ORTOGRAFIA BÁSICOS Y DIVERSIFICADO


CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo -  Básicos y Diversificado
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA


·         Anote en su cuaderno el siguiente tema, para tener una mejor ortografía al momento de expresarse, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice en su cuaderno 2 oraciones con cada palabra y resaltar la palabra utilizada.



Tema: PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS SEGÚN SU SIGNIFICADO.

En español encontramos varias palabras que pueden escribirse juntas o separadas según su significado, por lo que es importante conocer las reglas ortográficas de cada una.

1.    Abajo: adverbio solo o parte inferior.
2.    A bajo: Preposición y adjetivo poco elevada, poco valor.

Ejemplo: Iré abajo a esperar la encomienda
                Compre la casa a bajo precio

3.    Conque: Conjunción ilativa que enuncia una consecuencia de lo expresado anteriormente, significa “asi que”.
4.    Con que: Tiene valor de conjunción condicional. Equivale a “con tal que”.
5.    Con qué: Es una construcción formada por la preposición con y el pronombre relativo enfático. Normalmente se coloca entre signos de interrogación.

Ejemplo: Con que ya sabes lo que te espera al regresar.
                Me conformo con que vayas a la fiesta.
   ¿Con qué piensas comprar el televisor?

6.    Adondequiera: adverbio, en cualquier lugar, sitio, a cualquier parte.
7.    A donde quiera: Adverbio o verbo.

Ejemplo: Adondequiera que sea iremos juntos.
                Iremos a donde quiera que tú digas.

8.    Sinfín: Nombre e infinidad, gran cantidad.
9.    Sin fin: Preposición y nombre, sin + fin..

Ejemplo: Este libro tiene un sinfín de cuentos.
                Elisa conto un relato sin fin.


10. Sinnúmero: nombre, número incalculable.
11. Sin número: Preposición y nombre sin + número.

Ejemplo: Me contó un sinnúmero de mentiras.
                Todas las etiquetas robadas iban sin número.

12. Adonde: Adverbio con oficio de relativo y se escribe junto cuando se conoce un lugar señalado.
13. A donde: Se escribe separado cuando el antecedente va táctico, no aparece delante el lugar al que se refiere.
14. Adónde: Relativo cuando va entre signos de interrogación, admiración o exclamación.

Ejemplo: Los cité al restaurante adonde tú vas.
                Iremos de paseo a donde ella nos diga.
    ¿Adónde piensa usted llegar con esa actitud?

15. Quienquiera: pronombre, persona indeterminada, quien.
16. Quien quiera: Pronombre y verbo, quien + verbo querer.

Ejemplo: Quienquiera que sea pase al frente.
                Quien quiera participar en el curso que se inscriba hoy.

17. Porque: Es una conjunción casual. Significa “por causa de” o “ en razón de que”
18. Por qué: Preposicion y nombre. Se usa para interrogar o exclamar, en forma directa o indirecta.
19. Porquè: Es un sustantivo, significa “la causa, la razón o el motivo”

Ejemplo: Lo quieren porque es bondadoso.
                ¿Por qué no colaboran?
               Quiero saber el porqué de tu actitud.

20. Sino: Es conjunción adversativa, con la que se contrapone un concepto afirmativo o negativo. Significa “al contrario”.
21. Si no: Es una frase formada por la conjunción condicional si y el adverbio negativo.

Ejemplo: No corre sino vuela.
                Si no estudias fracasarás

22. A dios: preposición y nombre.
23. Adiós: Nombre y despedida.

Ejemplo: Hay que dar a Dios lo que es de Dios.
                Salió de la casa sin decir adiós.

24. Abordo: De abordar, chocar.
25. A bordo: Dentro de un barco.

Ejemplo: No fracasare si abordo a ese ejecutivo.
                El marino murió a bordo de la nave.

