CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja de Tareas - Segundo Básico
Asignatura: Comunicación y Lenguaje
Profesora: Sandra Méndez
Los géneros literarios
(Tema 1)
Los géneros
literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de realización de las
obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la
épica o narrativa y la dramática.
Genero lirico:
Los textos
líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del
sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta
habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina
el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la
lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
Destacan dentro
del género lírico los siguientes subgéneros:
A) Géneros mayores:
La canción: poema admirativo y emocionado,
generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como
la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
El himno: canción muy exaltada: religiosa,
nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de
determinados grupos humanos
La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se
trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su
pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la
realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente,
refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,
La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa
dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una
desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente
moralizante
La égloga: exposición de sentimientos
amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se
presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
La sátira: crítica burlesca y de aspectos
censurables, tanto individuales como colectivos
B) Géneros menores:
El madrigal: breve poema amoroso, dulce y
amable, como un piropo en verso
El epigrama: poema muy breve de tipo satírico -
burlesco
La letrilla: poema estrófico con estribillo
habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado
Genero épico o narrativo
(Tema 2)
En las obras
narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de
ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena
al autor.
En este tipo de
textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y
acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a
través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del
mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. -
tanto del de sus personajes, como del suyo propio
En función del
narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
Narrador
omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
Narrador
testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o
de lo que ha llegado a tener conocimiento
Narración
en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
Narraciones
en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre
dos personajes
En estos textos
la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando
también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama
narratorio.
Los subgéneros del género épico son:
A) Géneros narrativos en verso:
La epopeya: muy larga narración en verso sobre
acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones
antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y
abundantes fantasías; importancia universal
El poema épico: larga narración
en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así
glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el
cantar de gesta
El romance: género exclusiva y típicamente
hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y
transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos
octosílabos asonantados en los pares
B) Géneros narrativos en prosa:
la novela: extensa y compleja narración en la que predomina la
narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la
descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno
a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos
Subgéneros:
Bizantina: de complicadas aventuras
Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los
caballeros en las cortes medievales
Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante,
sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor
Sentimental: amorosas casi exclusivamente
Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos
Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos
Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo
El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada
acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y
muy antiguo.
C) Géneros narrativos menores:
La leyenda: cuento o poema breve de asunto
tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos
y sobrenaturales; basado en un hecho real
La fábula (apólogo): cuento
didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada
explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con
cualidades humanas
Tarea: Elabora dos mapas conceptuales; de los subgéneros del
genero lirico y épico. (10 pts)
Género dramático
(Tema 3)
En las obras
dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni
describa y sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante
ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.
Las obras
dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que
prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un
espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado -
la sesión.
Estructura de la narración
Una obra dramática está dividida en tres
instancias características:
- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Subgéneros
Dentro del género dramático encontramos los
siguientes subgéneros.
a- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen
en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura
del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino
inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos
en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar
dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc. Entre
los grandes autores de las tragedias podemos destacar al escritor inglés
William Shakespeare.
b- La comedia: es una forma en la que la acción
dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes
cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un
ascenso en el estado de los personajes.
c- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el
drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente
aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar
la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma
menos rígida que la tragedia y la comedia.
Formas menores
a. Entremés Pieza
teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el
siglo XV. Los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas
de una obra. En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los
festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se ejecutaban
acompañadas de coros líricos.
b. Paso Pieza
dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que
antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso,
denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está
considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje
realista.
c. Monólogo Monodrama,
pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan
varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los
diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
d. Farsa Pieza
cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside
en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no
necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.
e. Ópera
Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo cantan los distintos
personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la
orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y
contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria,
etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI.
f. Zarzuela Obra
dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como
género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización
de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca,
con su pieza El jardín de
Farelina estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de
Vega con La selva sin amor de 1629.
g. Sainete Pieza
jocosa de corta duración —inferior a un acto— de carácter y argumento popular,
en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del
entremés y con canciones o sin ellas.
h. Loa Obra de
circunstancias, alegórica. Su representación precedía en el s. XVII a la obra
principal.
Tarea:
1.
Elaborar un álbum con ejemplos de los subgéneros de los
géneros literarios.
2.
Investiga que es un ensayo, sus características y como se
hace. Luego escribe un ensayo de las metas que quieres lograr. (10 pts.)
Redacción
(Tema 4)
Etimológicamente, redactar (del latín redactum, supino de redigĕre) significa
compilar las ideas en un texto. En un sentido más preciso consiste en expresar
por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.
Además, redacción es la acción de escribir correctamente argumentando
una serie de ideas o pensamientos que además de tener relación entre sí, tienen
una respectiva sucesión para llegar a una conclusión final o desenlace.
Fundamentos de redacción
Los tres fundamentos de la redacción básicos son:
Corrección.
