercicio físico, higiene, entre otros aspectos podemos decir que nos mantenemos en condiciones para llevar a cabo las actividades de cada día.
Es por ello, que les presento algunos consejos de cuidado personal enfocados a la higiene o aseo personal que podemos realizar nosotros mismos antes de empezar el día y que quizás ya muchos de ustedes realizan, pero no está de más recordarlos.
TAREA RESPONDA LA SIGUEINTES PREGUNTAS QUE SE TE PRESENTEN EN UNDOCUMENTO DE WORD.
“¿Sabías que para
nuestro aseo personal debemos realizar al menos ocho actividades que nos ayudan
a mantenernos aseados...?”
Aseo Femenino
¿En qué consiste el aseo personal?
Podemos decir que el aseo personal o higiene personal consiste en el acto, generalmente autónomo, que realizamos para mantenernos limpias y libre de impurezas en la parte externa. Incluye piel, dientes, cabello y cuero cabelludo, oídos, orificios nasales, manos, pies y partes genitales.
¿Qué actividades incluye el aseo personal?
Aseo en la piel: La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, lo cubre completamente, sirve como barrera de protección y es la parte visible del mismo. Requiere un aseo frecuente y cuidadoso, el cual, se puede realizar a través de lo que se conoce como ducha con agua y jabón para eliminar el sudor, polvo e impurezas. Es una tarea simple, pero requiere que lo hagamos todos los días sin descuidar ninguna parte de nuestro cuerpo porque todas son importantes.
Aseo Femenino
¿En qué consiste el aseo personal?
Podemos decir que el aseo personal o higiene personal consiste en el acto, generalmente autónomo, que realizamos para mantenernos limpias y libre de impurezas en la parte externa. Incluye piel, dientes, cabello y cuero cabelludo, oídos, orificios nasales, manos, pies y partes genitales.
¿Qué actividades incluye el aseo personal?
Aseo en la piel: La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, lo cubre completamente, sirve como barrera de protección y es la parte visible del mismo. Requiere un aseo frecuente y cuidadoso, el cual, se puede realizar a través de lo que se conoce como ducha con agua y jabón para eliminar el sudor, polvo e impurezas. Es una tarea simple, pero requiere que lo hagamos todos los días sin descuidar ninguna parte de nuestro cuerpo porque todas son importantes.
Aseo de los dientes: Para limpiarlos podemos utilizar cepillos dentales con
pastas o dentríficos ricos en flúor (aunque en la actualidad también contienen
otros compuestos más sofisticados). También suelen usarse hilos dentales y
enjuagues bucales. Todos éstos productos ayudan a prevenir la caries, placa
dental, entre otros. Para tener unos dientes más blancos se recomienda cepillar
los dientes con bicarbonato de sodio (una vez a la semana) o utilizar
dentríficos con acción blanqueadora.
Aseo del cabello y cuero
cabelludo: Ayuda a
prevenir la caspa, infecciones de la piel de la cabeza y a dar un mejor aspecto
del cabello. Para limpiarlo se utilizan sustancias conocidas como champú o champoo,
que en la actualidad se encuentran disponibles en una amplia variedad de marcas
y presentaciones para cada tipo de cabello. Todas sabemos que aunque tengamos
el cabello corto, largo, teñido, con rayitos o como gustemos debemos tener un
especial cuidado en la limpieza de nuestro cabello, ya que refleja nuestro
cuidado personal.
Aseo Masculino
En la actualidad el cuidado
personal en los hombres, no sólo tiene que ver con ducharse diariamente y usar
eventualmente alguna fragancia, tener el pelo prolijo y usar desodorante.
Existen varias cosas que los
hombres deben tener en cuenta con respecto a su cuidado personal que son
esenciales a la hora de triunfar con la mujeres pero también que están
relacionadas con la vida profesional y de relación en general.
Por ejemplo, ir a un Spa antes de tener una reunión importante para estar relajado, con un buen ánimo y verse bien, puede ser la diferencia entre realizar un negocio exitoso o no. Igual sucede si se tiene un encuentro con una mujer, siempre la primera impresión será la que prevalezca.
Existen en el mercado productos especiales para la ducha destinados a los hombres para exfoliar la piel, que ayudan a limpiarla en profundidad dejándola mucho más suave y esto es algo que debe hacerse unas dos veces por semana.