26. Asimismo: Es adverbio de modo. Significa “de este modo, además”.
27. A sí mismo: Preposición a, el pronombre de tercera persona sí, y el adjetivo de identidad misma, significa “para uno mismo”.

Ejemplo: Asimismo les recordamos su puntualidad.
                Se contempla a sí mismo.

28. Convencer: Verbo, acción.
29. Con vencer: Preposición y verbo.

Ejemplo: Con lo que dije, no logré convencer a ninguno.
                 Con vencer en esta partida no lograrás el campeonato.

30. Demás: Lo que sigue, otras personas u objetos, etcetera.
31. De más: De sobra, cantidad.

Ejemplo: Héctor y los demás compañeros fueron a refaccionar.
                Me entregaron dos trajes de más.

32. Parabién: Felicitación.
33. Para bien: Para, preposición + el adverbio bien.

Ejemplo: Dale el parabién al nuevo abogado.
                Confió en que esto sea para bien de hortensia.

34. Sinvergüenza: Pícaro, bribón
35. Sin Vergüenza: Preposición y nombre.

Ejemplo: Juan Manuel es un sinvergüenza.
                Durante la exposición hablo sin vergüenza.

36. Sobretodo: Referencia a abrigo.
37. Sobre todo: Significa en especial.

Ejemplo: Si sales esta noche llévate un sobretodo. Hace mucho frio.
                 Sobre todo le recomiendo mucha prudencia.

38. Todavía: Adverbio.
39. Toda vía: Adjetivo y nombre.

Ejemplo: Todavía no llega Fernando a su destino.
                Toda vía que necesite reparación la tendrá.





Anote en su cuaderno los siguientes temas y debe de realizar cada ejercicio en su cuaderno según como se indica en cada uno de ellos.

TEMA: PALABRAS DIVALENTES
Son aquellas palabras que aceptan dos significados diferentes porque la silaba tónica cambia de lugar, por lo que pueden ser agudas, graves o esdrújulas.
Ejemplo:
Camino: Sustantivo, via construida para transitar.
Caminó: Verbo tercera persona en singular.

Buscar en el diccionario el significado de cada palabra por su silaba tónica y escribir en su cuaderno una oración utilizando cada término.
1.    Canto             Cantó
2.    Cesar             César
3.    Curso             Cursó
4.    Desquite        Desquité
5.    Disco              Discó
6.    Envie              Envié
7.    Formula         Fórmula
8.    Lastima          Lástima
9.    Cambio          Cambió
10. Fabrica           Fábrica

TEMA: PALABRAS TRIVALENTES
Son aquellas palabras que aceptan ser palabras agudas, graves, esdrújulas por su silaba tónica y dependiendo del significado con que se empleen en su escrito. EJEMPLO:
Adúltero: Adjetivo que comete adulterio.
Adultero: De adulterar una cosa original, palabra grave, tiene su silaba tónica en la penúltima silaba.
Adulteró: Verbo en tiempo pasado o pretérito en tercera persona singular y corresponde al verbo adulterar.

Escriba en su cuaderno el significado de cada palabra según la silaba en cada una de ellas.

1.    Animó                        Animo                        Ánimo
2.    Ejercitó                       Ejercito                       Ejército
3.    Articuló                      Articulo                      Artículo
4.    Capituló                     Capitulo                     Capítulo
5.    Coaguló                     Coagulo                     Coágulo
6.    Computó                    Computo                    Cómputo
7.    Criticó                         critico                          Crítico
8.    Dialogó                      Dialogo                      Diálogo
9.    Diagnosticó               Diagnostico               Diagnóstico
10. Celebré                      Celebre                      Célebre




Anote en su cuaderno el siguiente tema, y complete las siguientes oraciones, según las reglas de la B y V, vistos con anterioridad.

TEMA: FONEMA
Es cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. Un fonema es un sonido

USO DEL FONEMA B
El fonema B es la segunda letra del abecedario español. Su nombre es Be y su plural es bes. La letra b es una consonante bilabial sonora.