Adaptación.
Eficacia.
a. La corrección asegura que un texto esté preparado para
dar a entender su objetivo principal. Procura que al finalizar esté
correctamente escrito para la comprensión del lector; existen 4 tipos de
corrección:
1. Ortográfica: Corrige errores de escritura, falta de
palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige
puntuación.
2. Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con
accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género).
3. Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto
y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del
redactor.
4. Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras
utilizadas en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de
escritura.
b. La adaptación procura que el texto sea adecuado para
el público según el medio de comunicación a utilizar. El objetivo de redacción
dependerá del nivel socio económico, edad y cultura de dichos públicos
seleccionados.
c. La eficacia se asegura de que el texto funcione,
cumpla su propósito y en el caso de la redacción publicitaria: que venda. Este
último elemento es el más importante en la redacción puesto que si el texto no
es eficaz no cumplirá su cometido.
Redacción en el periodismo
En periodismo, redacción es la sección de personal dentro de la
estructura organizativa de un periódico, que se responsabiliza de la redacción
de sus artículos.
En el consejo de redacción los principales responsables del periódico
toman las decisiones correspondientes a la publicación, atendiendo a las
noticias que les hayan llegado y a la línea editorial que les caracterice.
También los medios de comunicación (y de difusión) audiovisuales –radio y
televisión– denominan redacción a las secciones encargadas de elaborar los
contenidos informativos.
Redacción
como actividad literaria o expresiva
El orden de las palabras en una oración, la puntuación y la acentuación
pueden variar según la intención del autor.
Tarea: Lee de forma silenciosa la
siguiente narración. Después responde las preguntas. (5Pts)
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas
principales y las secundarias. Se elabora un esquema en el que se escriban en
orden, según la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración,
ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si de manera
lógica no se es capaz de ordenar lo que se quiere decir, el escrito perderá
todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textuales. En
términos sencillos redactar es poner ideas en orden pero bien escritas.
Los primeros pasos para los actuales videojuegos
se producen en los años 40, cuando los técnicos
americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento
de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de
computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera drástica; y a partir
de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació el microprocesador, que en un
reducido espacio producía mayor potencial de información que las grandes
computadoras de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestras
computadoras, videojuegos y calculadoras.
En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se
desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía en una rudimentaria
partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el
primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados
Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles
efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.
Luego de una voraz evolución, en la que el constante
aumento de la potencia de los microprocesadores y de la memoria permitió
nuevas mejoras, en 1986 la casa Nintendo
lanzó su primer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos
juegos impensables nueve años atrás. La
calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de
los creadores de juegos fueron tales que, unidos al considerable abaratamiento
relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en nuestro país se
extendieron de manera masiva los juegos
creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo; y en poco tiempo se
constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.
La extensión masiva de los videojuegos en los años 90
ha provocado una segunda oleada de investigaciones, en la medicina, la
sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación y las
valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres,
educadores y principalmente los medios de comunicación,
para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y
perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son
sensibles a la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de
elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes
y adultos.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Relación entre computadoras y videojuegos
novedosos.
B) Los videojuegos y las consideraciones
psicosociales.
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
D) La expansión de los videojuegos y su peligro
inherente.
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus
efectos.
2. En relación a los videojuegos y los progresos
logrados entre 1969 y 1977, es incompatible afirmar que, como consecuencia, se
produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también
recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y
sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del
microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el
dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e
instituciones.
3. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto,
alude a:
A) escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.
4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en
videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los
videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan
nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de
videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología
investigan los videojuegos.
5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado,
seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría
violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos
continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran
calidad.
Características estructurales de los textos
(Tema
5)
Características
externas. Son aquellas que se observan a
simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del
contenido (párrafos) y el esquema de presentación.
Características
internas. Estas son aquellas
características que se observan al leer un texto tales como la objetividad,
subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los
textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente.
Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere
transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.
Marcas
textuales son:
- Modalizadores que es el estilo personal o la
especificación de los hechos a los que se refiere.
- Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar,
técnico, etc.
- Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones
simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos.
- Conectores son las conjunciones coordinadas,
preposiciones.
- Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio
en que se desarrolla.
Ejemplos de enunciativo, interrogativo y exclamativas
Enunciativo. Mañana iré de compras. Me compraré un tapado ROJO. Le
llevaré rosas a Ángeles. Tomaré mis medicinas. Iré al almacén a comprar nueces
Interrogación. ¿De qué color es la espuma del mar? ¿Te gusta la torta de
chocolate? ¿Quieres salir conmigo? ¿Cuánto dinero tienes ahorrado? ¿Por qué
lloras?
Exclamativas: ¡Viniste a visitarme! ¡No quiero verte nunca más! ¡Qué
delicioso pastel! ¡Tengo hambre! ¡Eres el amor de mi vida!