El lavado del cabello es otro punto importante, no debe utilizarse cualquier champú sino aquel adecuado al tipo de cabello y si es seco aplicar además, crema de enjuague que lo nutrirá.
Manos y pies se hidratarán con una buena crema o loción especial, las manos son una carta de presentación tanto para las mujeres como para los hombres.
Antes de afeitarse es conveniente colocarse paños con agua tibia sobre el rostro, esto ablanda la barba y permite una afeitada mucho más prolija.
Al terminar de afeitarse lo ideal es humedecer la cara con agua fría, para cerrar los poros y por último aplicar una crema hidratante de acuerdo también al tipo de piel.
Por ejemplo, ir a un Spa antes de tener una reunión importante para estar relajado, con un buen ánimo y verse bien, puede ser la diferencia entre realizar un negocio exitoso o no. Igual sucede si se tiene un encuentro con una mujer, siempre la primera impresión será la que prevalezca.
Existen en el mercado productos especiales para la ducha destinados a los hombres para exfoliar la piel, que ayudan a limpiarla en profundidad dejándola mucho más suave y esto es algo que debe hacerse unas dos veces por semana.
El lavado del cabello es otro punto importante, no debe utilizarse cualquier champú sino aquel adecuado al tipo de cabello y si es seco aplicar además, crema de enjuague que lo nutrirá.
Manos y pies se hidratarán con una buena crema o loción especial, las manos son una carta de presentación tanto para las mujeres como para los hombres.
Antes de afeitarse es conveniente colocarse paños con agua tibia sobre el rostro, esto ablanda la barba y permite una afeitada mucho más prolija.
Al terminar de afeitarse lo ideal es humedecer la cara con agua fría, para cerrar los poros y por último aplicar una crema hidratante de acuerdo también al tipo de piel.
No es conveniente utilizar
lociones que contengan alcohol, eso reseca la piel, existen las llamadasafter
shave sin alcohol que cumplen muy bien el propósito de refrescar y humectar la
piel.
El contorno de ojos merece una
atención especial para prevenir arrugas, bolsas y ojeras. Existen cremas para
esta zona del rostro especialmente formuladas que mejoran mucho los problemas
de arrugas y líneas de expresión.
El protector solar es indispensable tanto en invierno como en verano y debe contener filtros UV, lo mismo que utilizar gafas de protección. Ambos ítems cuidan la piel de los efectos nocivos del sol y evitan el envejecimiento prematuro.
Por último el uso de una buena fragancia ya sea colonia o un perfume en especial hará toda la diferencia.
No existen excusas para que los hombres no cuiden de su imagen personal ya que el mercado ofrece cientos de productos para la higiene y belleza masculina, es sólo una cuestión de actitud.
Afortunadamente, cada vez más hombres están dejando de lado antiguos conceptos e ideas sobre la belleza masculina y prestan mayor atención y cuidados a su persona, algo que las mujeres agradecen.
El protector solar es indispensable tanto en invierno como en verano y debe contener filtros UV, lo mismo que utilizar gafas de protección. Ambos ítems cuidan la piel de los efectos nocivos del sol y evitan el envejecimiento prematuro.
Por último el uso de una buena fragancia ya sea colonia o un perfume en especial hará toda la diferencia.
No existen excusas para que los hombres no cuiden de su imagen personal ya que el mercado ofrece cientos de productos para la higiene y belleza masculina, es sólo una cuestión de actitud.
Afortunadamente, cada vez más hombres están dejando de lado antiguos conceptos e ideas sobre la belleza masculina y prestan mayor atención y cuidados a su persona, algo que las mujeres agradecen.
Tarea: Realice un mapa conceptual mencionando el
cuidado personal que debemos tener. Fecha de entrega 23/04/20202, enviarlo por correo
electrónico.
Realiza en un documento de Word, una
entrevista de trabajo con algún familiar que tenga dicha experiencia. Fecha
de entrega 27/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza un video de una dramatización en tu casa, de cómo debes ir vestido al trabajo en una oficina, en donde el objetivo
principal es llevar la ropa apropiada, usando colores adecuados para vestirse. Fecha de entrega
28/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza
un mapa conceptual, de las prevenciones del covid-19. Utiliza tu creatividad. Fecha
de entrega 30/04/20202, enviarlo por correo electrónico.
