Centro
Educativo Integral Guatemalteco
Homework Guide 3
Diversified
ENGLISH
Miss Jessy Castellanos
Homework
|
Value
|
Instruccions
|
Improvement plan
|
Plucking improvement
|
Final note
|
History
and Culture
|
20 points
|
Write in your notebook about the culture of
the following countries: India, United Kingdom, United States, and of course
Guatemala.
Includes: gastronomy, crafts, tourist
place, history, important people of the country, illustrations
English-Spanish
|
Perform
the assigned task
|
15 points
|
|
Knowledge
and pronunciation test
|
20 points
|
Talk about the culture and
the culture of a country of your choice through a video where you appear
|
Perform
the assigned task
|
15 points
|
|
Communication
|
15 points
|
Write the biography of:
So-Yeon Yi
Daddy Yankees
Serena Williams
Steve Jobs
Illustrates.
|
Perform
the assigned task
|
10 points
|
|
Irregular
Past Tense Verbs
|
15 points
|
Write in your notebook the verbs on the attached
sheet in English and Spanish.
|
Perform
the assigned task
|
10 points
|
|
NOTE: review everything on this sheet and prepare for
an online test class (you will be
assigned a date). You must receive the
test online to validate 50% of your tasks.
Turn in your homework no later than June 26
Worship the Lord
your God, and he will bless your bread and your water. I will remove all
sickness from you.
Exodus 23.25
Irregular
Past Tense Verbs
Base
Form
|
Past
Form
|
Past
Participle
|
Become
Bring
Buy
Catch
Choose
Come
Cost
Cut
Draw
Drink
Drive
Eat
Fall
Feel
Fight
Find
Fly
Get
Give
Go
Grow
Hear
Hurt
Keep
Know
Let
Lose
|
Became
Brought
Bought
Caught
Chose
Came
Cost
Cut
Drew
Drank
Drove
Ate
Fell
Felt
Fought
Found
Flew
Got
Gave
Went
Grew
Heard
Hurt
Kept
Knew
Let
Lost
|
Become
Brought
Bought
Caught
Chosen
Come
Cost
Cut
Draw
Drunk
Driven
Eaten
Fallen
Felt
Fought
Found
Flown
Gotten
Given
Gone
Grown
Heard
Hurt
Kept
Know
Let
Lost
|
TAREA
|
VALOR
|
INSTRUCCIONES
|
PLAN DE MEJORAMIENTO
|
PUNTEO DE MEJORAMIENTO
|
NOTA FINAL
|
Elaborar un Mándala
|
25
|
Pasos para elaborar un
mándala:
1 Dibujar un círculo
vacío y mirarlo fijamente por algún tiempo.
2 Empezar a llenarlo de
formas y colores; cuando quieras hacerlo.
3 Guiarte por los
movimientos automáticos sin planificar el resultado final.
Debes grabarte durante
el proceso para comprobar tu tarea.
|
Realizar la tarea asignada
|
15 puntos
|
|
Investigar la biografía de Tim
Burton
|
15
|
Escribirla en el cuaderno. Pegar una fotografía de él y enlistar sus
mejores películas.
|
Realizar la tarea asignada
|
10 puntos
|
|
Cineclub
|
15
|
Ver las
siguientes películas:
El cadáver de la
novia.
Charlie y la
fábrica de chocolate.
El extraño mundo
de Jack.
Si ya las vistes,
vuelve a verlas y prepárate para tu clase en línea.
|
Realizar la tarea
asignada
|
10 puntos
|
|
Investigar sobre Nutrición
|
30
|
¿Qué es nutrición?
Diferencia entre
nutrición, alimentación y dieta.
Tipos de
nutrición.
Tipos de
nutrientes.
Tipos de
alimentación.
En hojas de
líneas, a mano, con caratula, índice e ilustraciones.
Ser muy cuidadoso
con su ortografía y caligrafía.
|
Realizar la Tarea Asignada
|
20 puntos
|
|
Propón una película que sea fuente de conocimiento,
diversión y que estimule nuestra mente.
|
15
|
Debes proponer en
tu clase en línea una película.
Tienes que
haberla visto y dar tres razones para recomendarla. (no improvises)
|
|
5 puntos
|
|
NOTA: Puedes enviar tus tareas por Whats app
al 59899663 o por email jessykastellanos5@gmail.com amas tardar el 28 de junio del 2020.
LO IMPOSIBLE PARA EL HOMBRE, ES POSIBLE PARA DIOS.
MATEO 19, 23-10
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
GUIA
DE TRABAJO EN CASA No. 3
LENGUA
Y LITERATURA
SANDRA
PATRICIA MENDEZ GONZALEZ
Instrucciones: Copie en su cuaderno el
siguiente, tema.
Poesía
Barroca
La poesía
barroca es un estilo de escritura poética de finales del siglo XVI hasta
principios del XVIII, caracterizado por su sofisticación retórica y
extravagancia. Las primeras manifestaciones ocurrieron en Italia; sin embargo,
se cree que el término se desprende de barroco (en portugués) o barrueco (en español).
Estas palabras
se traducen como «gran perla de forma irregular»; dicho término se utilizaba
para designar las formas más extravagantes de diseño de joyas. Otros autores
consideran que su origen es la palabra italiana barroco, utilizada por los filósofos
durante la Edad Media para describir un obstáculo en la lógica esquemática.
Representante
de la Poesía Barroca
Luis de Góndora
Posteriormente,
el vocablo llegó a utilizarse para referirse a una descripción de cualquier
idea contorsionada o proceso de pensamiento involucionado. Así pues, todo lo
fantástico, grotesco, florido o incongruente, de formas irregulares, sin
sentido y carente de contención y sencillez, se calificaba como barroco.