Tarea: Escribe tres
oraciones sobre la contaminación ambiental.
Escribe un texto de cinco párrafos donde relaciones las oraciones sobre
las causas de la contaminación ambiental. (5 pts.)
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo – Segundo Básico
Asignatura:
Contabilidad
Docente
Andrea Ixpanel
Instrucciones
generales: Copie
los temas en el cuaderno incluyendo los ejemplos o ilustraciones. Realice las
tareas o ejercicios de la misma forma (en el cuaderno con letra clara, si
tuviera que ilustrar, utilice únicamente dibujos y coloree los mismos). Antes
de copiar el contenido realice la caratula de la cuarta unidad. Tema libre de
la caratula exceptuando aquellos que tengan mensajes negativos
Tema: Clasificación de las Cuentas
Las Cuentas mas comunes en la contabilidad de una
empresa individual de carácter comercial son:
a) LAS
CUENTAS PATRIMONIALES:
Que están integradas por el Activo (Valores, Bienes
y Derechos) y Pasivo (Compromisos y Obligaciones) de las personas o empresas.
b) LAS
CUENTAS DE RESULTADOS:
Que están integradas por las Pérdidas, (desembolsos
que se realizan por servicios recibidos) y Ganancias (Comprende los ingresos
obtenidos y considerados como tales).
1. CUENTAS
DE ACTIVO
|
||
Caja
Caja chica
Bancos
Caja y Bancos
Clientes
Deudores
Cuentas por Cobrar
Corresponsales
Documentos por Cobrar
Efectos por cobrar
IVA por Cobrar
Mercadería
|
Combustibles y lubricantes
Material de empaque
Inversiones
Papelería y Útiles
Útiles y enseres
Mobiliario y Equipo
Vehículos
Equipo de Computación
Maquinaria
Terrenos
Edificios
Inmuebles
|
Cristalería y Mantelería
Herramientas
Gastos de Organización
Gastos de instalación
Gastos de Constitución
Derecho de Llave y toda Cuenta
Pagada por Anticipado
(Alquileres, Sueldos y otras
cuentas)
|
2. CUENTAS
DE PASIVO
|
|
Proveedores
Acreedores
Cuentas por Pagar
Documentos por Pagar (Corto y
Largo Plazo)
I.V.A. por Pagar
|
Cuota Laboral y Patronal por
Pagar
Hipotecas
Préstamos Bancarios
Y toda Cuenta Cobrada por
Anticipado
(Comisiones, Alquileres y
otros.)
|
2.1 REGULADORES DEL ACTIVO
|
Depreciación Acumulada Vehículos
Depreciación Acumulada Edificios
Depreciación Acumulada Maquinaria y toda depreciación acumulada de
activos.
Amortización Acumulada Gastos de Organización,
Amortización Acumulada Gastos de Instalación y todo lo amortizable.
|
2.2
EVENTUALES
|
Reserva para Contingencias
Reserva para Indemnización
Y toda clase de reservas.
|
2.3 CAPITAL CONTABLE
|
Reserva
Legal
Reserva
por Reevaluación
Utilidades
Retenidas
Patrimonio
|
3. CUENTAS
DE GANANCIA
|
||
Gastos Generales
Gastos Diversos Administración
Gastos Diversos Ventas
Compras
Gastos sobre Compras
Devolución y Rebaja Sobre
Ventas
|
Publicidad Pagada
Propaganda Pagada
Sueldos pagados
Alquileres Pagados
Comisiones Pagadas
Intereses pagados
|
Amortizaciones
Depreciaciones
Descuentos Concedidos
Cuentas Incobrables
Impuestos y Contribuciones
Otras cuentas Pagadas
|
4. CUENTAS
DE GANANCIA
|
||
Devolución y Rebaja sobre
Compras
Premios de Lotería
Ventas
Descuentos Recibidos
|
Comisiones Cobradas
Alquileres Cobrados
Intereses Cobrados
Dividendos Recibidos
|
Donaciones Recibidas
Ganancias Varias
Otras Cuentas Cobradas
|
Tarea: investigar el concepto de cada cuenta que se encuentra
en los cuadros anteriores, una página por cada cuenta con su dicha
ilustración. Fecha 01/05/2020.
Tarea: Seleccionar una cuenta de los cuadros
anteriores y basada en ella realizar una exposición que incluya información,
ejemplos, cartel, para que sirve dicha cuenta. 30/04/2020
Prueba Corta fecha 01/05/2020
Nota:
Cada tarea con su respectiva fecha, debe ser entregada con un video que conste
la elaboración de las mismas.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -
SEGUNDO Básico
Asignatura: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice
una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía;
en la caratula debe incluir una frase motivadora de emprendimiento.