Realiza
una mascarilla con materiales que tengas en casa, debes grabar cuando la estés
realizando. Fecha de entrega
4/05/20202, enviarlo por correo electronico.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - 5to. Bachillerato en
Computación
Asignatura:
Laboratorio
Docente
Allan Gámez
Ø Lea
las siguientes instrucciones desarrolladas y adjunte un audio por cada tema
diciendo las primeras dos instrucciones sin leerlas con ayuda de un familiar.
INSTRUCCIONES PARA GRABAR Y/O REPRODUCIR MÚSICA Y SONIDOS
Grabe música y sonios desde afuera:
1.
Asegúrese de que el micrófono este bien conectado en
el conector correspondiente.
2.
Llame la grabadora de sonidos.
3.
Lleve el cursor hasta el botón de grabación y haga
clic sobre él.
4.
Hable o cante ante el micrófono durante unos diez
segundos.
5.
Lleve el cursor hasta el botón de alto y haga clic
sobre él.
6.
Seleccione la opción archivo, en el menú del programa
7.
En el submenú escoja la opción grabar como.
8.
Allí usted indicara el nombre que habrá de llevar el
archivo y la carpeta donde estará grabando
9.
Una vez indicado, acepte para que sea grabado el
archivo.
Reproduzca el sonido recién grabado
1.
Llame al explorador de Windows. Opción explorar del
menú contextual en el botón de inicio.
2.
Navegue por su disco duro hasta encontrar el archivo
recién grabado, según nombre.
3.
Una vez encontrado, coloque el cursos sobre el ícono
que representa el archivo y haga doble clic sobre él.
Observación: Si
desea grabar música desde una cinta casete o desde un disco de acetato, conecte
un walkman al conector que dice line in
o un tornamesa al conector del micrófono.
Reproducción y Copia de discos compactos
1.
Llame al reproductor de medios. Coloque un CD de audio
en la unidad correspondiente.
2.
Escoja copiar desde CD de audio y marque las pistas
que habrá de copiar al disco duro.
3.
Si desea copiar pistas desde otros CDs, cambie el CD y
repita los pasos 1 y 2.
4.
Una vez copiadas las pistas por copiar en CD, ponga un
Disco Compacto vacío en la unidad y active la opción copiar a CD.
Nota: si desea
verificar alguna pista, reprodúzcala mediante los controles de grabadora que
aparecen en la parte inferior de la pantalla.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - 5to. Bachillerato en
Computación
Asignatura:
Contenidos Digitales
Docente
Allan Gámez
Ø Lea
los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las
utilidades más importantes en el PdT y con sus propias palabras escriba un
resumen sobre cada tema mínimo de 5 líneas, adjuntar Caratula, Introducción,
Comentario personal y conclusión en su cuaderno.
NUMERACIÓN
En algunos tipos
de documentos especiales, como lo son;
-actas -contratos
-memorándum etc.
El pdt,
proporciona una manera automática de numerar nuestros incisos, cláusulas o
párrafos en una variedad de formatos y dependerá de cual queramos aplicar a
nuestro documento.
Para acceder a
la ventana principal de numeración, lo podemos hacer directamente desde la
barra estándar o por medio del menú Formato y posteriormente clic en numeración
y viñetas.
EXPORTAR EN FORMATO PDF
En la era de la
informática y de las tendencias verdes, se ha hecho muy común trasportar por
las redes privadas y públicas Archivos Digitales. Lo que significa que no
utilizamos materiales que por su usó desmediado a tenido consecuencias
negativas en nuestro ecosistema. De manera que al utilizar archivos digitales,
ya no hacemos uso del papel.
El Pdt trabaja
en un tipo de formato llamado. Odt, .docx, .doc, etc. También conocido como
extensión. La cual permite que se realicen las modificaciones que se crean
pertinentes. Pero este tipo de archivo se debería de trabajar como un documento
maestro el cual debe de estar almacenado de una forma segura y ordenada.
Ahora para el
envío y recepción de correspondencia digital, es conveniente utilizar archivos
con extensión .pdf, la cual como principales características tiene, que el documento no permite ser modificado y está
listo para ser impreso.
Para exportar o
cambiar el formato de nuestro documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer;
únicamente debemos de buscar en el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya
bien hacer clic en el botón exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego
buscar la ubicación donde se desea almacenar el documento.