Por extensión,
todo género literario que estuviera caracterizado por una marcada sofisticación
retórica y por el exceso de adornos en la redacción, recibía esta misma
calificación.
Origen y Contexto Histórico
En las artes, el
barroco es un período y también un estilo que utilizaba la exageración para
producir drama, tensión, exuberancia y grandeza.
El estilo
floreció en Roma, Italia, y se extendió a la mayor parte de Europa desde
principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII.
Situado
históricamente entre el Neoclásico y el Renacentista, este estilo fue muy
promocionado por la Iglesia católica romana. Por esta vía, buscaba
contrarrestar la simplicidad y la austeridad de las artes de la religión
protestante.
Dentro de la
poesía barroca se dieron dos corrientes de estilo poético. Una de estas fue
conocida como el culteranismo, que inició a principios del siglo XVII y se
caracterizó por usar un estilo extremadamente artificial.
En la práctica,
este estilo se tradujo en una latinización tanto de la sintaxis como del
vocabulario. Es muy común entonces el hipérbaton (alteraciones en el orden
sintáctico) y las palabras pomposas.
Asimismo, se
hizo un uso continuado de referencias clásicas, lo cual llevó a la construcción
de una dicción poética alejada del lenguaje regular. Era una poesía escrita
para los sentidos.
Por otra parte,
la corriente fue bautizada con el nombre de conceptismo se contraponía a la del
culteranismo. Los poetas conceptistas escribían para la inteligencia.
Sin embargo, el
uso del recurso narrativo florido se conserva; por esa razón algunos críticos
consideraron que ambos estilos eran equivalentes y complementarios.
Características
Uso extendido de la metáfora
La poesía
barroca hizo un uso acentuado de la metáfora (comparación implícita entre dos
cosas no relacionadas, pero con características comunes) y de la alegoría
(texto que al interpretarse tiene un significado oculto).
El uso de estos
recursos fue diferente al de otros poetas de otras épocas. La metáfora
utilizada por los poetas barrocos no presenta similitudes obvias sino analogías
ocultas e intrincadas.
Uso de idiomas locales
Las obras de la
poesía barroca se publicaron en una gran cantidad de idiomas diferentes, además
del latín. Los artistas de esta época hicieron hincapié en la importancia de la
identidad cultural.
En consecuencia,
las tasas de alfabetización aumentaron, incluso entre los ciudadanos que no
formaban parte de las clases económicas y sociales altas.
Trascendencia de los temas
Los
representantes de la poesía barroca tuvieron en lo religioso y lo místico el
marco preferido para sus historias. Inclusive, en las historias simples del
mundo físico cotidiano siempre hicieron la conexión con el mundo espiritual.
Algunos poetas
barrocos vieron su trabajo como una especie de meditación, uniendo pensamiento
y sentimiento en sus versos. Algunos trabajos eran más oscuros, representando
al mundo como un lugar de sufrimiento.
Experimentación estilística
La poesía
barroca fue conocida por su extravagancia e intensidad dramática. Usaba muchas
imágenes y experimentación lingüística, y tenía una tendencia hacia la
oscuridad y la fragmentación.
En general, este
estilo poético se destacó por su atrevido uso del lenguaje. Esta característica
se mantuvo entre escritores barrocos de diferentes culturas y tiempos.
Temas que se tratan
La sátira
Dentro de la
poesía barroca la sátira era un tema recurrente. Su uso sirvió para subrayar
los defectos de los ciudadanos de la sociedad.
Asimismo, se
empleaba para representar a personas importantes de una manera cómica. En
general, los poetas eran conocidos por su uso de la sátira para criticar a los
políticos y a los ricos.
Política y temas sociales
Muchos poetas
del Barroco también escribieron sobre temas políticos y valores sociales. Su
trabajo desafió las ideologías de sus tiempos y, en muchos casos, llegó incluso
a antagonizarlas exitosamente.
Incertidumbre y decepción
Entre otros
temas tratados se encuentran la decepción, el pesimismo, el tiempo y la
brevedad de la vida. Estos sentimientos se encontraban presentes en la
población como resultado de una pérdida de confianza.
De este modo,
los poetas interpretaban ese sentimiento generalizado y lo reflejaban en sus
obras, especialmente la sensación de desilusión. Esta sensación la atribuían a
que el Renacimiento había fallado en su misión de restaurar la armonía y la
perfección en todo el mundo.
Autores y obras representativas
Luis de Góngora (1561-1627)
Fue un poeta del
Barroco español. Góngora fue conocido por su uso del culteranismo (estilo
elaborado de escritura). Lo usó con tanta frecuencia y habilidad que en algunos
círculos el estilo fue conocido como gongorismo.
Algunas de las
obras más famosas de Góngora incluyen De un caminante enfermo que se enamoró
donde fue hospedado, A don Francisco de Quevedo, señora Doña Puente Segoviana,
Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Alessandro Tassoni (1565-1635)
Tassoni fue un
poeta y escritor italiano recordado por su obra maestra La secchia rapita (El
rapto del cubo). Esta obra está basada en la guerra de principios del siglo XIV
entre las ciudades italianas de Bolonia y Módena.
Esta guerra
estalla cuando los modeneses capturaron el cubo del pozo de agua de la ciudad
de Bolonia como un trofeo. En el poema de Tassoni los boloñeses ofrecen
ciudades enteras y grupos de rehenes por su cubo. Cada episodio comienza en un
tono serio, pero termina en un absurdo hilarante.
Giambattista Marino (1569-1625)
Este poeta
italiano fundó el estilo marinismo (posteriormente llamado secentismo). Es
reconocido por su obra Adonis (que representó un trabajo de 20 años), donde
narra historia de amor de Venus y Adonis.