·
Anote
en su cuaderno los siguientes temas. Al finalizar realice los ejercicios
indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: PROYECTO
DE EMPRENDIMIENTO
Todo proyecto nace
de una necesidad y se orienta a la consecución de un resultado dentro de un
tiempo limitado, con un principio, un fin y unos objetivos que determinan el
alcance y los recursos del mismo. Cada proyecto es único, ya que no
supone una operación de rutina sino un conjunto específico de operaciones.
Un
equipo de proyecto a menudo incluya a personas que normalmente no trabajan
juntas por proceder de organizaciones distintas o provenir de ubicaciones
geográficas diferentes con un mismo fin.
un proyecto
debe ser gestionado y guiado por expertos para entregar los resultados dentro
del presupuesto, el plazo y la calidad que se han previsto y siempre aportando
un aprendizaje.
SUBTEMA:
GESTIÓN DE PROYECTOS
Es importante para llevar a cabo la aplicación
de conocimientos, habilidades y técnicas para la ejecución de eficaz y
eficiente. También puede entenderse como una competencia estratégica para las
organizaciones, ya que les permite vincular los resultados del proyecto a los
objetivos de negocio y, por lo tanto, competir mejor y afianzar una posición de
mercado más sólida.
Los
procesos de gestión
de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables a todos
los tipos de
proyectos: preparación, planificación, ejecución, seguimiento y
entrega. Los conocimientos que implica la gestión de proyectos se basan en diez
áreas:
- Alcance: se refiere
al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que opera. Por
ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de los
resultados que se obtengan de su ejecución.
- Tiempo: el corto,
el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un proyecto,
así como las fases o iteraciones en que se divide.
- Integración: saber
integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre ellas
es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la
ejecución de un proyecto.
- Coste: la medición de
costes nos permite tener una idea del presupuesto que debemos tener
disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la
viabilidad de las acciones previstas.
- Calidad: los
resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben responder
a unos patrones de calidad y a los objetivos principales.
- Gestión de accionistas: son
quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su ejecución. La gestión de
proyectos también debe administrar los aportes que éstos hagan y aplicar
sus decisiones.
- Comunicaciones: saber
transmitir los mensajes es una tarea fundamental para la integración de
tareas y la buena ejecución.
- Gestión del riesgo: es
indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos mientras gestionamos un
proyecto: riesgos, amenazas, factores externos, etc.
- Recursos humanos: del mismo
modo que es preciso gestionar los recursos técnicos y tecnológicos en los
que se apoyan las tareas, debemos hacer lo propio con el personal que
ejecuta las labores.
- Abastecimiento: los
canales de recursos, materias primas y otros elementos necesarios para la
puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados. De lo contrario,
el proyecto perderá continuidad.
·
Realice en un documento de Word un mapa
conceptual sobre la gestión de proyectos, colocando lo más importante de cada
uno. Envié por correo electrónico el día jueves 23-04
·
Realice
un resumen en su cuaderno de los tipos de proyectos, se revisara al regresar a
clases presenciales.
TEMA:
TIPOS DE PROYECTOS
a) Según
el grado de dificultad que entraña su consecución:
- Proyectos simples: aquellos
cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se pueden realizar en
un tiempo relativamente corto.
- Proyectos complejos: son los
que demandan mayor planificación o cuyas tareas son numerosas y requieren
de una organización distinta a la un proyecto simple.
b)
Según la procedencia del capital:
- Proyectos públicos: se
financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan de
instituciones gubernamentales.
- Proyectos privados: sus
aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de empresas
con capital particular.
- Proyectos mixtos: combinan
las dos formas de financiación: la pública o de entidades estatales y la
privada.
c)
Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
- Proyectos experimentales: son
los que exploran áreas o campos en los que hasta el momento nadie ha
realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo inédito o
novedoso.
- Proyectos normalizados: tienen una
serie de normas o parámetros que van marcando las fases de ejecución y
monitorización.
d)
Según el sector:
- Proyectos de construcción: suponen la
puesta en marcha de una obra de tipo civil o arquitectónico. Por ejemplo,
cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias, presas,
carreteras, entre otros.
- Proyectos de energía: se basan
en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el hallazgo de nuevas
formas de producirla.
- Proyectos de minería: consisten
en la extracción de minerales, productos o materias primas que se hallan
en la naturaleza.
- Proyectos de transformación: se
ejecutan en un escenario con el objetivo de generar una transformación de
sus condiciones y características.
- Proyectos de medioambiente: van
orientados al fomento de prácticas para el cuidado y la preservación de
los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por ejemplo,
iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
- Proyectos industriales: aquellos
que pretendan impulsar la industria en cualquiera de sus sectores a través
de la elaboración de un producto o servicio.