BARRA DE DIBUJO
La barra de
dibujo de herramientas de dibujo, será utilizada cuando deseemos que nuestros
documentos, contengan algún tipo de ayuda gráfica, que de acuerdo con nuestros
fines enriquezca el contenido.
Para ello pone a
nuestra disposición por medio de botones el siguiente listado de funciones:
ESTILO Y FORMATO
Por sernel PdT, es una herramienta que se aplica a la
creación de cualquier tipo de documetnos por ejemplo, que en algunas ocasiones
se necsita alternar paginas con orientación vertical y horizontal y para
realizar esta operación, es necesario utilizar la ventana de Estilo y formato.
Para ver la ventana Estilo y formato, se debe pulsar la
tecla F11 o dar clic en el menú Formato y luego en Estilo y formato
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - 5to. Bachillerato en
Computación
Asignatura:
Reparación y Soporte
Docente
Allan Gámez
Ø Lea
los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las
utilidades más importantes en la reparación y soporte del software y con sus
propias palabras escriba un resumen sobre cada tema mínimo de 4 líneas,
adjuntar Caratula, Introducción, Comentario personal y conclusión en su
cuaderno.
COMPONENTES
INTERNOS DE LA PC PLACA BASE
La placa base, también conocida como placa madre o
placa principal, es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan los
componentes que constituyen la computadora
CONECTOR ELECTRICO
CONECTOR ELECTRICO
Es donde se conectan los cables para que la placa base
reciba la alimentación proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los
conectores eran dos, estaban uno junto al otro, mientras que en las ATX es
único. Cuando se trata de conectores Baby-AT, deben disponerse de forma que los
cuatro cables negros (2de cada conector), que son las tierras, queden en el
centro. El conector ATX suele tener formas rectangulares y trapezoidales
alternadas en algunos de los pines de tal forma que sea imposible equivocar su
orientación
ZCALO DE MICROPROCESADOR
ZOCALOS
DE MEMORIA RAM
Es un receptáculo que encastra el
microprocesador y lo conecta con los demás componentes a través del bus frontal
de la placa base.
ZCALOS
DE MEMORIA RAM
Los zócalos de memoria son las ranuras
de la placa donde se insertan los módulos de memoria. El zócalo DIMM existe en
tres tipos distintos que tienen la misma dimensión, y hay otros tipos de
memoria distintos: DIMM 240 contactos: para memoria DDR2 y DDR3Como el nombre
que indica, son como los slots de expansión. Los módulos de memoria (SDRAM) se
insertan en estos zócalos para quedar conectados a la placa base Hay una
versión de los zócalos DIMM llamada SO-DIMM que es la típica de los ordenadores
portátiles y otros dispositivos como PD e incluso impresoras. Su tamaño es
aproximadamente la mitad de un zócalo DIMM convencional
CHIPSET
El chipset es una serie o conjunto de
circuitos electrónicos, que gestionan las transferencias de datos entre los
diferentes componentes de la computadora (procesador, memoria, tarjeta gráfica,
unidad de almacenamiento secundario, etcétera)
CENTRO EDUCATIVO
INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo
– 5to Bachillerato en Computación
Asignatura: Reparación
y Soporte
Docente Allan
Gámez
Clases de Computadoras Súper Computadoras
son equipos muy potentes que permiten el uso
multi-usuario simultaneo y tienen cientos o miles de terminales y se usan sobre
todo para investigaciones científicas; como los simuladores de la NASA,
Centrales metereologicas, Entidades Gubernamentales con fines Militares, oct.
Una Súper Computadora típica posee una capacidad de almacenamiento de
información en el Disco Duro (Hard Disk) de 5, 10, 20 a 50 TeraBytes (Mil
GigaBytes) y maneja millones de órdenes simultáneas de acceso informativo.
Contiene hasta miles de microprocesadores, trabajando en forma paralela para
aumentar su eficiencia.
Mainframes
Se caracterizan
porque utilizan grandes Bases de Datos en redes Corporativas de gran tamaño.
Tienen grandes dispositivos de almacenamiento como Discos Duros de 200 y 300
GigaBytes y Cintas de seguridad Tape Backup, estos equipos son muy utilizados
por las entidades Financieras (La Banca), también por empresas de Seguros.
Minicomputadoras
Pueden tener
varios procesadores y son utilizados en el sector Manufacturero y también en el
sector Financiero. Tienen aplicación en el manejo de Bases de Datos de
información y se emplean para la administración de redes de computadores.