Entre otras de
sus obras se pueden mencionar Rimas, La lira, La galería y La murtoleide, estos
dos últimos son poemas satíricos contra un poeta rival, Gaspare Murtola.
Instrucciones:
Realice lo que se le indica a continuación.
·
Investigar la biografía e ilustra
los siguientes representantes del barroco.
Luis de Góngora
Lope de Vega
Francisco de Quevedo
Tirso de Molina,
España
Pedro Calderón de la
Barca
Sor Juana Inés de la
Cruz
·
Responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles fueron los representantes del
barroco?
¿Cuáles son los principales autores del
Barroco?
¿Cuál es la obra más importante del Barroco?
¿Cuáles fueron los representantes más
destacados de la literatura barroca?
·
Grabe un video, exponiendo el representante del barroco que
eligió y exponga su biografía, comente sus obras más destacadas y utilice su
creatividad. Envié al WhatsApp 49336810 antes del 10 de 5 de junio o guárdelo
en una USB y entréguelo al regresar a clases.
·
Realice una línea de tiempo sobre la literatura barroca en un
pliego de papel bond, utilice su creatividad.
NOTA:
Todas las tareas asignadas deberán ser entregadas a regresar a clases.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo 3 - Quinto Bachillerato
Asignatura:
QUIMICA
Docente:
SANDRA PATRICIA MENDEZ GONZALEZ
·
Instrucciones:
Escriba en su cuaderno el siguiente tema
Sistemática
La sistemática es un área de la biología encargada de
clasificar a las especies a partir de su historia evolutiva (filogenia). Se
ocupa de la diversidad biológica en un plano descriptivo y en uno
interpretativo.
La unidad fundamental de la que parte toda la
clasificación es la especie, aquella agrupación de seres en la que todos sus
miembros son capaces de aparearse entre sí y producir descendencia viable y
fértil. Para la designación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial
de Linneo, consta de dos palabras escritas en minúsculas y cursiva, la primera
de ellas corresponderá siempre al género y comienza con mayúscula y la segunda
escrita en su totalidad en minúscula corresponde a la especie. Los nombres de
géneros y especies siempre van en una tipografía diferente que el resto del
texto, normalmente en itálicas para texto tipografiado y subrayados en el caso
de un texto escrito a mano. Los biólogos y paleontólogos suelen incluir detrás
del nombre completo de la especie el nombre de la persona que la describió, así
como el año de publicación.
En los años cincuenta el entomólogo alemán Willi
Hennig (fundador de la cladística), sugirió un sistema de agrupación basado en
la historia evolutiva de los seres vivos (filogénesis), en el que tras estudiar
todas las características de un grupo y excluir aquellas que no marcan su
desarrollo, define una nueva agrupación, llamada clado, es necesario advertir
que los rasgos más obvios y acusados no necesariamente marcan el desarrollo
evolutivo de un linaje. Esta agrupación en clados presta más atención a los
puntos en que los diversos clados se bifurcan o separan entre sí, que, a la
agrupación por características morfológicas, que, en algunos casos, podrían ser
secundarias y desvirtuar la lógica en el tiempo del esquema arbóreo.
Origen
Desde que la vida surgió en sus formas más sencillas,
hace aproximadamente 3500 millones de años, los seres vivos se han ido
diferenciando generación tras generación en un proceso de evolución continua.
Se estima que están descritas alrededor de 2 millones de especies vivientes de
animales y se infiere que deben existir varios millones más. Si pensamos en el
número de especies que surgen y las extintas desde que apareció la vida, el
número total asciende extraordinariamente.
La sistemática es un área de la biología que se
desarrolló primero dentro del campo de la historia natural, abarcando la parte
descriptiva y sistemática de la geología. Su método se centró inicialmente en
la observación sistemática. La rápida acumulación de datos descriptivos condujo
a mediados del siglo XVIII a la revolución linneano, con el establecimiento de
convenios precisos de nomenclatura y clasificación de los seres vivos, válidos
con independencia de la nacionalidad, la lengua o los objetivos precisos del
investigador. Así que el sistema más utilizado con algunas modificaciones es el
"Linneano", creado por el botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778) en
el siglo XVIII.
Así como otras ciencias que se ocupan de sistemas
complejos y determinados por una historia concreta, la sistemática se benefició
del desarrollo de la estadística descriptiva, desde finales del s.XIX y muy
especialmente de la estadística multivariante, a mediados del s.XX.2
La diversidad de características que despliega la
naturaleza viviente, las semejanzas y diferencias, son el resultado de la
evolución y dos causas generales:
Las relacionadas con la herencia. Todas las
modificaciones, por muy drásticas que sean, como las extremidades de los
vertebrados, el ala de los murciélagos o la aleta del delfín, parten de una
misma estructura esquelética, que se altera solo dentro de límites amplios pero
insalvables.
Las relacionadas con la adaptación. La evolución
conduce a los caracteres hacia grados mayores de adecuación para la función que
los explica. Es la existencia de la adaptación, uno de los efectos de la
selección natural, la que obliga a la biología a recurrir a fórmulas
teleológicas en sus explicaciones.
Taxonomía y sistemática
Los organismos se agrupan en dendrogramas. Cada rama o
nodo del dendrograma se corresponde con un taxón.
Para el estudio de la clasificación de los organismos
surgió una ciencia llamada taxonomía (de la raíz griega taxis que significa
ordenación). La organización que establece la taxonomía tiene una estructura
arbórea en la que las ramas a su vez se dividen en otras y estas se subdividen
en otras menores. A cada una de las ramas, ya sean grandes o pequeñas, desde su
nacimiento hasta el final, incluyendo todas sus ramificaciones, se les denomina
taxón.