- Proyectos de servicios: a
diferencia de los proyectos de productos, en este caso se trata de
proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
- Proyectos de banca o finanzas: se
orientan a la gestión en el campo de la banca o a las inversiones de
capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en busca de
un aumento de sus beneficios.
e)
Según el ámbito:
- Proyectos de ingeniería: son
aquellos dirigidos al diseño y
maquinaria de uso industrial, y otra serie de elementos, en función de la
especialidad.
- Proyectos económicos: se enfocan
en temas monetarios o en actividades que reporten alguna oportunidad de
negocio para las empresas.
- Proyectos fiscales: son aquellos
que se relacionan con temas como las leyes, los procedimientos y
reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector público
y de entidades con facultades regulatorias.
- Proyectos legales: apuntan a
la redacción y puesta en marcha de leyes en un determinado contexto, país,
región o localidad.
- Proyectos médicos: están
orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la atención de
pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este
tipo en países con necesidades de cobertura médica.
- Proyectos matemáticos: impulsa
las ideas para la publicación de teoremas académicos en este campo o que
puedan tener una aplicación en la realidad.
- Proyectos artísticos: buscan el
impulso de iniciativas relacionadas con las artes plásticas, la
arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
- Proyectos literarios: se
especializan en la producción, redacción, revisión y publicación de una
obra expresada en lengua escrita.
- Proyectos tecnológicos: llevan a
cabo iniciativas que tienen como principal objeto la producción de un bien
tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones específicas. El
acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo de
este tipo de proyectos.
- Proyectos informáticos: se
relacionan con la instalación y puesta en marcha de sistemas informáticos
con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto tiempo una
actualización de dichos sistemas.
f)
Según su orientación:
- Proyectos productivos: son
proyectos orientados a promover la producción de bienes, servicios o
productos con un determinado objetivo.
- Proyectos educativos: se
focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el nivel de
enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias
comunidades autónomas.
- Proyectos sociales: apuntan a la
mejora de la calidad de vida de una región,
país o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
- Proyectos comunitarios: son
similares a los proyectos sociales, con la única diferencia de que las
personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las
labores previstas.
- Proyectos de investigación: todo aquel
que disponga de medios a grupos de trabajo focalizados en la indagación y
análisis de áreas o campos específicos.
g)
Según su área de influencia:
- Proyectos supranacionales: se implementan
en grandes regiones, que por lo general superan las fronteras nacionales y
continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas que surgen al interior
de la Unión Europea.
- Proyectos internacionales: en este
caso, son proyectos que comparten dos o más países, como por ejemplo
cualquier iniciativa bilateral.
- Proyectos locales: su alcance
se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o comarcas. La
acción es mucho más específica.
- Proyectos nacionales: se
implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son propios de
sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices
desde la administración y el resto de territorios las adoptan.
- Proyectos regionales: su nivel
de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero a la vez menor
que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales promueven
iniciativas de este tipo.
·
Realice una pancarta
informativa sobre los tipos de proyectos, y prepare una exposición, debe grabar
su exposición la cual debe de ser presentada a sus padres o miembros del hogar.
Esta debe durar mínimo 5 minutos, no puede leer. Enviar al grupo de whatsapp el
día lunes 27-04
·
Anote el siguiente
tema en su cuaderno.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
Todos
los tipos de
proyectos tienen en común una serie de características:
1.
Cuentan
con un propósito.
2.
Se
resumen en objetivos y metas.
3.
Se
han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
4.
Cuentan
con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
5.
Se
orientan a la consecución de un resultado.
6.
Involucran
a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
7.
Se
ven afectados por la incertidumbre.
8.
Han
de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado
es el esperado.
9.
Cada
uno es diferente, incluso aquellos con similares características
NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha
indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE
COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual
en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES
PRESENCIALES.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 - SEGUNDO Básico
Asignatura: ARTES VISUALES
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice una caratula en
su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe
ser de un dibujo a su elección, rellenado con material de reciclaje.
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: LA COMPOSICIÓN
Dentro de las técnicas de composición
empleadas por los artistas de la antigüedad, la sección dorada, sección aurea o
punto dorado fue la mas utilizada.
El centro de interés de la obra, se
destaca por encima de los demás elementos de la composición empleando para
ello, una simple formula matemática que divide el espacio en forma proporcional,
atrayendo la mirada hacia un punto llamado sección dorada.
·
Realice en su cuaderno
los siguientes dibujos e identifique en cada uno de ellos la sección que mas
resalta de la imagen.
TEMA: CENTRO DE INTERÉS
Toda composición artística;
ya sean, bodegones, paisajes, representaciones con figuras humanas, animales y
demás, poseen un centro de interés, destacado entre los demás elementos como el
punto focal y sobre el cual se centra la mirada del observador.
Los
elementos de la composición, comprenden figuras integradas con el fondo
(manchas, objetos, líneas). La figura que se destaca como centro de interés,
esta complementada por las restantes.