USO DEL FONEMA V
La letra V es la vigésima tercera letra del abecedario español, su nombre es ve o uve. Su pronunciación es la misma de la be.

Tarea: Copiar en su cuaderno cada oración y las debe completar según corresponda el fonema B o V.
1.    Hasta la propia __irtud, se en__idia cuando es mal aplicada.
2.    La en__idia es mil __eces mas terri__le que el ham__re; porque es ham__re espiritual.
3.    La necesidad es la madre de la in__encion.
4.    El co__arde se en__alentona y amenaza, solo cuando esta a sal__o.
5.    Sea in__iola__le y segura la __ejez de los claros __arones.
6.    El hom__re solitario es in__aria__lemente o un santo o un demonio.
7.    Te in__ito a tra__ajar como si fueras a __i__ir cien años y rezar como si fueras a morir mañana.
8.    La dura__ilidad del estado se __era amenazada cuando sea posi__le ha__lar de li__ertad.
9.    La pro__a__ilidad de encontrar a la __elleza y a la sa__iduria reunidas es muy rara.
10. Sé ama__le con todos. Se socia__le con muchos y amiga__le con pocos.


·         Anote en su cuaderno el siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice en su cuaderno un ejemplo de cada una de las homófonas dadas.

TEMA: PALABRAS HOMOFONAS
Son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su ortografía y significado son diferentes.

HOMÓFONAS DE LAS LETRAS B Y V

1.    ABALAR: mover de un lugar                    AVALAR: garantizar
2.    ABOCAR: aproximarse, verter      AVOCAR: termino jurídico
3.    BACA: para colocar maletas en el automóvil     VACA: Hembra del toro.
4.    BACIA: Recipiente del barbero para rasurar      VACÍA: sin nada, no llena.
5.    BAGA: Capsula del lino, soga       VAGA: sin hacer nada.
6.    BALIDO: Enematopeya de la oveja                     VALIDO: Valerse por uno.
7.    BALÓN: pelota para jugar VALÓN: Gentilicios de los nacidos en Valonia.
8.    BAQUETA: palillos para tocar tambor.    VAQUETA: cuero curtido para
                                                                                    tocar marimbas.
9.    BARITA: oxido de bario                 VARITA: diminutivo de vara
10. BARÓN: titulo nobiliario     VARÓN: hombre, sexo masculino.
11. BATE: palo del juego de beisbol              VATE: adivino, poeta.
12. BAYA: fruto carnoso.          VAYA: inflexión del verbo ir                                     VALLA: obstáculo alrededor de un terreno.
13. BE: nombre de la segunda letra del alfabeto.    VE: inflexión del verbo ir
14. BIGA: Carro de dos caballos.        VIGA: pieza de madera para el techo.
15. BOCAL: jarro, tabla de embarque     VOCAL: de la voz, letra del alfabeto
16. BOTAR: Arrojar algo que no sirve.                       VOTAR: acción de emitir.
17. HIERBA: maleza, vegetación.       HIERVA: de hervir.
18. NOBEL: premio en honor de Alfred nobel.         NOVEL: principiante.
19. RIBERA: orilla de un rio, lago       RIVERA: rio pequeño.
20. SABIA: Que tiene sabiduría          SAVIA: jugo vegetal.
21. TUBO: Cilindro hueco de dos aberturas.  TUVO: inflexión del verbo tener
22. BASTA: Ser suficiente, tosca.       VASTA: extensa, amplia.
23. BIENES: Hacienda, capital, riqueza.    VIENES: inflexión del verbo venir.
24. ¡BA!: Interjección que denota desdén.    VA: del verbo ir.
25. BASO: de fundamento.      VASO: recipiente para tomar.                     BAZO: víscera moreno amarillenta.

El siguiente tema debe de copiarlo en su cuaderno, con letra carta y clara y al finalizar,  Anotar 5 palabras con la raíz geo, 5 palabras con la raíz Gen y 5 verbos terminados en gir.

