CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 1ro Básico
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
LAS DOS REPUBLICAS Y LA REDUCCION A PUEBLOS
LAS
DOS REPUBLICAS
Durante la colonización en Guatemala, se establecieron
dos repúblicas: la de indios y la de españoles. Esto trajo consigo la división población
en el naciente reino de Guatemala. El nombre república no debe confundirse con
el sistema político propio de la ilustración, sino debe tomarse como una administración
particular para cada uno de los dos grupo étnicos más importantes de la
sociedad colonial. Los indígenas liberados fueron los primeros en conformar la
república de indios.
La reducción a
pueblos
Las reducciones o congregaciones fueron la forma de
imponer en nuevo orden administrativo en América. Los indígenas fueron obligados
a vivir en pueblos. Estas gestiones ante la corona española comenzaron en 1544,
cuando el rey ordeno recoger y juntar a los indios en poblados delimitados y
con autoridades que las regían.
Los primeros
pueblos fueron trazados en según el patrón de asentamiento español, de estilo
renacentista, trazada en cuadricula, con una plaza central, a cuyos acostados
se erigía la iglesia y el cabildo, a esta traza también se llamo ajedrezado o
damero.
En Guatemala, la primera instituciones de publos
indígenas se dieron en patinamit, hoy tecpan Guatemala, sede de los
Kaqchikeles, y continuo con poblados como Chimaltenango, comalapa, atitlan, tecpan
atitla (hoy Sololá), san miguel Totonicapán o Quetzaltenango.pueblos como san
Raymundo de las casillas y santo domingo xenacoj, fueron fundados por los
mismos indígenas, con ayuda de los dominicos, de manera apurada y artificiosa,
mas bien como una estrategia para evitar arbitrarios despojosde de tierras que
ambicionaban algunos españoles dedicados al laboreo del trigo.
La reducción facilitaron el control político sobre las
parcialidades (barrios) indígenas y, en especial, sobre los indios reberdes,
asi como el color del tributo y la disponibilidad de mano de obra; finalmente,
permitieron que la evangelización se simplificara.
Origen y evolución del traje indígena
guatemalteco.
La población de origen maya y los trajes que ahora
conocemos son una simbiosis entre los tejidos de la época prehispánica y los
traídos por los españoles. La forma de vestir y los usos de instrumentos como
telares, hilos de colores y tintes diversos han evolucionado desde el siglo
XVI.
Desde la época prehispánica, los pueblos de Mesoamérica
elaboraban tejidos para su vestimenta, si eran nobles, fabricaban sus atuendos
de algodón fino; si eran campesinos, tejían sus prendas con fibras más rusticas,
como el henequén.
Durante la época prehispánica, los miembros de los
grupos de cada región se ubicaron en poblados. De ahí, empieza la evolución del
traje indígena. Cada población y etnia aporto elementos propios de su cultura,
utilizaron tintes que conocían desde sus ancestros, es por eso algunos tiene
aves, mamíferos, elementos vegetales como arboles o flores combinando elementos
de sus cosmovisión, como los nahuales, que son espíritus protectores de su
vida. En cuanto a los materiales de fabricación, siguieron utilizando el
algodón e incorporaron la lana y la seda, que fueron traídos por los españoles.
En la actualidad, los trajes indígenas representan la
identidad de cada etnia en Guatemala, cada prenda representa con detalle, la
cultura y la historia de su origen.
Organización política colonial
El sistema de administración política en america fue
un modelo creado en España, ya que las instituciones peninsulares no respondían
completamente a las necesidades administrativas de una región tan extensa, el
rey estaba a la cabeza de todo el sistema, se establecieron instituciones en la
península y en america.
Instituciones peninsulares
1.
Real y supremo consejo de indias
Conocido
comúnmente como consejo de indias, se establecieron en España para resolver de
forma especifica los asuntos de las colonias americanas y funciono como órgano
asesor del rey. Estaba integrado por un presidente, cinco consejeros y un
fiscal. Entre sus funciones estaba el formular leyes para las colonias y
sugerir al rey el nombramiento de funcionarios de alto rango y la elaboración
de ordenanzas, reales cedulas u otro tipo de documentos normativos. Este
consejo fue creado en 1523 y dejo de funcionar en 1834.