La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres
vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros
seres, estas unidades se clasifican principalmente en siete categorías
jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles:
Dominio - Reino - Phylum o División (Tipo) - Clase -
Orden - Familia - Género - Especie
Estos ocho niveles a veces no son suficientes para
clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario en algunas
ramas crear subdivisiones intermedias, como suspendedor, suborden y
superfamilias.
Herramientas taxonómicas
Dentro de las herramientas taxonómicas diseñadas para
facilitar la determinación de los organismos se encuentran las claves, estas
pueden ser dicotómicas, politómicas o con sangría. Las dicotómicas tienen dos
opciones, cada una contiene una serie de caracteres contrastantes entre sí,
está diseñada de tal forma en que solo una opción puede aceptarse, a cada par
de alternativas a escoger se le llama copla o dilema.3
El objetivo de la clasificación es ordenar o disponer
por clases a los organismos. En la década de los ochenta se utilizaba una serie
de palabras para presentar un arreglo particular de acuerdo con algún principio
de relación que se creía existía en los organismos. Pero ya para 1990 comenzó
a emplearse un sistema de palabras y símbolos que denotaban conceptos.
En términos de clasificación biológica existen
jerarquías, se refieren a los rangos que denotan grupos ordenados en una
secuencia de conjuntos y subconjuntos, incluidos sucesivamente.
La clasificación artificial, agrupa a los organismos
por atributos designados de acuerdo a sus similitudes o sobre la base de su
utilidad, en el caso de seres vivos se hace sin que exista ninguna hipótesis de
relación o teoría biológica como ancestralidad común.6
A diferencia de la clasificación artificial, la
clasificación natural se basa en las relaciones genealógicas y que solo
contienen grupos monofiléticos, los cuales están conformados por grupos de
especies que incluyen un ancestro y sus descendientes. .4 Desde la época de
Linneo los taxónomos han intentado desarrollar clasificaciones naturales, sin
embargo hasta antes de la publicación de El origen de las especies de Darwin,
las clasificaciones no reflejaban la historia evolutiva de los grupos.7
De los conceptos aceptados en el siglo XXI se asume
que la clasificación natural debe reflejar relaciones filogenéticas entre las
especies a clasificar.
La clasificación filogenética está basada en
relaciones genealógicas entre grupos de organismos.
Escuelas sistemáticas
Tres son las principales escuelas sistemáticas:
Sistemática evolutiva. Encabezada principalmente por
J. Huxley, G. G. Simpson y E. Mayr, planteó por primera vez de un modo formal
la manera de reconstruir filogenias y de representarlas en forma de
clasificaciones. La sistemática evolutiva utiliza cuatro criterios principales:
la discrepancia morfológica, el nicho adaptativo, la riqueza en especies y la
monofilia mínima. Para clasificar, además de la filogenia, los evolucionistas
se valen de criterios como el hueco morfológico, el grado y la radiación adaptativa.8
Taxonomía fenética. Simultáneamente surgió la escuela
de R. R. Sokal y P. H. A. Sneath, que considera que la filogenia no puede
conocerse de manera objetiva; por tanto, su finalidad no es la de reconstruir
filogenias sino la de establecer clasificaciones estables. Se sustenta en
técnicas matemáticas que permiten establecer clasificaciones basadas en
fenogramas, estos últimos armados según el grado de similitud. La escuela
fenética toma el máximo número de caracteres disponibles sin preguntarse por su
significado evolutivo, afirmando que no hay forma de decidir si un carácter es
una homología o una homoplasia.
Sistemática cladista (Cladística). El entomólogo
alemán Willi Hennig, en 1950, propuso un método para determinar árboles
filogenéticos o cladogramas y métodos para convertirlos en clasificaciones. Sus
ideas han sido desarrolladas y seguidas por numerosos autores, sobre todo
después de que su libro fuera traducido del alemán al inglés en 1965,
probablemente con mayoría entre los sistemáticos en el último cuarto del siglo
XX. La idea central es la monofilia; según los cladistas, un grupo es
monofilético si comprende la especie ancestral de este grupo y a todos sus
descendientes. El criterio de reconocimiento de un grupo monofilético es la
identificación de al menos un carácter apomorfo compartido por todos los
miembros del grupo y heredado de su especie ancestral. La cladística actual
utiliza el análisis filogenético y el principio de parsimonia para elaborar
cladogramas.
Cladogramas
La filogenia da continuidad a las relaciones de
parentesco entre entidades biológicas, sean estas géneros o especies y
generalmente se representan por un diagrama ramificado llamado cladograma.
Los cladogramas son dendogramas construidos con base
en las relaciones cladísticas o de ancestralidad común de los taxones
terminales, reconocidas por caracteres evolucionados compartidos o
sinapomorfias.
La topología es la forma geométrica del cladograma o
la secuencia de adyacencia absoluta de los taxones. Mientras que la raíz es el
punto donde se le da la dirección al árbol, aunque también se conoce como raíz
al taxón empleado para ubicar el punto de orientación del árbol. El
enraizamiento es el procedimiento mediante el cual se emplea al grupo externo
para ubicar la raíz.
Disciplinas del campo
sistemático
La taxonomía y la nomenclatura son disciplinas
instrumentales, que son más cercanas al concepto de técnicas que al de
ciencias.
La larga lista de especialidades tiene que ver con la
diversidad misma que la sistemática investiga. La división inicial en zoología
y botánica se fue ampliando para sumar a la microbiología y a la virología.
