SEGUNDO BASICO PLAN DIARIO


ORTOGRAFIA
SEGUNDO BASICO
Guía de estudio No.3 trabajo en casa

·         Lección N.1  V en palabras iniciadas con ven –que no significa bien, bueno o bondadoso, como:
              Vena, venta, veneno, venéreo, ventaja, Venezuela, venda, ventrículo
·         Lección No. 2 adjetivos terminados en ave, avo, eve, evo como: grave, bravo, breve, nuevo, pavo, clavo , clave, nieve, cueva, huevo, nave.

·         Lección No. 4  C en palabras terminadas en cia, cio, cie. Como: caricia, socio, calvicie, acrobacia, democracia,
Falacia, hospicio, ejercicios, autoservicio.

·         Lección No. 6 C en terminaciones –acion de sustantivos derivados de verbos terminados en –ficar: de justificar  justificación y C en terminación cion de sustantivos derivados de verbos terminados en car: de aplicar, aplicación.
Practico lo aprendido según corresponda completa.
 Ejemplo:        Certificar-certificación
Colocar-_________________
Dosificar-________________
Colocar-_________________
Equivoca________________
Especificar_______________
Bonificar-________________
Clasificar-________________
Comunicar-_______________
Falsificar-_________________
Planificar-_________________

·         Lección No. 7 C en los diminutivos terminados en cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo  ejemplos
Pobrecito, pobrecita, pobrecica, pobrecillo,

·         Lección No. 8  S en los gentilicios terminados en es y ense: francés, hidalguense
Los gentilicios son adjetivos que indican lugar de origen de una persona.
Japonés, francés, portugués, cordobes, canadiense, nicaragüense.


COMPUTACION

GUÍA DE TRABAJO 03

INSTRUCCIONES GENERALES: Deberá realizar los siguientes ejercicios en hojas tamaño carta con lapicero azul y crayones donde se requiera, pueden imprimirlas o copiarlas a mano, al final del documento encontrará un enlace con información adicional para la realización de los ejercicios.
Instrucciones: Realizar un Trifoliar con los contenidos que se muestran en la presentación de Power Point (véase en el enlace), así mismo deberá dibujar o imprimir la interfaz.

EL CONTENIDO DEBERÁ COPIARLO EN SU CUADERNO. 

Use su creatividad para realizar el trifoliar utilizando material de reciclaje, papel de colores, crayones, etc. 

https://drive.google.com/open?id=1Xbmu4Ost4vI98eXpeoVnxI1uTLaevmF-

MATEMATICA 2DO BASICO
En el cuaderno escriba el tema siguiente: RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA VARIABLE Resolver una ecuación de primer grado con una variable es encontrar el valor de la variable que hace verdadera la igualdad. Para resolver una ecuación de este tipo se siguen los siguientes pasos: 1. Se realizan las operaciones indicadas, si existen (por ejemplo paréntesis, llaves, corchetes, etc.) 2. Se reúnen en el primer miembro todos los términos que tengan variable, y en el segundo miembro los términos absolutos, aplicando la transposición de términos que consiste en una operación que tiene por objeto pasar los términos de una ecuación de un miembro al otro miembro, al hacer esta transposición no se debe olvidar cambiar de signo a los términos que se transponen (cuando se habla de transposición recuerde que lo que separa los miembros de la ecuación es el signo igual = ) Si está sumando (+) pasa al otro miembro restando (-) Si está restando (-) pasa al otro miembro sumando (+) Si está multiplicando, pasa al otro miembro dividiendo Si está dividiendo, pasa al otro miembro multiplicando 3. Se reducen los términos semejante en el primer miembro y en el segundo miembro, con lo que se logra tener un solo termino en el primer miembro y uno solo en el segundo miembro. 4. Después de reducidos los términos semejantes se despeja la variable dividiendo ambos términos de la ecuación por el coeficiente de la variable. Ejemplos: 5x – 4 = 2x + 5 5x – 2x = 5 + 4 3x = 9 x = 9 / 3 x = 3 3y + 21 = 5y + 1 3y – 5y = 1 – 21 -2y = -20 y = -20/-2 y = 10
En hojas resuelva las siguientes
1.) x + 7 = 2x + 5
 2.) 4x – 8 = 2x + 5
 3.) 3x + 12 – 2x + 2 = 13
 4.) 6x + 11 = x + 31
 5.) 8x – 15x – 30x = 51x + 53x + 31x – 172
 6.) 3x - 2x + 1 = 7x – 3 – 5x – x + 24
 7.) 5x + 35 – 3x + 5 = 2x + 10 + 30x
 8.) 9x = 7x + 28
 9.) 3x – 5 = x + 3
10.) 11x + 5x - 1 = 65x – 36
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

    Investiga las clases diferentes clases de textos, escríbelo en tu cuaderno y luego Elabore en una hoja doble oficio un organizador gráfico de las clases de textos.

ü  Textos expositivos
ü  Textos argumentativos
ü  Textos científicos
ü  Textos  periodísticos
ü  Textos estéticos








Actividad No. 2
Elabore en tu cuaderno el siguiente  cuadro comparativo de los defectos más comunes de la lectura.