2.
Casa de contratación; fue creada en España 1503 y
eliminada en 1790. Su sede estuvo originalmente en Sevilla y luego en cadiz.
Entre sus funciones estaban:
La creación de
una escuela náutica y de estudios geográficos.
Impulsar el
desarrollo de la cartografía.
Controlar el
trafico comercial entre España y las colonias, ejerciendo una estricta supervisión
que permitiría garantizar el monopolio comercial.
Establecer controles
migratorios, ya que no todos los españoles podían venir a América.
Tribunal de
comercio.
Organización
social durante la época colonial
Los grupos
sociales de la época colonial estaban organizados de acuerdo con el origen y
condición económica o política, es decir una sociedad estratificada.
La sociedad de
la época se organizo de la siguiente manera:
1.
Peninsulares: personas nacidas en España y que
llegaban a América, usualmente, como funcionarios de alto rango.
2.
Criollo: hijos de españoles nacidos en América. Se
dedicaron al comercio, ocuparon cargos públicos de segunda clase.
3.
Mestizos: eran los nacidos de la unión entre dos
personas de diferente etnia. El comúnmente llamado mestizo, era hijo de criollo
o peninsular, con indígena; el mulato hijo de criollo o peninsular, con persona
de raza negra y el zambo; hijo de indígena con negro.
4.
INDIGENAS: nativos de estas tierras; eran agricultores
o dedicados al servicio en las casa de los españoles. Dentro de este grupo hubo
una gran variedad de subgrupos, dependiendo de la ubicación geográfica.
5.
Negros esclavos: grupos de origen africano llevado
a América en calidad de esclavos.
Usualmente se encargaban de los trabajos mas duros, como los de las mismas.
Real
hacienda y la moneda
Se le llamaba
real hacienda o régimen hacendario a la
institución encargada de las finanzas durante la época colonial. La
administración de los recursos económicos fue uno de los objetivos primarios de
todo el sistema, ya que la corona era la soberana y propietario de las tierras
y riquezas del nuevo mundo.
Todo el sistema
descanso sobre la política fiscal o impositiva. Existieron dos tipos de
impuestos:
1.
fundamentales o
regulares; eran impuestos fijos y estuvieron activos durante toda
la época colonial estos eran:QUINTO REAL, ALMOJARIFAZGO, TRIBUTO, DIEZMO,
ALCABALA.
2.
complementarios; Estos
no eran fijos y, en ocaciones, temprorales, entre ellos estaban:
ESTANCOS,OFICIOS VENDIBLES, DERRAMAS, PENAS DE CAMARA.
La modenad que circulaba era el peso de plata u oro;
sin embargo, cuando había escasez de moneda metalica, se regresaba al uso de
cacao para intercambio comercial. En Guatemala, a partir de 1731,la
organicazion monetaria estuvo a cargo de la casa de la moneda.
Actividades económicas
Durante la colonia, la región centroamericana,
conocida como el reino de Guatemala, fue
eminentemente agrícola, ya que los productos mineros eran muy escasos.
Los productos cultivados en esta región se puede dividir en dos categorías: de
consmo y de exportación.
Agricultura de
consumo: eran los cultivos que se vendia localmente para
satisfacer las necesidades de la comunidad. Tradicionalmente la dieta de los
pobladores nativos se baso en maíz, frijol, frutos y calabazas, principalmente;
otros productos locales de consumo fueron: jocote, zapote, chile, mamey, chipilín
y papaya. Estos productos fueron adoptados por los españoles e incorporados a
la dieta de todos los habitantes.
Sin embargo, los españoles también tenían costumbres
alimenticias propias, por lo que introdujeron cultivos para conservar sus
tradiciones gastronómicas, algunos cultivos nuevos en la región fueron; trigo,
caña de azúcar, naranja, manzana, pera, durazno, remolacha, rábano y uvas.