Cada taxón mayor es el centro de una especialidad, y sus grupos subordinados
los son a su vez de otra. Por ejemplo, la dipterología que estudia a las moscas
y mosquitos es parte de la entomología, que estudia a los insectos en general,
que por su parte está subordinada a la zoología.
Tarea:
·
Realice
un cuadro comparativo sobre las tres escuelas sistemáticas
·
Escriba
un glosario de 20 palabras que desconozca de todo el tema con su significado e
ilustre.
·
Investigue
la Biografía de J. Huxley, G. G. Simpson y E. Mayr, de R. R. Sokal y P. H. A.
Sneath y Willi Hennig.
·
Observa
el video en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=xpgF8gAUmeQ
y realiza un álbum según la clasificación de
los seres vivos.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo 3 - Quinto Bachillerato
Asignatura:
ORTOGRAFIA
Docente:
LUISA GUEVARA
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: USO DE LA LETRA S
1. Abrasar: quemar, producir braza.
2. Abrazar: estrechar con los brazos.
3. Alisar: Poner lisa una cosa.
4. Alizar: friso de azulejos al pie de las paredes.
5. Asechar: poner artificios para hacer daño.
6. Acechar: observar cautelosa.
7. Casar: contraer matrimonio.
8. Cazar: perseguir, capturar o matar animales.
9. Caso: presentación indivuidual de una enfermedad.
10. Cazo: utensilio de cocina; vasija con mango largo.
11. Coser: unir con hilo y aguja.
12. Cocer: someter una cosa a la acción del calor.
13. Lisa: pez de rio.
14. Liza: campo dispuesto para la lucha.
15. Masa: mezcla proveniente de incorporar un líquido a
una materia pulverizada.
16. Maza: instrumento para machacar.
17. Serrar: cortar con cierra.
18. Cerrar Tapar, encajar en su marco la hoja de una
puerta.
19. Tasa: acción de tasar.
20. Taza: vasija pequeña con asa.
·
Busque
la definición de las siguientes palabras homófonas, realice un diccionario
virtual en orden alfabético, y envía por correo electrónico.
1. Asesinar – Acecinar.
2. Asolar – Azolar
3. Basar – Bazar
4. Siervo – Ciervo
5. Consejo – concejo
6. Brasa – Braza
7. Encausar – Encauzar
8. Meses – meces
9. Segar – Cegar
10. Fusilar – fusilar
11. Casa – Caza
12. Sien – Cien
13. Sita – Cita
14. Sumo – Zumo
15. Losa – loza
TEMA:
PALABRAS PARONIMAS CON S, C Y SC
Los parónimos son palabras muy parecidas en su
pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado.
Ejemplo: Callado y cayado, descinchar y deshinchar.
·
Con
los siguientes parónimos, realice un cuadro comparativo de las palabras,
anotando el concepto y una imagen. Envié por correo electrónico.
1. Acético – ascético
2. Ascenso – ascenso
3. Asiendo – asciendo
4. Consiente – consciente
TEMA:
USO DE LA X
Vigesimosexta letra del abecedario y vigesimoprimera
de sus consonantes. El sonido originario de la letra es ks.
REGLAS
DEL USO DELA X
1. Se escribe x en el prefijo ex que significa fuera o
mas allá de, sin y muy.
Ejemplos: extender, exacción, excavar.
2. También lleva x la preposición latina ex, que
antepuesta a un nombre indica que a dejado de ser.
Ejemplos: ex alumno, ex ministro,
ex presidente.
3. El prefijo
griego hexa que significa seis, se escribe con x.
Ejemplos: hexágono, hexaedro,
hexasílabo.
4. Lleva x el prefijo latino extra, cuyo significado es
fuera de.
Ejemplos: extraordinario,
extraterrestre, extrasensorio.
5. Las palabras terminadas en xion, llevan x cuando los
sustantivos o adjetivos correspondientes terminan en je, jo, o xo.
Ejemplos: Flexión, anexión,
conexión.
6. Lleva X el prefijo griego xeno, que significa extraño.
Ejemplos: xenofobia, xenófobo, xenófilo.
7. Se inicia con x el prefijo griego xero, que significa
seco
Ejemplos: xerocopia, xerografía,
xenófobo.
8. Se escribe con x el prefijo griego xilo, cuyo
significado es madera.
Ejemplos: xilófago, xilófono,
xilófaga.
·
Realice
en un documento de Word una oración por cada regla ortográfica de la X.
·
Realice
creativamente un juego de, mímica,
utilizando palabras homófonas y parónimas, juéguelo con su familia y
envié fotos al grupo de whatsapp el día viernes 01-04.
·
En su
cuaderno de caligrafía copie la letra de una canción a su elección, debe de
trabajarla con letra carta y clara.
NOTA: toda la tarea debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio
solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y
FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisarán al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo 3 - Quinto Bachillerato
Asignatura:
Estudios Sociales y Formación Ciudadana
Docente:
Sharon López
En
el tema anterior vimos lo que son los conflictos étnicos, dentro del cual nos
centramos en el conflicto armado interno. Por lo tanto, investigaran lo que corresponde a las pandemias y epidemias que ha
habido en Guatemala.
·
Deberan hacer un
resumen de cada una e ilustrarlo en su cuaderno.
La Participación Ciudadana
El concepto participar viene
definido en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua como
“tener uno parte en una cosa o tocarte algo de ella” “compartir, tener las
mismas opiniones, ideas… que otra persona”. Implica la acción de ser parte de
algo, de intervenir o compartir en un proceso.
Una de las definiciones más
aceptadas en la comunidad internacional:
“La
participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por
el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad
en la que uno vive” (Roger Hart, 1993).