Utilizan Sistemas Operativos Multiusuarios con muchas variantes y fabricantes.
Microcomputadoras
se conocen como
PC´s Personal Computers (Computadores Personales) son de la clase de
computadoras más difundidas.
Las
Microcomputadoras se dividen en dos grandes familias Las Macintosh de Apple
(hoy desaparecida) y las IBM PC y todas las compatibles. Las Microcomputadoras
pueden ser de Escritorio o Portátiles, tienen muchas aplicaciones para el
hogar, para las Empresas, Para Estudiantes, hoy es una herramienta útil para un
estudiante Universitario, con su acceso a las Grandes Redes, como la Internet,
el estudiante puede utilizar las Microcomputadoras para tener acceso, con mayor
facilidad, también con el apoyo de las nuevas aplicaciones de los sistemas
operativos como Microsoft Windows XP, podemos decir que las Microcomputadoras
es la herramienta mas importante para todos en general, es aquí, donde nos
paramos y hacemos el Taller, para el soporte técnico, la configuración, la
reparación e instalación de un computador microprocesador, donde el apoyo
técnico es indispensable para toda esta gama de computadores que se encuentran
en manos de los usuarios en este universo de la Informática y la Computación
Un Sistema de Computación
Está conformado
por varios componentes electrónicos, que interrelacionan entre sí. El Hardware
que es la parte que procesa y almacena la información conforme a las
instrucciones recibidas por el Software o programas de aplicaciones
desarrolladas para ser trabajados en campos diversos de la Informática. El
principal elemento del Hardware es la Unidad Central en donde están instalados
varios elementos acoplados de forma modular dentro del Gabinete el cual
denominaremos CASE, estos elementos son: La Fuente de Poder, la Tarjeta
principal (Mother Board), las unidades de almacenamiento (Disco Duro,
Diskettes) unidades de disco compacto (Compact Disk), las tarjetas de video, la
tarjetas MODEM fax o fax módem, tarjetas de sonido, etc. Tenemos también las
Unidades de Entrada como son el teclado, el Mouse; Las Unidades de Salida como
el monitor, la impresora o los monitores de sonido y están las Unidades de
Entrada/Salida, que permiten grabar y leer la información como las unidades de
discos flexible (FOPI Disk) y los discos duros (Haro Disk)
Identificación y
Características de los Componentes Este módulo I, inicial del Taller de Soporte
Técnico y Mantenimiento, Configuración de Equipos de Computación, está
orientado al participante, a conocer todos los componentes que conforman el
computador, con todas sus características, funciones, ubicación física y la
integración de todos los componentes, las posibles fallas por una mala
instalación del mismo.
Identificaremos
todos los componentes en el orden el cual deben ser instalados para el
ensamblaje de un computador, inicialmente conoceremos el CASE.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo
– 5to Bachillerato en Computación
Asignatura: Contenidos
Digitales
Docente Allan
Gámez
BLOG
Como habrás podido observar la mayoría de
negocios online cuentan con una sección
de blog en su página web. El blog es uno de los principales contenidos digitales que
puedes crear para tu proyecto.
El blog te ayudará a llegar a tu público objetivo,
creando contenido que resuelva sus problemas y les ayude a encontrar
soluciones. Al mismo tiempo, es una herramienta muy poderosa para mejorar el posicionamiento SEO de tu proyecto y aumentar la visibilidad.
NEWSLETTER
El email es la forma más
directa de estar en contacto
constante con tus clientes. Sin embargo, no vale con enviar
cualquier cosa, tienes que trabajar
el contenido y diseño de cada uno de esos boletines al
mismo tiempo que ofreces
novedades interesantes.
Este tipo de contenidos
digitales te ayudarán a fidelizar
a tus clientes, ofreciéndoles novedades, ofertas, mejoras en el
servicio… De manera que estarás presente
en su día a día.
eBOOKS
Los eBooks son el contenido
ideal para ofrecer
tu ayuda y conocimientos a tus usuarios. Pueden ser mucho más
extensos que un post e incorporar otros elementos como creatividades e infografías para apoyar
la información.
Este tipo de contenidos te
ayudarán a mejorar
tu captación de leads; ya que puedes conseguir que los usuarios se registren
con su nombre y datos de contacto antes de descargar el eBook. De esta
manera aumentarás tu base de datos de
forma sencilla.