El azúcar fue muy importante ya que su cultivo no
abarcaba únicamente el azúcar en si, sino que también incluyo sus productos
derivados, como panela, aguardiente y dulces.
Ganadería
Los
españoles trasladaron a america muchas especies y animales que eran
desconocidas en este continente. En lo que respecta al ganado y variedades
avícolas, las especies traídas de España fueron:caballos, vacas cerdos, ovejas,
cabras burros, gallos y gallinas.
Los primeros
lugares donde se desarrollo la ganadería fueron cuba y santo
domingo. Cuando Hernán cortes conquisto
mexico, mando a traer estas especies de las colonias de las Antillas. En poco
tiempo, el ganado vacuno se multiplico lo que hizo que surgiera un importante
comercio de productos de cuero y carne vacuna. Los caballos y burros se
utilizaban como medio de trasporte o bien para actividad ganadera.
En el caso de Guatemala, uno de los lugares donde se
concentro el el ganado fue en el valle de la ermita, actual ubicación de la
capital de Guatemala , es por eso que se
le llamo valle de las vacas.
Las aves de
corral sustituyeron el consumo de pavo silvestre , que era el alimento básico
antes de la llegada de los españoles.
Minería
La primera actividad económica que los españoles
desarrollaron en América la minería, pues uno de sus objetivos era obtener oro
y plata. En esa época, la riqueza se media en función de la cantidad de metales
preciosos que una región colonial o individuo poseyera.
La actividad minera se desarrollo ampliamente gracias
a la mano de obra barata con que se contaba (en especial la de los esclavos negros),
situación que se dio porque la iglesia no intervino en esta actividad, ya que
la corona percibía el quinto real, o sea la mayor fuete dee ingresos para la
realhacienda.
Tareas primero Básicas
Realiza un álbum con los
trajes típicos de cada departamento. Fecha de entrega 23/04/2020. Enviar
fotografías del álbum, por medio de correo electrónico.
Realiza en un documento
de Word cinco condiciones de los
indígenas esclavizados por los españoles en América. Fecha de entrega 24/04/2020.
Por medio de correo electrónico.
Realiza un trifoliar
con la estructura de la sociedad colonial, utiliza tu creatividad. Fecha de
entrega 27/04/2020. Enviar fotografías por medio de correo electrónico.
Realiza en relieve la
moneda de un quetzal, utiliza tu creatividad con el material que vas a utilizar
CUANDO ESTES HACIENDO LA MONEDA DEBES GRABARTE E INDICARME QUE MATERIALES
UTILIZARAS. Fecha de entrega 28/04/2020. ENVIAR EL VIDEO por medio de correo electrónico.
Realiza en un documento de Word un mapa mental del tema la ganadería y minería. Fecha de entrega
4/05/2020 por medio de correo electrónico.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 2do Básico
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
Motines, alzamiento y sublevaciones
Como consecuencia del descontento de los indígenas se
produjeron abundantes motines o alzamientos, también existieron sublevaciones
que se derivan del desprecio y resentimiento que los otros oligarcas, terratenientes,
y hacendados, especialmente de territorios provinciales como el Salvador,
Honduras y Nicaragua, tenían en contra de la oligarquía guatemalteca que había
monopolizado el comercio, les imponía impuestos elevados y les cerraba la
posibilidad de hacer negocios internacionales independientemente.
Algunas de las sublevaciones se derivaron de la
represión que se inicio contra los simpatizantes del proceso independentista de
México y, aunque muchos conflictos se sucedieron antes de la declaración
independencia, algunas sobresalieron por sus motivaciones e implicaciones en el
proceso de independencia de Centroamérica: San salvador (noviembre, 1811);
León, Nicaragua (diciembre de 1811); Granada, Nicaragua (diciembre de 1811);
Belén (1813), San Salvador (enero de
1814); y Totonicapán (1820).