El
término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de
fundamentar la legitimidad y el consenso de una determinada población, por
ejemplo participación democrática o también puede referirse a los modos de
luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se
necesita impulsar la participación.
Desde
una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella
intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos
se determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es sinónimo de
intervención colectiva.
Desde
la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la
asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos
estructurados y donde el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en
relación a determinados objetivos finales que pueden ser conscientes para el
individuo o significativos desde la perspectiva del sistema social.
Tipos de participación
Dentro
de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más
globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la política, y
•
El privado, en el que se encuentran la
participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo atender los
intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las
comunidades.
Así,
podemos clasificar cuatro formas básicas de participación:
La Participación Ciudadana
La
participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en
la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.
Desde la perspectiva normativa, el
término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que
representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una
convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos
espacios institucionales que estas designan o crean para el efecto.
En la democracia representativa
vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que detenta el poder de
representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una mayoría.
En este sentido, es conveniente combinar lógicas de representación y
participación directa.
La Participación Política
La participación política es un
elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define como toda actividad
de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los
gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal.
Las actividades en que se articula
la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo o de
represión.
En relación a formas de
participación política:
Formas de participación política
La Participación Social
La participación social implica la
agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la
defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de
inmigrantes, discapacitados,…que buscan el mejoramiento de las condiciones de
vida o defensa de intereses.
El desarrollo de este tipo de
participación articula el tejido social organizacional que puede tener
presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación,
sobretodo en la esfera de lo público.
La participación social es un
derecho humano esencial de toda persona y, una sociedad puede considerarse
democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan.
La participación social es uno de
los componentes más importantes de la construcción de la democracia y, a través
de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.
La Participación
Comunitaria
La participación comunitaria es el
conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la
búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al
desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el
mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.
En la participación comunitaria es
el propio grupo quien estipula las relaciones en función del problema, al cual
busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la
situación. Una de las características de la participación comunitaria es que
busca mejorar el bienestar de los miembros de la comunidad en función de
valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el
tiempo.
De esta manera, los problemas de la
comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa
de entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del
consenso de sus miembros.
De una manera general todos los
procesos de participación se encuentran profundamente vinculados al desarrollo
humano, sostenible y social. Los procesos participativos son educativos,
capacitadores y socializantes en sí mismos, tanto para los que intervienen en
ellos directamente como para la comunidad en general, a la vez que son mecanismos
para la consecución de tareas de interés colectivo.
·
Tarea: Realice un mapa
mental sobre las 4 formas básicas de la participación.
·
Elige una de las 4 formas
de participación en la que te gustaría ser participe y explícalo con tus
palabras en un video el cual deberás enviar al 49336810 o guardarlo en una USB
para el regreso a clases.
·
Escribe 10 preguntas
con su respectiva respuesta del tema Participación Ciudadana
·
Investiga el tema
características del mundo contemporáneo: Bipolaridad-Unipolaridad, realiza un
resumen no menor a 3 hojas y escribe en tu cuaderno.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo 3 - Quinto Bachillerato
Asignatura:
Ética Profesional
Docente:
Sharon López
Investiga
el Tema Cosmovisión Maya
·
Realiza un resumen no
menor a 3 hojas y escríbelo en tu cuaderno.
·
Graba un video
exponiendo el tema Valores propios de la cultura maya
·
Realiza un Cuadro
comparativo sobre la diferencia de los valores éticos y morales
·
Realiza un ensayo sobre
el tema Educación en Valores. No mayor a dos hojas escríbelo en tu cuaderno, no
olvides que este debe de tener un estilo propio y si haces consultas ya sea en
internet o en revistas para ampliar tu vocabulario debes de citar
bibliográficamente. Ahora si es de tu autoría únicamente lleva tu nombre al
final.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo 3 - Quinto Bachillerato
Asignatura:
Contenidos Digitales
Docente:
Allan Gámez
Instrucciones:
Escribe en tu cuaderno los siguientes temas.
Diferencias
entre plataforma digital y equipo de computo
Plataformas Digitales
En informática, una plataforma es un sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible. Dicho sistema está definido por un estándar alrededor del cual se determina una arquitectura de hardware y una plataforma de software. Al definir plataformas se establecen los tipos de arquitectura, sistema operativo, lenguaje de programación o interfaz de usuario compatibles.
Ventajas:
Autonomía de publicación y producción en la red de recursos y contenidos por parte de los participantes
·
Permiten alojar
información para que los demas usuarios las obtengan.
·
Acceder a diferentes
tipos de información mediante un login
·
Interfaces de
conexión con distitintos usuarios.
·
Facilidad a los
usuarios de incursionar en el llamado Teletrabajo.
·
Utilización desde
cualquier parte del mundo.
Desventajas:
Todos los procesos académicos, requieren de un auto aprendizaje continuo, por ende la única desventaja palpable, es el desconocimiento, de las herramientas sincrónicas y sincrónicas, como mecanismo de aprendizaje, de lo anterior se deduce que es de vital importancia el conocimiento continuo de las nuevas tecnologías de la comunicación, Tics.
·
La velocidad de
carga de la velocidad de Internet para la transmisión de datos
·
No se interactúa
directamente con un usuario.
El equipo de cómputo se refiere a
los mecanismos y al material de computación que está adjunto a él. Puede
incluir a las computadoras personales, servidores de mediana escala,
ordenadores centrales, dispositivos de almacenaje, aparatos para presentaciones
visuales, equipo de comunicaciones/Internet, equipo de impresión, energía
eléctrica y equipo para identificación personal.