Regresión
Vocalización
Subvocalización

Consiste en volver atrás para ver de nuevo lo leído, por no haber captado la idea, por no haber captado bien alguna palabra o por hábito.
Si no se captó la idea se debe seguir leyendo el texto para descubrir en los párrafos siguientes el sentido de la misma. No se debe justificar la regresión cuando se trata de desatención.

Consiste en la lectura en voz alta o en el movimiento de los labios que perjudican la comprensión de la lectura y hacen perder tiempo.
La vocalización estamos pendientes de cada palabra y perdemos agilidad mental y flexibilidad en el pensamiento.

Consiste en el pronunciando mentalmente la palabra.

Actividad No. 3  
Actividad No. 4  elaborar un organizador gráfico de los géneros y subgéneros literarios
En una hoja doble oficio y escribe en tu cuaderno los siguientes conceptos.
Géneros y subgéneros  literarios
ü  Épica: son composiciones escritas en verso, en las que predominan la expresión de hechos externos del autor o autora del relato, la realidad y la belleza externa.
ü  Epopeya: son poemas anónimos escritos por los hechos memorables y los ideales de éste, exponiendo una época o resumiendo una cultura relatando las hazañas de sus héroes.
ü  Romances: son poemas originalmente transmitidos en forma oral, cantados o recitados en las plazas de los pueblos.
ü  Narrativas: se inicia con la épica, a este género pertenecen las composiciones escritas generalmente en prosa, se relatan hechos reales o imaginarios, representados por personajes dirigidos por un narrador que algunas veces es también un personaje.
ü  Lírica: se integra con las composiciones escritas preferentemente en verso, pero también las hay en prosa. En ella predomina el sentimiento , lo emocional y el mundo interno del autor.
ü  Oda: canto extenso de carácter religioso, amoroso o filosófico.
ü  Elegía: Canto lírico que expresa dolor y tristeza.  Otras formas Líricas son: el madrigal  la letrilla y la balada.
ü  Dramática: pertenecen a este género las composiciones literarias escritas para representar una acción-conflicto  a través de la actuación  y otros recursos especiales usados por los actores o actrices se dividen en :

1.       Tragedia: se originó con las obras dela antigua  Grecia y su final siempre es trágico.
2.       Comedia: es una representación alegre y popular tiene un desenlace feliz.
3.       Tragicomedia: es la obra de teatro que posee ambas características que pueden ser trágicas y cómicas a la vez. Representaciones: entremés, sainete, opera, Breves: la Zarzuela también existen otros géneros cuya finalidad es didáctica, instructiva o motivadora cuyo contenido incluye la expresión de la belleza. por ejemplo: el ensayo la crónica, la mono-grafía

CULTURA E IDIOMA MAYA
A continuación encontrara un pequeño vocabulario el cual debe de escribir 5 veces en su cuaderno e ilustrarlo.
Luego formara oraciones relacionadas a su experiencia durante esta pandemia. Guíate por el ejemplo que encontraras adelante.

YIKIKOT = ESTOY FELÍZ
IN KOSNÄQ= ESTOY CANSADO
XIK'O NUK'UX= ESTOY ABURRIDO
YIB'ISON= ESTOY TRISTE
NUXIB'IN WI= TENGO MIEDO
YITZE'EN= YO SONRÍO
YINOQ'= YO LLORO
WOYOWAL= ESTOY ENOJADO

EJEMPLO: 
YIKIKOT: ESTOY FELÍZ
Estoy felíz por compartír más tiempo con mi familia.

IN KOSNÄQ: Estoy cansada.
Me canso mucho ya que al estar todos en la casa tengo que limpiar y cocinar muchas veces al día.


EMPRENDIMIENTO

Instrucciones: Escribe en tu cuaderno el tema siguiente y realiza cada actividad.


Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.
Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.
Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal requeridos.


1.     Un mapa conceptual del tema DIAGRAMA DE GANTT

Consulta el siguiente enlace para comprender el tema.
Video en Youtube:

Historia – Estudios Sociales y Ciudadanía

Área: Geografía

Sub – área: Geografía Económica


Instrucciones: Copie este tema de geografía económica en su cuaderno.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Las actividades económicas son las que realizan tanto las personas y familias como las empresas y administraciones públicas para poder subsistir. Se pueden dividir en tres partes: producción, distribución y consumo. En función de la división de la economía clásica, las actividades económicas se clasifican en tres grupos, denominados sectores de la economía. Son los siguientes: sector primario, secundario y terciario.



-       Dentro del sector primario o agropecuario incluiríamos las actividades mediante las cuales se adquieren de la naturaleza alimentos y materias primas. Por ejemplo, son actividades de este sector la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería.



-   El sector secundario o industrial engloba a las actividades económicas que transforman las materias primas en productos elaborados. Por tanto, serían todas las vinculadas con la industria.



-     Por  último, en el sector terciario o de servicios tienen lugar las actividades que prestan servicios a la sociedad, como el comercio, el transporte, la educación, el ocio, etc.