Sublevaciones en Guatemala
El 28 de octubre de 1813, se produjo en Guatemala la
conspriracion de Belem, la cual fue fraguada por un grupo de eclesiásticos,
civiles y militares que estaban en desacuerdo con la cruel forma en que eran
tratados los presos de la sublevación de granada y otros cautivos. Su objetivo
era declarar la independencia, deponer a las autoridades, liberar a los presos, apoderarse de los fondos de la
hacienda, promover la sublevación en otros sitios de Guatemala y expulsar a los
españoles que se opusieran a la independencia. No obstante, fueron delatados y
se vieron obligados a abandonar la conspiración.
Plan pacifico de independencia
para algunos historiadores, las sublevación y la
situación conflictiva de la década de 1810, preocupo sobremanera a los miembros
de la oligarquía de Guatemala, ya que temían
perder los privilegios económicos en caso de que el pueblo declarara la
independencia; entre ellos se encontraba la influyente familia aycinena, que promovió
la formulación del plan pacifico de independencia, documento que se trasformo
en el prototipo de acta de independencia. Este plan fue redactado en agosto de
1821 por Juan José de aycinena, su hermano Mariano, Pedro Molina, Mariano
Beltránena y José Francisco Barrundia.
Así mismo, el historiador nicaragüense, Horacio
cabezas, cita en su libro independencia centroamericana.
El objetivo principal del plan pacifico era crear
condiciones políticas adecuadas para que las mismas autoridades del Reino de
Guatemala fueran las que decidieran las separación en forma califica de la
monarquía española y solicitaran ayuda militar a sectores conservadores y alto
clero de mexico, encabezados entonces por agustin de Iturbide, para garantizar
la continuidad del sistema económico, polotico y social que hasta entonces
había imperado.
La declaración de independencia
El pequeño grupo
de oligarcas guatemaltecos no tenía la intención de crear una revolución y
tampoco la trasformación del sistema económico, sino mas bien perpetuarlo; sin
embargo, el temor que les produjo la sublevación, motines levantamiento del
pueblo les provoco que iniciaron el movimiento independentista y planificar la
emancipación pacifica de Centroamérica, pero a favor de sus intereses.
El 15 de
septiembre de 1821, se celebro, como estaba planificación, la junta general en
el real palacio; de los 53 delegados que se presentaron, 28 abandonaron el
salón por si opción con la independencia, entre el Arzobispo ramón causas y
torres, el más acérrimo de los opositores; ese rompimiento de los delegados
dejo la aprobación de la declaración de independencia en las manos de solo 25
delegados.
Finalmente,
únicamente 13 de los asistentes firmaron el acta de independencia: Gabino
Gainza, representantes de la diputación provincial y el ayuntamiento de nueva
Guatemala de la asunción.
Vida
Independiente de Centro América
Anexión
a México
Lugo de lograr
su libertad España, el territorio centroamericano no se constituye inmediatamente en una
República, ya que en el proceso se dispone la anexión a México.
El 28 de noviembre 1821, Gabino Gainza recibió del
recién proclamado emperador de México, Agustín de Iturbide, la propuesta para
unirse a su imperio. En su comunicado resaltaba las ventajas de adherirse,
entre las cuales sobresalía el hecho de que Centro América no estaba en
condiciones de defenderse en caso de ser atacado por un potencia extranjera;
sin embargo, también indicaba que enviaría tropas para facilitar las anexione y
proteger a los pueblos que la deseaban.
Gabino Gainza envio la propuesta a los cabildos del Reino de
Guatemala, la mayoría de las provincias mostro su apoyo o simplemente aceptaban
la voluntad de la junta de gobierno. En enero de 1822, Centro América
concretaba su anexión a México.
En 1823, una vez
lograda la anexión el Salvador Vicente Filisola se disponía a ocupar el resto de
Centroamérica, cuando llego la noticia del derrocamiento de Agustín de
Iturbiden en México, Filisola regreso a Guatemala y convoco a elecciones para
organizar el congreso previsto en el acta de Independencia de Centroamérica.