Los programas para lenguajes de programación
permiten que los usuarios den instrucciones a la computadora mediante un juego
de escritura predefinida que delimita el programa. Algunos ejemplos de
lenguajes de programación son: COBOL, Fortran, Pascal, C, C++, Perl, PHP, Python
y Java, entre otros.
Las herramientas para desarrollar programas
incluyen a los productos que se usan para ayudar en las fases más importantes
del desarrollo de soluciones para los programas, que son el diseño, la
programación e instrumentación.
Diferencias
La diferencia es que el equipo de computo es
la herramientas para hacer las plataformas digitales que
estas se visualizan y se trabajan a través del equipo de computo.
Diseño
de Plataformas
Tipos de plataformas:
E- learning ( Aprendizaje
Electrónico)
B- learning
Iniciemos hablando del E-learning
Se
denomina aprendizaje electrónico, a la educación a distancia completamente
virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de
comunicación, en especial internet utilizando para ello herramientas o
aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de
discusión, mensajería instantánea, plataformas de de formación que aúnan varios
de los anteriores ejemplos de aplicaciones) como soporte de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Orígenes del E-learning
En los 80´s
La enseñanza asistida por ordenador
se populariza, siendo los destinatarios empleados de las grandes empresas
(desarrolladores)
En los 90´s
A mediados de los noventas con el
auge de del internet comienzan los primeros cursos on-line, donde la frontera
entre campus y curso era evidente.
En el 2000
Se produce una sistematización de
los procesos de aprendizaje a través de internet, y el E-learning empieza a ser
una alternativa consistente a la enseñanza presencial.
El B-learning
Es una modalidad que combina la
educación a distancia y la educación presencial, retomando las ventajas de
ambas modalidades y complementando el aprendizaje.
¿Qué es una plataforma educativa?
Es un sitio en la web que permite a
un profesor contar con un espacio virtual en internet, donde sea capaz de
colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis,
recibir tareas de sus alumnos, desarrollar test, promover debates, chats,
obtener estadísticas de evaluación y uso entre otros recursos que cree
necesarios incluir en su curso a partir de un diseño previo que le permita
establecer actividades de aprendizaje, y que ayude a sus estudiantes a lograr los
objetivos planteados.
Características generales de una
plataforma:
Son medios que presentan y
modifican la información de manera dinámica, formando un proceso de
modificaciones sucesivas.
Tienen la capacidad de integrar
diferentes medios simbólicos (imágenes, símbolos, signos lingüísticos,
matemáticos y sonidos)
¿Cuál es el objetivo de las
plataformas educativas especialmente de E-learning?
El objetivo universal de e-learning
es facilitar procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.
NOTA: Hay casos en los que se
restringe su utilidad al hecho de solo facilitar contenidos y materiales de
aprendizaje, en este caso se les identifica como gestores o plataformas para
difundir recursos de aprendizaje.
En otros casos están las
denominadas aulas virtuales cuyo eje es la comunicación, y brindar las
facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes.
Las plataformas se dividen en dos
grandes grupos:
De código propietario
De código abierto
Las de código propietario llevan
asociado un costo por el hecho de contar con él, podemos encontrar las
siguientes por orden de relevancia:
Blakboard Inc. (WebcT), Saba Software, Desire
2 learm
Y dentro de las plataformas de
código abierto (open source) es posible encontrar también por orden de
relevancia las siguientes:
Moodle, Dokeos, Atutor, Claroline, Sakai
Project, ILIAS, efront, fle 3, KEWL.
Herramientas mínimas de una
plataforma
De comunicación y colaboración
Foros de discusión: es la herramienta de
comunicación más utilizada, es asincrónica y permite dejar mensajes y generar
discusiones en torno a un tema.
Sala de chat: herramienta de comunicación
sincrónica (los usuarios deben estar conectados al mismo tiempo para poder
comunicarse)
Grupos de trabajo: permite la creación de
grupos de trabajo y la gestión de los mismos.
Herramienta de comunicación con el tutor: la
herramienta de comunicación por excelencia es el e-mail interno, si bien puede
usarse en sistemas de notas.
Participantes del curso: facilita
la gestión de los participantes del curso, así como la de procesos grupales, el
acceso al curso y a los contenidos, y los accesos condicionales a los
contenidos.
Tablón de novedades y calendario.
De seguimiento y evaluación:
Estadísticas globales: permiten confeccionar
informes globales y comparar los cursos individualmente contra el conjunto de
datos.
Ficha personal: recoge la información de
alumnos.
Seguimiento de actividades: recopila
información para la evaluación posterior del alumno.
Sistemas de exámenes: suelen ser
los evaluadores principales, es posible evaluar de manera sistemática.
Reporte de actividades: brinda
información en torno a la frecuencia de conexión de los alumnos.
De administración y asignación de
permisos
Administración de permisos y autorizaciones:
permite definir los roles que desempeñara cada uno de los agentes involucrados
en el proceso.
Proceso de inscripción: es
necesario para la gestión de grupos y las altas grupales en curso.
Tarea:
·
Con la ayuda del
internet responde las siguientes preguntas.
¿Cuáles son las plataformas digitales?
¿Qué son las plataformas digitales y para qué
sirven?
¿Qué es una plataforma de contenidos
digitales?
Creación
de contenidos de interés educativo
El
contenido es lo que marca el rumbo en la
Web 2.0, dado que hemos pasado de simples consumidores pasivos de
información a prosumidores de contenidos en variados formatos.
Los
estudios muestran que los usuarios de internet
y, con más razón, los docentes estamos creando más contenidos educativos
digitales que nunca.
Y,
debido a que estamos dedicando más tiempo a esa labor, queremos invertir ese
tiempo de forma inteligente.