Instrucciones: Indique cuales son los  sectores económicos que se dan en el campo y en la ciudad y que es lo que producen cada uno de ellos según el lugar donde se desarrolla la economía. Pinte el dibujo y péguelo en una hoja de su cuaderno.



















                                                               




            LECTURA
Istrucciones : escribir en hojas con líneas tamaño carta a mano los diferentes tipos de lectura e ilustra.
ü  La lectura
ü  Lectura oral
ü  Lectura silenciosa
ü  Lectura superficial
ü  Lectura selectiva
ü  Lectura comprensiva
ü  Lectura reflectiva y critica
ü  Lectura recreativa
Tipos de Lectura
Lectura  es, para muchísimas personas, una de las actividades más disfrutables. Hacerlo desde temprana edad trae a nuestra vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad ideal por excelencia para acompañar los momentos de ocio.  
Libros de estudio, libros de aventuras, novelas de amor, cuentos de terror. La lista de géneros a la hora de hablar de libros es inmensa, como también, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, lo es la de los formatos en los que podemos disfrutar de ellos.
Pero en este caso no hablaremos de los géneros ni de los distintos soportes en los que una persona puede leer, sino de los diferentes tipos de lectura relacionados a los textos. ¿Cuántos crees conocer tú? 
Descubre a continuación algunos de los distintos tipos de lectura:
1 – Lectura oral
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.
Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual. 

2 – Lectura silenciosa
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como  “absorta” en su propio mundo.
3 - Lectura superficial
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.
Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea general del mismo.

4 - Lectura selectiva
Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.
5 - Lectura comprensiva
En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.
6 – Lectura reflexiva y crítica
En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. 
Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico. 
7 - Lectura recreativa
La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación. 

Tarea:

·         Realiza un mapa conceptual en una hoja doble oficio con los diferentes tipos de lecturas. No olvides ser creativo.



ENGLISH
Instructions: Copy the following exercise into the notebook and complete the activity.

QUESTIONS ABOUT QUANTITIES

·         Use How much? to ask about the quantity of non count nouns.

How much money do you have?
How much milk do you need?

·         Use How many? to ask about the quantity of plural count nouns.

How many posters do you have?
How many people are there?

·         You don’t need to repeat the noun after How much or How many if the noun was mentioned before.
Example
                       A.  I want some eggs.
                       B.  How many do you want?
                       A.  I need some money
                       B.  How much do you need?


E             Exercise:  Complete the questions with  MUCH /  MANY

1.                                 How _______________ fresh fruit do you eat?
2.                                 How _______________ eggs do you eat?
3.                                 How _______________ cheese do you want?
4.                                 How _______________ water do you drink?
5.                                 How _______________ bananas do you eat?
6.                                 How _______________ bread do you eat?
7.                                 How _______________ oil do you add ?
8.                                 How _______________ carrots do you eat?
9.                                 How _______________strawberries do you want?
10.                               How _______________ yogurt do you eat?

EDUCACIÓN FÍSICA

INSTRUCCIONES GENERALES: durante este curso desarrollaremos trabajo escrito y trabajo practico. Se te compartirán Links donde podrás observar los ejercicios que debes desarrollar en tu casa y sobre los cuales se te evaluara.


1.      Tema de EL Fútbol, corresponde realizar un resumen de la historia de los mundiales, para ello deberás ingresar al siguiente link, a continuación, en ese link encontraras 26 videos que observaras en los cuales se relata la historia de los mundiales desde 1930 hasta el realizado en el año 2018. Cada mundial deberá de contar con ilustraciones que pueden ser dibujadas. Esto trabájelo en hojas tamaño carta con líneas a mano e ilustre.

Vídeo YOUTUBE
Título: Historia de los Mundiales de fútbol (1930-2018) | LA SERIE de Memorias del Fútbol



1.     Utilizando el siguiente vídeo realiza los ejercicios en tu casa.

Vídeo YOUTUBE
Título: CÓMO ENTRENAR LA TÉCNICA DE FÚTBOL EN CASA #4 🏠 CONDUCCIÓN - EJERCICIOS DE FÚTBOL EN CASA | L4F

Materiales a utilizar.
1.     Balón de fútbol o pelota plástica.
2.     Espacio que puede ser en la terraza, patio o incluso en tu cuarto. 

EXPRESION ARTISTICA- ARTES VISUALES
INSTRUCCIONES:
1. hacer 3 formatos
2. dentro del formato, trazar líneas horizontales de 1 centímetro de distancia entre cada línea
3. a lápiz suave
4. realizar un abecedario completo dentro de las líneas que trazó tomando en cuenta que las letras MAYUSCULAS tomarán 2 espacios y la minúsculas 1.
5. deje un espacio para evitar se vea amontonado
6. son 3 formatos, 3 tipos de abecedarios diferentes, los que más le gusten
7. realice su ejercicio con marcadores para dar más realce a sus letras
8. deberá repetir el abecedario de nuevo si aún tiene espacio dentro del formato
9. abajo le dejo algunos ejemplos para que se pueda guiar.









Comentarios