VIDEOS
El contenido digital que
mejor funciona tanto en las páginas web, como en blogs o redes sociales es
el vídeo. Pueden
ser herramientas muy útiles para mostrar cómo funcionan tus productos o
servicios o resolver las dudas más frecuentes de los usuarios.
En redes sociales son uno de
los contenidos que mejor funciona y te pueden ayudar a mostrar el lado más humano y creativo de tu
proyecto, por ejemplo, en vídeos en directo, historias de
Instagram o Facebook…
Por último, incluir vídeos
en algunas secciones de tu página web o en algunos posts de tu blog, puede
hacer que los usuarios
permanezcan durante más tiempo en ellos, reduciendo la tasa de rebote y aumentando el tiempo de navegación en
la web, dos buenos indicadores para mejorar el posicionamiento de tu web.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo
– 5to Bachillerato en Computación
Asignatura: Laboratorio
II
Docente Allan
Gámez
CREACIÓN DE LOS DISCOS DE COPIA DE SEGURIDAD DE DATOS
1. Haga clic en
el botón de inicio de Windows Vista, Todos los programas y luego haga clic en
CyberLink DVD Suite.
2. Haga clic en
el icono de datos en la parte superior de la ventana.
3. Haga clic en
crear un DVD de datos o crear un CD de datos.
4. Resalte los
archivos o carpetas que desea mover.
5. Cuando haya
terminado de agregar archivos, haga clic en el icono Grabar un disco.
6. Cuando
aparezca el mensaje que le indica insertar un disco, hágalo.
7. Cuando
aparezca el mensaje Disco de datos: ha finalizado correctamente, haga clic en
Aceptar.
8. Retire el
disco de la unidad de disco, colóquele una etiqueta y guárdelo en un lugar
seguro.
ELIMINACIÓN DE PROGRAMAS NO UTILIZADOS
Los programas
que no se utilizan ocupan espacio en la memoria y hacen que el funcionamiento
del equipo sea más lento. Si hay programas que no utiliza, siga los pasos que
se indican a continuación para desinstalarlos.
1. Haga clic en
el botón de Inicio de Windows Vista y a continuación, en Panel de control.
2. Haga clic en
quitar programa, se abrirá la ventana programas y funciones.
3. Selecciones
el programa que desea quitar y haga clic en quitar.
4. Siga las
instrucciones que le indicaran en la pantalla.
NOTA: algunos
programas tienen sus propias funciones de desinstalación. Si no puede quitar el
programa desde el panel de control, consulte la documentación del programa o en
el menú de ayuda en línea.
USO DE WINDOWS UPDATE
1. Haga clic en
el botón de inicio de Windows vista y a continuación, en el panel de control.
2. En la opción seguridad, haga clic en el botón
buscar actualizaciones.
3. Haga clic en
instalar actualizaciones.
NOTA: verifique
si hay actualizaciones disponibles o programe una actualización mensual
automática.
EJECUCIÓN DE LA FUNCIÓN LIBERADOR DE ESPACIO EN DISCO
1. Haga clic en
el botón inicio de Windows vista, todos los programas, accesorios, herramientas
del sistema y luego haga clic en liberador de espacio en disco.
2. Active la
casilla que se encuentra al lado de los tipos de archivo que desea eliminar.
3. Haga clic en
aceptar y luego en eliminar archivos para eliminar los archivos seleccionados.
Centro
Educativo Integral Guatemalteco
Guía de trabajo en casa 2
Diversificado
INGLES
Miss Jessy Castellanos
TAREA
|
VALOR
|
INSTRUCCIONES
|
PLAN DE MEJORAMIENTO
|
PUNTEO DE MEJORAMIENTO
|
NOTA FINAL
|
Translate
the tales.
Traduce los
cuentos.
|
15 puntos
|
En El siguiente enlace encontraras una serie de cuentos cortos en
ingles:
https://www.google.com/search?q=cuentos+jiveniles+en+ingles&oq=cuentos+&aqs=chrome.0.69i59l3j69i57j69i60l3.3439j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
Debes elegir 6 de ellos y elaborar un álbum de cuentos en
inglés-español, ilustrados.
|
Realizar
la tarea asignada
|
15 puntos
|
|
Prueba de conocimiento
y pronunciación
|
15 puntos
|
Graba un audio donde narres
los
cuentos de tu álbum en inglés y envíamelo.