Ejemplo:
El centro de interés no necesariamente debe estar ubicado en el centro del cuadro. Es el punto hacia el cual se dirige la mirada del espectador con mayor fuerza, allí es donde el artista ha puesto el mayor grado de expresión a la obra y de destaca por encima de los demás elementos de la composición.
Ejemplo:
*Realice
en un formato doble oficio los siguientes dibujos solicitados, resaltando el
centro de interés, al finalizar coloree libremente. Presentar al regresar a
clases presenciales.
1.
Realice un bodegón destacando el centro
de interés.
2.
Realice un paisaje y destaque en el
un centro de interés.
3.
Realice una composición de
edificios, destaque el centro de interés.
·
Realice una investigación sobre la
sección dorada, esta debe incluir: caratula. Índice, introducción, información
de mínimo 10 hojas con imágenes y ejemplos, conclusión, bibliografía. Realícelo
en un documento de Word, luego envié por formato pdf al correo electrónico o a
la plataforma el día lunes 27-04.
NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio
solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y
FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 - SEGUNDO Básico
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice una caratula en
su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe
ser de un libro, rellenada con letras y palabras del periódico.
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: USO DE LA LETRA S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español y
decimosexta de sus consonantes. En singular un nombre es ese. Su sonido es
silbante alveolar, igualado con el de la z y el de la c seguida de e y de i.
REGLAS
DEL USO DE LA S
1. Se escribe S en las silabas tras, des y dis.
Ejemplo: traslado, contraste,
desvelo.
2. Los adjetivos que terminan en sivo/a se escriben con
S.
Ejemplo: Decisivo, pasivo, compasivo.
3. Los gentilicios que terminan en Ense o en Es se
escriben siempre con S.
Ejemplo: bonaerense, cordobés, barcelonés.
4. Se escribe con S la terminación Sión de los
sustantivos que proceden de adjetivos terminados en so. Sor. Sible y sivo.
Ejemplo: sumiso-sumisión, visible- visión, transmisor-
transmisión.
5. Se escribe con S los adjetivos que terminan en Oso/a.
Ejemplo: precioso, jugoso, graciosa.
6. Las terminaciones isimo, isima, propia de adjetivos en
grado de superlativo, se escriben siempre con S.
Ejemplo: Grandísimo, guapísimo, altísima.
7. La terminación ISMO, generalmente de nombres se
escribe con S.
Ejemplo: periodismo, nacionalismo, altruismo.
8. Los adjetivos terminados en ésimo, ésima, se escriben
con S.
Ejemplo: Pésimo, vigésimo, centésimo.
9. Los nombres y adjetivos terminados en ista, se
escriben con S.
Ejemplo: Artista, vanguardista, revista.
10. Se escriben con S las palabras que comienzan por seg y
sig.
Ejemplo: Seglares, signos.
11. Se escriben con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en der, dir, ter y tir.
Ejemplo: Comprender, comprensión, cometer, comisión.
12. Se escribe con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en SAR, hacen su finalización Sion con S.
Ejemplo: Confesar- confesión, precisar- precisión,
regresar- regresión.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, resaltando la
palabra que aplica cada regla. En la parte superior de la hoja de su cuaderno,
anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día miércoles 22-04.)
Se revisara al regresar a clases
TEMA: USO DE LA LETRA “C”
La C es la tercera letra del abecedario y segunda de
las consonantes. Cuando va antes de la vocal e y la vocal i, su pronunciación
es igual que la de la letra S.
En los otros casos, antes de las otras vocales o de
consonantes o como final de la silaba, se pronuncia como velar oclusiva sorda,
con un sonido idéntico al de la K.
REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA C
1. Los verbos terminados en Cier, ceder, cer, cibir y
citar, se escriben con S.
Ejemplos: aducir, conducir, decir.
2. Se escriben con C las terminaciones cion de palabras
que provienen de adjetivos terminados en to, do, tor, torio, tivo.
Ejemplo: corrupto-corrupción, revuelto-revolución,
afecto- afección.
3. Se escriben con C las palabras derivadas de otras que
tengan T en la silaba correspondiente.
Ejemplo: grato – gracia, presente- presencia.
4. La terminación HACIA de nombres se escribe con C.
Ejemplo: Acacia, democracia, aristocracia.
5. Los adjetivos terminados en áceo/a se escriben con C.
Ejemplo: rosáceo, herbáceo, alismatácea.
6. Las terminaciones de diminutivos cito, cita, cico,
cica, ecico, ecica, ecillo, ecito. Se escriben con C.
Ejemplo: pececillo, pececito, cancioncita.
7. Se escriben con c los verbos que terminan en cer.
Ejemplos: nacer, amanecer, conocer.