En julio de
1823, se reunió en Guatemala la Asamblea Nacional constituyente para declarar
la independencia absoluta de Centroamérica e iniciar el proceso de vida
independiente. Esta asamblea declaro los principios de su constitución.
Federación
Centroamericana
Luego que centro
América se desligara de México, se creó una nueva etapa en el desarrollo de la
nueva República. Al proclamarse la independencia, se organizo el gobierno con
el nombramiento de una junta Ejecutiva provisional, cuya tarea fue la de
decidir lo que pasaría con la nueva región, esta tuvo conformación por el
general Manuel José Arce, el Dr. Pedro Molina y Juan Vicente Villacorta, todos
de ideología liberal; la junta tomo la decisión de instaurar una república
federal, formada por los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Honduras.
El 22 de
noviembre de 1824, la asamblea constituyente promulgo la promulgo constitución de Centroamérica, en ella se
establecieron las siguientes disposiciones;
El nombre oficial
de región seria república federal de Centroamérica.
Se establecia un gobierno federal, cuya
capital estaría en Guatemala.
El poder
ejecutivo estaría formado por un presidente y un vicepresidente para toda la
república, por un periodo de cuatro años.
El poder
judicial estaría representado por una corte suprema de justicia, electa
popularmente.
Cada estado
tendría un jefe y un vicejefe de Esta (poder ejecutivo), su consejo de estado
(poder legislativo) y su corte suprema de justicia (poder judicial).
Se abolía la
esclavitud en todo el territorio centroamericano.
Uno de los
aspectos que se destaca de la constitución, es la definición del término
ciudadano, al que se refiere en los siguientes artículos de la sección segunda;
articulo 13, articulo 14.
Contexto
económico durante la federación
La
administración de la federación se enfrento a graves complicaciones en cuanto a materia financiera
se refiere, algunos de los problemas económicos fueron;
El caos fiscal
debido a la crisis que atravesó el cultivo del tabaco (baja del precio, siembra
sin pago de impuestos).
La baja en los
impuestos del comercio exterior.
El aumento de
contrabando.
La necesidad de invertir en el pago de un gran
número de funcionarios para hacer cumplir las disposiciones federales.
La falta de
fondos para poner en marcha los proyectos para mejorar aspectos como educación
y agricultura.
Para resolver
los problemas económicos, la república federal adquirido una deuda con Inglaterra,
con el fin de fomentar la agricultura y la defensa militar, la minería y la
industria , así como mejorar las exportaciones, además se proponían pagar los
sueldos de los funcionarios.
La crisis
financiera que viva la sociedad de la época, se agravo con tres guerras
ocurridas entre los estados o provincias, solo Costa Rica no entro en
guerra,sin embargo estos enfrentamientos bélicos demandaban gastos en cada
estado y les debilitaba como República Única.
Mariano
Gálvez
El estado de
Guatemala, durante el gobierno de Mariano Gálvez (1831-1838). También
desarrollo proyectos liberales;
Permitió el
libre comercio, especialmente con Inglaterra, esto afecto los interese de los
comerciantes de textiles nacionales.
Promovió la construcción
de cambios y mejoro los existentes.
Reformo y
modernizo la educación nacional bajo los principios de un sistema educativo
laico, gratuito y obligatorio; esta medida encontró oposición en la iglesia
católica, quien en ese entonces era rectora de la educación en Guatemala.
Estableció el
matrimonio civil y el divorcio, lo que causo descontento en muchas personas y
en la iglesia, quienes creían únicamente en el matrimonio religioso.
Impulso la
colonización belga en Guatemala y permitió que se instalara en las
inmediaciones del rio Polochic, en las verapaces; no obstante, muchos de los
colonizadores fallecieron por epidemias y el clima. Los sobrevivientes se
trasladaron principalmente a la ciudad de Guatemala y algunos de sus descendientes viven aun en
región de Izabal.