|
Realizar
la tarea asignada
|
15 puntos
|
|
Simple
Present
Presente
Simple
|
20 puntos
|
Repasa
con el siguiente video “simple present” debes anotar todas las oraciones en
inglés y español en tu cuaderno como si estuvieras en clase y realizar un
listado de 10 verbos a los que puedas agregar “s”, 10 terminados en “es”
y 10 terminados en “ies”
|
Realizar la tarea asignada
|
10 puntos
|
|
Present Progressive
Presente
Continuo
|
20 puntos
|
En el siguiente video aprenderás a trabajar
“Present Progressive”. Debes trabajar y copiar como si estuvieras en clase
y escribir en tu cuaderno 10 oraciones
con verbos terminados en “ing” en ingles –español. Las mismas oraciones debes
escribir en forma negativa e interrogativa ingles-español.
|
Realizar
la Tarea Asignada
|
10
puntos
|
|
NOTA: Puedes enviar tus tareas por Whats
app al 59899663 o por email jessykastellanos5@gmail.com amar tardar el jueves 30 de
abril del 2020.
Que el Señor te bendiga y te proteja.
Que el Señor sonría sobre ti y sea compasivo contigo. Que el Señor te muestre
su favor y te de su paz.
Números 6. 24-26
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 - QUINTO bachillerato
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice una caratula en
su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe
ser de un libro, rellenada con letras y palabras del periódico.
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: USO DE LA LETRA S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español y
decimosexta de sus consonantes. En singular un nombre es ese. Su sonido es
silbante alveolar, igualado con el de la z y el de la c seguida de e y de i.
REGLAS
DEL USO DE LA S
1. Se escribe S en las silabas tras, des y dis.
Ejemplo: traslado, contraste,
desvelo.
2. Los adjetivos que terminan en sivo/a se escriben con
S.
Ejemplo: Decisivo, pasivo, compasivo.
3. Los gentilicios que terminan en Ense o en Es se
escriben siempre con S.
Ejemplo: bonaerense, cordobés, barcelonés.
4. Se escribe con S la terminación Sión de los
sustantivos que proceden de adjetivos terminados en so. Sor. Sible y sivo.
Ejemplo: sumiso-sumisión, visible- visión, transmisor-
transmisión.
5. Se escribe con S los adjetivos que terminan en Oso/a.
Ejemplo: precioso, jugoso, graciosa.
6. Las terminaciones isimo, isima, propia de adjetivos en
grado de superlativo, se escriben siempre con S.
Ejemplo: Grandísimo, guapísimo, altísima.
7. La terminación ISMO, generalmente de nombres se
escribe con S.
Ejemplo: periodismo, nacionalismo, altruismo.
8. Los adjetivos terminados en ésimo, ésima, se escriben
con S.
Ejemplo: Pésimo, vigésimo, centésimo.
9. Los nombres y adjetivos terminados en ista, se
escriben con S.
Ejemplo: Artista, vanguardista, revista.
10. Se escriben con S las palabras que comienzan por seg y
sig.
Ejemplo: Seglares, signos.
11. Se escriben con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en der, dir, ter y tir.
Ejemplo: Comprender, comprensión, cometer, comisión.
12. Se escribe con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en SAR, hacen su finalización Sion con S.
Ejemplo: Confesar- confesión, precisar- precisión,
regresar- regresión.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, resaltando la
palabra que aplica cada regla. En la parte superior de la hoja de su cuaderno,
anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día miércoles 22-04.)
Se revisara al regresar a clases
TEMA: USO DE LA LETRA “C”
La C es la tercera letra del abecedario y segunda de las
consonantes. Cuando va antes de la vocal e y la vocal i, su pronunciación es
igual que la de la letra S.
En los otros casos, antes de las otras vocales o de
consonantes o como final de la silaba, se pronuncia como velar oclusiva sorda,
con un sonido idéntico al de la K.
REGLAS
ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA C
1. Los verbos terminados en Cier, ceder, cer, cibir y
citar, se escriben con S.
Ejemplos: aducir, conducir, decir.
2. Se escriben con C las terminaciones cion de palabras
que provienen de adjetivos terminados en to, do, tor, torio, tivo.
Ejemplo: corrupto-corrupción, revuelto-revolución,
afecto- afección.
3. Se escriben con C las palabras derivadas de otras que
tengan T en la silaba correspondiente.