8. Las terminaciones Ancio, ancia, cia, cio, de algunos
sustantivos se escriben con C.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia.
9. Los verbos terminados en Ciar, se escriben con C.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, propiciar.
10. El plural de las palabras que finalizan en Z se hace
con la letra C.
Ejemplos: raíz- raíces. Matiz- matices, cruz – cruces.
11. Llevan c antes de la vocal e , las formas
correspondientes a los verbos infinitos que terminan en zar.
Ejemplos: organizar- organice, almorzar – almorcé,
comenzar – comencemos.
12. Se escribe con C las palabras terminadas en ición que
sean afines de un participio en ido.
Ejemplo: definido- definición, abolido, abolición.
13. Se escribe con C las palabras terminadas en acion,
acción, ección, icción, occión y ucción.
Ejemplos: imaginación, reducción, afección, dicción.
14. Se escribe con C los nombres derivados de las palabras
que terminan en izar.
Ejemplos: amortizar- amortización, autorizar –
autorización.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la C, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (el día viernes 24-04) transcriba las oraciones a un documento de
Word y envié por correo electrónico el día Viernes 24-04.
·
Elaborar una sopa de
letras con 14 palabras utilizando las reglas ortográficas de la C (una palabra
por cada regla) Este debe realizarlo en Word, adjuntando una sopa de letras
para resolver y una resuelta por usted. Este debe enviarlo a la plataforma o al
correo electrónico, el día viernes 23-04.
TEMA: USO DE LA LETRA Z
La z es la vigesimoséptima letra
del abecedario español y la vigesimosegunda de sus consonantes, su nombre es
Zeta.
REGLAS
ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA Z
1. Se escribe con z la terminación azo, aza que forma
palabras aumentativas, usadas no solo para indicar mayor tamaño, sino también
en sentido ponderativo o de alabanza.
Ejemplo: hombrazo, cuerpazo, cocazo.
2. La terminación Azo, con el significado de golpe se
escribe con Z.
Ejemplo: manotazo, garrotazo.
3. Los sufijos diminutivos y despectivos zuelo, zuela,
ezno, ezna.
Ejemplo: jovenzuelo, plazuela, mozuela.
4. Las terminaciones az, ez, iz, oz, uz de los adjetivos
patronímicos que son apellidos, se escriben con z.
Ejemplo: Álvarez, Ruíz, Muñoz.
5. Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza se
escriben con z.
Ejemplo: Escasez, honradez, ligereza.
6. Los sustantivos terminados en azgo se escriben con Z.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo.
7. Los verbos terminados en izar se escriben con z.
Ejemplos: amenizar, memorizar, modernizar.
8. Las terminaciones de la primera persona del presente
de indicativo y del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer, y ucir con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: nacer – nazco, aparecer – aparezco.
9. Se escribe Z delante de las vocales a, o, u.
Ejemplos: zumo, rechazada, zozobra.
10. Se escriben con Z las terminaciones anza.
Ejemplo: danza, panza, matanza.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (lunes 27-04). Transcriba las oraciones en un documento de Word y
envie este dia al correo electrónico.
·
Realice
en Publisher un trifoliar sobre el uso de la C, S, Z, debe incluir mínimo 3
reglas ortográficas, y dos ejemplos de cada uno. Enviar por correo electrónico el
día lunes 27-04.
·
En su
cuaderno de caligrafia, copiar una o varias noticias del periódico, debe
utilizar letra carta legible. Minimo 2 hojas de su cuaderno. Se calificara al
regresar a clases presenciales
NOTA: todas las tareas debe de
enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de
llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - Básicos
Asignatura:
Computación
Docente
Allan Gámez
Ø Lea
los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las utilidades
más importantes en el PdT y con sus propias palabras escriba un resumen sobre
cada tema mínimo de 5 líneas, adjuntar Caratula, Introducción, Comentario
personal y conclusión en su cuaderno.
EXPORTAR EN FORMATO PDF
En la era de la
informática y de las tendencias verdes, se ha hecho muy común trasportar por
las redes privadas y públicas Archivos Digitales. Lo que significa que no
utilizamos materiales que por su usó desmediado a tenido consecuencias
negativas en nuestro ecosistema. De manera que al utilizar archivos digitales,
ya no hacemos uso del papel.
El Pdt trabaja
en un tipo de formato llamado. Odt, .docx, .doc, etc. También conocido como
extensión. La cual permite que se realicen las modificaciones que se crean
pertinentes. Pero este tipo de archivo se debería de trabajar como un documento
maestro el cual debe de estar almacenado de una forma segura y ordenada.
Ahora para el
envío y recepción de correspondencia digital, es conveniente utilizar archivos
con extensión .pdf, la cual como principales características tiene, que el documento no permite ser modificado y está
listo para ser impreso.