EL
fin de la federación
La federación no
alcanzo sus objetivos, el sueño de una gran nación se rompió producto de la
crisis que se había generalizado en los estados federales. En el año 1838, el
congreso federal de san salvador permitió que se independizaran las provincias
de la federación.
Entre los años
1838 y 1839 se separaron todas las provincias, con excepción de Guatemala.
Finalmente con
estos hechos se fueron derrocados por completo de la idea
de federación e inicio el periodo cocido como la república.
Tareas segundo Básico
Escribir
el nombre de tres imperios europeos que
establecieron colonias en América en América del sur y los territorios que colonizaron.
Fecha de entrega 23/04/2020 el documento debe realizarlo en Word y enviarlo por medio de correo electrónico.
Analiza
y explica los beneficios que pudieron obtener los pobladores de América al
promoverse la libertad en la cortes cadiz. Fecha
de entrega 24/04/2020. Enviar fotografía , por medio de correo electrónico.
Analiza
y responde en tu cuaderno . Crees que el proceso de independecia en
centroamericano fue bueno o malo. Fecha de entrega 27/04/2020.
Enviar fotografías por medio de correo electrónico.
Analiza
y opina acerca de cuáles serian las circunstancias de los territorios de
América si no hubiese logrado su libertad. Fecha
de entrega 28/04/2020. Enviar fotografías del álbum, por medio de correo
electrónico.
Investigar
la biografia Francisco Morazan y realiza un mapa conceptual con lo mas
relevante de Francisco en un documento de Word. Fecha
de entrega 4/05/2020. Enviar por medio de correo electrónico.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 3ro Básico
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
De la guerra fría a la globalización
al finalizar la Guerra Fria, se llearon a cabo tanto
económicas como sociales, ests representaron el cambio de la fisonomía
geopolítica y la eliminación de los bloques formados como resultado posguerra;
se promocionaron los procesos democráticos en latinoamerica, Africa y Asia. Por
su parte, estados unidos promovió y
estableció un nuevo orden economio y se convirtió en potencia economica, con
este surgió la globalización, un fenómeno
económico y político que tuvo repercusiones en la estructura social del mundo.
La tendencia se manifestó primeramente en la economica
e involucro a los estados y sus gobiernos; el capitalismo global implico la
imposición de un único sistema económico donde la producción se trasladaba a
quienes podían pagarla. La globalización depende directamente de las fuerzas de
libre mercado, el cual determina el comportamiento de los precios: la relación
oferta demanda.
Características de la globalización
Apertura de
fronteras comerciales.
Economía nacional que se transforma en economía
global.
Economía agrícola que se transforma en economía
industrial.
Tecnología que contribuye en el intercambio comercio.
Economía mundial que depende del organismo financieros
internacionales.
Extensión de los mercados más allá de las fronteras
nacionales.
Algunos de las condiciones que propiciaron la
globalización fuero: la apertura de las
relaciones entre países, acuerdos comerciales entre diferentes naciones,
el crecimiento de las inversiones de capitales internacionales y el incremento
de los niveles de producción de artículos, entre otras.
Tratados de libre comercio –TLC-
Los tratos de libre comercio son acuerdos firmados
entre dos o mas países, cuyo objetivo es eliminar, flexibilizar o reducir las barreras comerciales, esto para facilitar
el intercambio de productos y la realización de negocios sin mayores
impedimentos. Estas barreras se reflejan en los aranceles, restricciones o
prohibiciones selectivas a productos o países, o en los requerimientos
especiales que se impone sobre las importaciones; además, los subsidios o
políticas de protección a los productos nacionales se cuentan también entre los obstáculos que
impiden el comercio. Los TLC no necesariamente abren las fronteras comerciales
en su totalidad, sino que se enfoca en la liberación de barreras para ciertos
productos o servicios. Entre otras posibilidades, un TLC podría establecer un
arancel único para el comercio con el objetivo de facilitar el flujo de
productos entre los socios, a través de uniformidad,
Algunas organizaciones creadas para fortalecer lazos
comerciales entre países son:
Comunidad andina de naciones-CAN- pretende fomentar el
desarrollo industrial de los países que forman parte del área andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador y peru ; fue firmado en 1969 por estos países, incluyendo
chile, que mas tarde se retiro.