TEMA: USO DE LA G
La G es la octava letra del abecedario y sexta de sus consonantes. La letra G seguida por e, o, i. suena como la J, en cualquier otro caso tiene sonido velar sonoro.

Reglas del uso de la G

1.    Se escribe siempre con G la raíz griega geo (tierra) en función de prefijo o en cualquier lugar de la palabra.
Ejemplo: Geometria, geólogo, ageográfico.
2.    Se escribe con G la raíz latina legi o legis (ley) ubicada en cualquier lugar de la palabra.
Ejemplo:  Legislar, Legitimar, Legislatura.
3.    Las voces que contienen las raíces latinas Gen, Gene, gens, gentis, Genos, genan.
Ejemplo: generar, Genital, Gente, Genocidio.
4.    Llevan G los verbos terminados en ger.
Ejemplo: proteger, coger, acoger, recoger.
5.    Se escribe con G los verbos terminados en gir.
Ejemplo: Exagerar, aligerar, refrigerar.
6.    Las terminaciones gesimo, gesimal, gentesimal, siempre llevan G.
7.    Ejemplo: cuadragésimo, quincuagesimal, noningentesimal.
Anotar en su cuaderno una frase con las siguientes palabras: Ligero, agujero, dirigir, infringir, dogma. También debe de anotar dos oraciones por cada regla ortográfica. Recuerde que todo se trabaja con letra carta.


TEMA: USO DE LA J
Undécima letra del abecedario español y octava de sus consonantes, se denomina J, tiene sonido velar sordo y fricativo.

REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA J
1.    Las palabras que empiezan con adj, eje y obj. Llevaban siempre J.
Ejemplo: Adjetivo, objeción, ejecución.
2.    La terminación aje de sustativo se escbe con J.
Ejemplo: aterrizaje, viaje, paisaje.
3.    Las terminaciones jero y jería llevan J
Ejemplo: mensajero, agujero, viajero
4.    Las terminaciones duje, dujiste, los tres tiempos de los verbos terminados en ducir llevan J
Ejemplo: Conduje, produjiste, indujiste.
5.    Se escribe con J todas las flexiones de los verbos terminados en jar y jear.
Ejemplo: Trabajé, manejes, homenajear.
6.    Los sonidos je y ji existenten en las formas verbales cuyos correspondientes infinitivos no tengan G ni J
Ejemplo: traje, dijiste, contrajera.

Anote en su cuaderno un párrafo utilizando las reglas ortográficas del uso de la J, este debe de ser de 15 lineas minimo.
Buscar en el diccionario 10 palabras homófonas de la G y la J, anotar su significado e ilustrar cada una.


TEMA: HOMÓFONOS CON G Y J
Agito: flexión del verbo agitar.                   Ajito: diminutivo de ajo.
Cogita: Flexión del verbo                            Cojita: diminutivo de una coja.
Gira: excursión o viaje.                               Jira: banqueta o merienda.
Girón: gallo, hombre valiente                    Jirón: Tela desgarrada.
Ingerir: Introducir en la boca la comida    Injerir: incluir una cosa en otra.

·         Elabore en tarjetas de 10*10 una memoria de 15 parejas con homófonas de la G y J. B y V. debe de ilustrar y ser creativo.

·         Realizar en su cuaderno de caligrafía, 5 veces las planas de  A y B mayúscula y 5 Veces las planas de A y B minúscula.

·         Realizar creativamente con papel craft o bond, un periódico informativo de los temas anteriormente aquí presentados. Inventar un nombre creativo y este debe contener como mínimo 5 secciones.
·         NOTA: Las actividades Asignadas deberán ser entregadas al regresar a clases. Según horario de clases correspondiente a la materia. No olvide que todas valen puntos y que no serán recibidas después de la fecha indicada.

Comentarios