Ejemplo: grato – gracia, presente- presencia.
4. La terminación HACIA de nombres se escribe con C.
Ejemplo: Acacia, democracia, aristocracia.
5. Los adjetivos terminados en áceo/a se escriben con C.
Ejemplo: rosáceo, herbáceo, alismatácea.
6. Las terminaciones de diminutivos cito, cita, cico,
cica, ecico, ecica, ecillo, ecito. Se escriben con C.
Ejemplo: pececillo, pececito, cancioncita.
7. Se escriben con c los verbos que terminan en cer.
Ejemplos: nacer, amanecer, conocer.
8. Las terminaciones Ancio, ancia, cia, cio, de algunos
sustantivos se escriben con C.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia.
9. Los verbos terminados en Ciar, se escriben con C.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, propiciar.
10. El plural de las palabras que finalizan en Z se hace
con la letra C.
Ejemplos: raíz- raíces. Matiz- matices, cruz – cruces.
11. Llevan c antes de la vocal e , las formas
correspondientes a los verbos infinitos que terminan en zar.
Ejemplos: organizar- organice, almorzar – almorcé,
comenzar – comencemos.
12. Se escribe con C las palabras terminadas en ición que
sean afines de un participio en ido.
Ejemplo: definido- definición, abolido, abolición.
13. Se escribe con C las palabras terminadas en acion,
acción, ección, icción, occión y ucción.
Ejemplos: imaginación, reducción, afección, dicción.
14. Se escribe con C los nombres derivados de las palabras
que terminan en izar.
Ejemplos: amortizar- amortización, autorizar –
autorización.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la C, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (el día viernes 24-04) transcriba las oraciones a un documento de
Word y envié por correo electrónico el día Viernes 24-04.
·
Elaborar una crucigrama
con palabras que lleven C (una palabra por cada regla ortográfica) Este debe
realizarlo en Word, adjuntando un crucigrama
para resolver y uno resuelto por usted. Este debe enviarlo a la
plataforma o al correo electrónico, el día viernes 23-04.
TEMA: USO DE LA LETRA Z
La z es la vigesimoséptima letra
del abecedario español y la vigesimosegunda de sus consonantes, su nombre es
Zeta.
REGLAS
ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA Z
1. Se escribe con z la terminación azo, aza que forma
palabras aumentativas, usadas no solo para indicar mayor tamaño, sino también
en sentido ponderativo o de alabanza.
Ejemplo: hombrazo, cuerpazo, cocazo.
2. La terminación Azo, con el significado de golpe se
escribe con Z.
Ejemplo: manotazo, garrotazo.
3. Los sufijos diminutivos y despectivos zuelo, zuela,
ezno, ezna.
Ejemplo: jovenzuelo, plazuela, mozuela.
4. Las terminaciones az, ez, iz, oz, uz de los adjetivos
patronímicos que son apellidos, se escriben con z.
Ejemplo: Álvarez, Ruíz, Muñoz.
5. Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza se
escriben con z.
Ejemplo: Escasez, honradez, ligereza.
6. Los sustantivos terminados en azgo se escriben con Z.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo.
7. Los verbos terminados en izar se escriben con z.
Ejemplos: amenizar, memorizar, modernizar.
8. Las terminaciones de la primera persona del presente
de indicativo y del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer, y ucir con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: nacer – nazco, aparecer – aparezco.
9. Se escribe Z delante de las vocales a, o, u.
Ejemplos: zumo, rechazada, zozobra.
10. Se escriben con Z las terminaciones anza.
Ejemplo: danza, panza, matanza.
·
Realice
en Word o paint un mapa conceptual incluyendo las reglas ortográficas aquí
mencionadas, sea creativo. Debe convertirlo en imagen y enviar al grupo de
WHATSAPP el día Martes 28-04
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (lunes 27-04). Transcriba las oraciones en un documento de Word y envié
este día al correo electrónico.
·
En su
cuaderno de caligrafía, copiar una o varias noticias del periódico, debe
utilizar letra carta legible. Mínimo 2 hojas de su cuaderno. Se calificara al
regresar a clases presenciales
·
Realice
en Publisher un trifoliar sobre el uso de la C, S, Z, debe incluir mínimo 3
reglas ortográficas, y dos ejemplos de cada uno. Enviar por correo electrónico el
día lunes 27-04.
NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio
solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y
FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
Comentarios
Publicar un comentario