Caricom; en 1973 se creó la comunidad del
Caribe-CARICOM-; como un grupo económico integrado por países independientes y
dependencias de la región del Caribe, principalmente de habla inglesa; antigua
y barbuda, Bahamas, babados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, Santa Lucia, San Cristóbal y Nieves, san Vicente y las Granadinas,
Surinam y Trinidad y Tobago.
El mercado común centroamericano
El origen de la integración economica centroamericana
data de la resolución 9 del cuarto periodo de sesiones de la comisión economica
para america latina, que se aprobó el 16 de junio de 1951.
Como resultado, nacio del comité de cooperación
economica de los ministros de economía del Istmo centroamericano; su primera
reunión se llevo a cabo en Tegucigalpa, Honduras, 23 al 28 de agosto de
1952,este comité creo el instituto centro americano de investigación y
tecnología industrial.-ICAITI-;además, creo una escuela administración publica.
Con el apoyo de proyectos conjuntos de las naciones
centroamericanas, se pretendió integrar las economías de los países, uno de los
obstaculicen que enfrento la iniciativa fue la carecía de carreteras en buenas
condiciones. Según los convenios, los suscribientes podían retirar sus
productos, los que generaba incertidumbre en el comercio.
El en 1958, se afirmo el tratado multilateral de libre
comercio y se estableció un plazo de 10 años para que se desarrollara la zona
libre; en 1959, se firmo un convenio para equiparar los gravámenes de
importancia de importación, es decir los aranceles; esto implica la existencia
de una zona de libre comercio y un arancel común para los productos importados.
De 1961 a 1968, el comercio creció en un
29% en la región centroamericana.
Cafta
El tratado de libre comercio DR-CAFTA ( por sus siglas
en ingles), establecido entre los estados Unidos, república Dominicana y
centroamerica se firmo en el 2005. Este
es un tratado que creo una zona libre de comercio entre los países firmantes.
El objetivo principal del acuerdo es estimular la expansión y diversificación
del comercio en la región.
Lamentablemente, no todos los productos fueron
incluidos en este tratado, por lo que es un TLC parcial, y no total. Entre
otros, acuerdos en torno a la protección de la propiedad intelectual, lo cual
llevo a los países firmantes a establecer políticas que garantizaran el respeto
a los derechos de autor.
Guatemala fue el tercer país en ratificar el tratado,
luego de el Salvador y Honduras; la ratificación se llevo a cabo el 10 de marzo
de 2005 a través del decreto del congreso 31-2005.
Retorno a la democracia
En 1985, después de una sucesión de golpes de estado y gobiernos
militares, se inicia un proceso democrático que, con excepción del breve lapso
de vacio producido por jorge serrano elias, ha persistido hasta hoy. En ese comienzo,
se redacto una nueva constitución, la cual esta vigente en la actualidad y,
después de muchos años, se celebraron las primeras elecciones libres y
democráticas de un gobierno civil, de igual manera, la finalización del
conflicto armado Interno y la firma de la paz
vinieron a fortalecer la recién estresada democracia.
El primer gobierno civil
En 1986, asumió la presidencia marco Vinicio cerezo
arevalo; uno de los principales objetivos de su gobierno fue mejorar la
economía con el plan de recordenamiento económico, el cual no dio los
resultados deseados. Durante su mandato permitió el pluralismo ideologico, lo
que promovió la organización y crecimiento de los sindicatos , asimismo,
impulso acuerdos con diferentes grupos de la sociedad para lograr un ambiente
propicio e iniciar las platicas de paz con la guerrilla.
Enfrento varios intentos de golpe de estado llevados a
cabo por grupos que se oponían a negociar una salida pacífica del conflicto del
conflicto, sin embargo ninguno de esos
movimientos tuvo éxito.