Para exportar o
cambiar el formato de nuestro documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer;
únicamente debemos de buscar en el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya
bien hacer clic en el botón exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego
buscar la ubicación donde se desea almacenar el documento.
NUMERACIÓN
En algunos tipos
de documentos especiales, como lo son;
-actas -contratos
-memorándum etc.
El pdt,
proporciona una manera automática de numerar nuestros incisos, cláusulas o
párrafos en una variedad de formatos y dependerá de cual queramos aplicar a
nuestro documento.
Para acceder a
la ventana principal de numeración, lo podemos hacer directamente desde la
barra estándar o por medio del menú Formato y posteriormente clic en numeración
y viñetas.
PÁGINA
Cuando se desea
hacer cambios en el diseño de la página, como por ejemplo, deseamos cambiar la
orientación del papel de vertical a horizontal o cuando deseamos cambiar la
hoja de tamaño carta a oficio, entonces debemos utilizar la ventana Página, la
cual la encontramos al dar clic en formato y posteriormente Página.
Otra de las
alternativas que encontramos en la ventana de página, es la opción de márgenes.
La cual nos permite hacer cambios en la simetría de nuestro documento.
En la parte
superior derecha de la ventana no presenta una imagen previa de la forma en que
se vera la página luego de haber realizado nuestros cambios.
PÁRRAFO
El pdt, ofrece
una herramienta para dar formato a nuestros documentos, la cual se encuentra en
el menú Formato y se denomina Párrafo o haciendo clic derecho en un área en
blanco del documento.
Al activar
Párrafo aparece un cuadro de dialogo, con diversas pestañas, entre las cuales
se destacan: Tabuladores, Letras capilares, Bordes, Área, Transparencia,
Sangría y espaciado, Alineación, flujo de texto y esquema y numeración
(dependiendo del PdT, que utilicemos).
Al activar la
pestaña de sangría, y espaciado, encontraremos algunas opciones que nos
ayudaran a mejorar el aspecto de nuestros documentos, por ejemplo: el
interlineado, que sirve para hacer espacios entre renglón y renglón y de esta
forma ajustar el texto dentro de la página sin necesidad de cambiar el tamaño
de la letra, error muy común en la redacción de documentos.
ESTILO Y FORMATO
Por sernel PdT, es una herramienta que se aplica a la
creación de cualquier tipo de documetnos por ejemplo, que en algunas ocasiones
se necsita alternar paginas con orientación vertical y horizontal y para
realizar esta operación, es necesario utilizar la ventana de Estilo y formato.
Para ver la ventana Estilo y formato, se debe pulsar la
tecla F11 o dar clic en el menú Formato y luego en Estilo y formato
CENTRO EDUCATIVO
INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo
– 2do. Básico
Asignatura:
Computación
Docente Allan Gámez
EFECTOS DE
IMAGEN Y TEXTO
Es la opción más
atractiva, desde aquí puede seleccionar efectos de sombrea, reflexión,
resplandor, suavizado de bordes, decoración tipo bisel y el giro 3D.
Hay estilos
prediseñados muy atractivos para aplicarle a la imagen. Al detenerse con el
curso del mouse sobre un estilo unos segundos, este se aplicará momentáneamente
a la imagen que tiene seleccionada. Para aplicar uno definitivamente, realice
un clic sobre el deseado.
EN TEXTO; como
ya hemos indicado anteriormente con esta herramienta podremos crear títulos
utilizando nuevos formatos con el wordart y posteriormente el efecto deseado en
el texto.
-Selecciona la
opción WordArt dentro de la opción imagen del menú insertar.
Se abrirá las
opciones de texto que tú puedes elegir.
Ya sabiendo que
tipo de texto artístico vas escoger la frase o palabra para insertar.
Y ya tendríamos
entonces el texto artístico y listo para comenzar a darle los efectos que
deseas.
a) efecto
relleno
b) efecto de
cambio de forma wordart
c) efecto de
sombras
d) efectos en 3D
TAREA: Realice 5
efectos de imagen y de texto
NOTA: la tarea
debe de ser en video para que quede la constancia que el alumno trabajó.
TABLAS Y SUMATORIA
Lo primero que
vamos a realizar es la selección de filas y columnas, sabiendo que vamos a
utilizar en los cuadros No., productos o nombres, cantidades y costo.
Luego pasaremos
la opción insertar opción fuentes y en el icono de bordes escoger la opción
inidicada
Y luego de haber
hecho el cuadro a medida de lo requerido se comenzara a colocar los datos
referidos ya sea a productos y sus costos
Ahora se da
talla con mayor precisión en cuanto al costo, selecciona inicio opción numero u
dentro de la opción busca el sistema monetario de Guatemala
Se colocan los
valores ya con el sistema monetario de Guatemala para luego sumar todos los
valores
Y finalmente
se suma con el icono de la suma
Comentarios
Publicar un comentario