No
es de extrañar, entonces, que los profesores estemos buscando herramientas de
curación de contenido para facilitar el proceso.
Si
no disponemos de la plataformas adecuadas, perderemos un valioso tiempo durante
el proceso de creación de esos contenidos.
El
objetivo de una herramienta para guardar y organizar contenidos educativos
digitales, es ahorrar tiempo durante el proceso de creación de materiales
instruccionales,
por
tanto es importante elegir una que sea útil y beneficiosa.
Con
esto en mente, seleccionamos para ti esta colección de herramientas para
guardar y organizar contenidos educativos digitales que te ayudarán en tu
curación.
El
uso de estas herramientas te permitirá seleccionar, guardar, organizar, anotar
y compartir contenido digital con tus alumnos.
Feedly ha agregado recientemente algunas
características nuevas muy interesantes para mejorar la forma en que guarda,
lee y comparte los contenidos educativos digitales.
Con
estas nuevas características, los usuarios podrán crear tableros, resaltar una
parte destacada de las historias y agregar notas.
LiveBinders
te permite organizar tu contenido digital en carpetas.
Puedes
cargar tus documentos y combinarlos con enlaces y recursos en línea.
Puedes
colaborar con otros en sus carpetas, ya sea en tu escuela o en todo el mundo.
Tantos
docentes han creado excelentes LiveBinders que ahora se ha convertido en una
biblioteca de alcance global donde cualquier maestro puede buscar contenidos
educativos digitales sobre cualquier
tema.
Raindrop.io
Con
la herramienta raindrop podemos guardar
casi cualquier cosa que encontremos en la Web: artículos, fotos, videos, presentaciones,
captura de pantalla de un sitio web y más.
Soporta todos tus marcadores y favoritos.
Puedes
organizar con facilidad los contenidos educativos digitales guardados a través
de etiquetas automáticas, colecciones temáticas, operaciones masivas y más.
Comparte
tus marcadores y trabaja colaborativamente.
Papaly
sirve para organizar marcadores y poder acceder a ellos desde cualquier
plataforma.
También
es útil para descubrir nuevos contenidos y compartirlos con otros.
Papaly
es una red de marcadores sociales de rápido crecimiento, es única en
comparación con otras herramientas similares como Diigo y Google Bookmarks.
Padlet
es una gran herramienta web que le permite seleccionar, marcar, organizar y
compartir contenidos educativos digitales.
Puede
colaborar con colegas e invitar a otros a contribuir con tu Padlet.
Padlet
admite diferentes formas de contenido incluyendo texto, notas, imágenes, vídeos
y dibujos.
Así
mismo, puede cargar archivos y documentos desde su computador personal.
Pearltrees
es la herramienta de curación de contenido que organiza todos tus contenidos
educativos digitales y te permite explorar nuevas colecciones según tus
intereses y colaborar.
Encuentre
páginas web, fotos y otro contenido web, y guárdalos y organízalos de forma
natural.
Los
miembros Premium de Pearltress tienen la capacidad de hacer que sus colecciones
sean privadas.
Entre
sus características destacan: organizar, explorar y compartir toda clase de
contenidos
Acceda
a su cuenta en cualquier momento y comparta cualquier cosa desde su
computadora, teléfono inteligente o tableta.
Las
recopilaciones están conectadas a colecciones de otros usuarios que comparten
elementos similares. Agregue páginas web, archivos, fotos, notas y más.
Evernote Web clipper
Para
aquellos de ustedes que usan Evernote, esta es una herramienta imprescindible.
Le
permite recortar fácilmente contenidos educativos digitales y guardarlos en su
cuenta de Evernote accesible en diferentes dispositivos.
Además,
puede recortar cualquier artículo o página web, usar texto y leyendas visuales
para llamar la atención y compartirlos por correo electrónico o mediante una
URL única.
SymbalooEDU es otra excelente herramienta web
que puede usar para organizar visualmente los contenidos educativos digitales.
Te
ayuda a administrar tus favoritos y recursos web, y luego, compartirlos con tus
compañeros
Crear listas de contenidos educativos
digitales con Listly
Listly
es la herramienta de curación de contenidos para curar listas sociales más
importantes de la web.
Te
ofrece la posibilidad de encontrar, crear, seleccionar y compartir listas con
elementos visuales para aumentar la participación de la audiencia.
Características
Extensión
de Chrome, plugin de WordPress y bookmarklet disponibles funciones de
colaboración
Crea
fácilmente y luego haz tus listas sociales
Costo:
gratis 3 listas gratuitas para nuevos usuarios, 1 por semana, 10 elementos por
día, plugin de WordPress para incrustaciones
ThingLink
es una herramienta de curación de contenido que permite a los usuarios
incorporar fácilmente vídeos, imágenes, enlaces web, sonido, texto y más a
imágenes y vídeos.
Al
hacer que su contenido sea más interactivo, atraerá a más personas.
Característica
Crea,
comparte, participa y mide el impacto de imágenes y vídeos interactivos
Solución
multiplataforma y comunidad creativa para medios interactivos
Seguir
la interacción que genera el contenido
Tarea
·
Crea una cuenta en
cualquiera de las plataformas gratuitas, agrega a tus compañeros de clase, a tu
profesor favorito y al director o directora del establecimiento. Realice un
debate sobre el tema. Coronavirus, las medidas de prevención y las acciones tomadas
hasta el momento del presidente de la república.
·
Utiliza Cualquiera de
las herramientas anteriores, sube tu música favorita, imágenes y videos.
Comparte con tu profesor, Director o Directora el enlace para que tu actividad
tenga el valor que merece.
Fecha de Entrega 5 de Junio
Comentarios
Publicar un comentario