Como iniciativa para promover un proceso de paz en la
región, cerezo arevalo viajo con éxito por toda Centroamérica y consiguió el
apoyo de los de presidentes del área para llevar a cabo la primera reunión
dirigida a encontrar una formula de paz Centroamérica.
La democracia amenazada
En 1991, Jorge Serrano Elias tomo posesión como
presidente de la república; su intención era forma un gobierno de unidad
nacional para finalizar las negociaciones con la guerrilla y promover el
preseto a los derechos humanos, sin embargo, las acciones que se emprendieron
contra los grupos rebeldes durante su gobierno empeoraron la violencia
política, especialmente en el area rural. El 25 de mayo de 1993, anuncio a los
guatemaltecos que suspendia la cosntitucion
de 1985 y disolvía el congreso de la república, la corte suprema y la
corte de cosntitucionalidad;sin embargo el 1 de junio de ese mismo año, debido
a la presión del ejercito y de la comunidad internacional, renuncion y salió
rumbo a El salvador. Para regresar a la institucionalida en el país, la corte
de constitucionalidad dirigió al congreso en las acciones que debía seguir. El
5 junio, este ultimo eligio a Ramiro de león carpio, quien a la fecha era el
procurador de los derechos humanos, como
presidente de la república, para que completara el periodo presidencial de
Jorge Serrano.
Posteriormente serrano solicito asilo político en
panamá, el cual le fue concedido por el gobierno del presidente Guillermo
Endara. Por su parte, el ministerio de relaciones exteriores de Guatemala ha
solicitado, en varias ocasiones, la extradición del expresidente por
acusaciones de corrupción, violación de la constitución, fraude, usurpación de
terrenos, y otros delitos políticos y económicos.
La continuidad de la democracia
Durante el mandato de Ramiro de león carbio se hicieron
avances significativos en las negociaciones con la guerrilla y, en 1994, se
llevaron a cabo elecciones parlamentarias para nombrar nuevos miembros de los
congresos de la república, sin embargo, la violación ensombreció su gobierno.
Entre las víctimas de este periodo se encuentran Jorge Carpio Nicolle
(dirigente del partido UCN) y epaminondas González Dubón, presidente de la
corte de constitucionalidad.
Posteriormente,
en 1996, asumió la presidencia Álvaro Arzú Irigoyen, en cuyo gobierno se
afirmaron los acuerdos de paz y duradera, se llevo a cabo un ambicioso programa
de privatización de las empresas del estado y se restablecieron relaciones
diplomáticas con cuba. Su mandato enfrento algunos retos, como la respuesta al
huracán mitch y la crisis políticas por el asesinato del obispo Juan gerardi conedera.
El periodo
presidencial de Álvaro Arzú concluyo en el 200 y se continuo con la apertura
democrática en que se eligio a Alfonso Por tillo Cabrera, su gobierno se centro
en la proyección social a través de programas como la imposición de una tarifa
social a la energía eléctrica, la entrega d fertilizante a bajo precio a los
pequeños agricultores, el incremento del numero de maestros de primaria y el
aumento del salario al magisterio del secreto publico; sin embargo, la
corrupción empaño su mandato y el mismo fue sometido a un proceso judicial por
ese delito.
El proceso
electoral del año 2004, es electo oscar Berger, quien, antes de ser presidente,
había ocupado la alcaldía capitalina durante dos periodos consecutivos.
Participo por primera vez las elecciones presidenciales del año 1999, en las
cuales resulto electo con el 54.1.% de los votos.
Analiza y enumera las ventajas y desventajas de la globalización y sus componentes en cada área realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 23/04/2020.
Explica las características que define a un tratado de libre comercio. Realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 24/04/2020
Describe los cambios que trajo consigo la caída del muro de berlin, realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 27/04/2020
Realiza un trifoliar con la biografia de Vinicio Cerezo Arevalo, utiliza tu creatividad. Realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 29/04/2020
Realiza un mapa conceptual con los aspectos más importantes de Alfonso portillo. En tu cuaderno. Realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 4/05/2020.
Comentarios
Publicar un comentario