TERCERO BASICO PLAN DIARIO


DANZA Y TEATRO
Guía De estudio 3

Tercero Básico  
Instrucciones: Observa el siguiente video sobre ritmo con los vasos: https://www.youtube.com/watch?v=fkSHL1KpIsg

A continuación, debes tener un vaso plástico a la mano y seguir paso a paso las instrucciones del tutorial. 

Primero lo haces lentamente y luego vas aumentando la velocidad poco a poco.

Debes tomarte un video haciendo los ritmos y envíala con todos tus datos (nombre completo, 

 al correo: ceig@hotmail.es a más tardar el 7 de junio. 

A parte, en una hoja debes responderás las siguientes preguntas: 

1.                   ¿Qué te pareció la actividad?
2.                   ¿Se te hizo fácil?
3.                   ¿Qué fue lo que más te gustó?
4.                   ¿Qué fue lo que más se te complicó?
5.                   ¿A qué melodía le pondrías este ritmo?

Curso: Cultura e Idiomas Maya
                                                                 
INSTRUCCIONES: En tu cuaderno escribe 5 veces cada palabra del vocabulario e ilustra, luego escribe una canción utilizando el vocabulario del cuerpo humano en Idioma Kaqchikel.
Deberá llevar como mínimo 10 partes del cuerpo y por ultimo escribe 10 oraciones.
Puedes utilizar una mezcla del Idioma Español y Idioma Kaqchikel.
Aprende tu canción, al regresar a clases deberás cantarla.
REPASA LA PRONUNCIACIÓN.

(Ri ch’akulaj)- Partes del Cuerpo
·         Cabeza: jolomaj / wi ‘aj.
·         Cuello o garganta: qulaj.
·         Nuca: rij qulaj.
·         Tronco: ruche1el ijaj.
·         Hombro: telemaj / tele’n.
·         Mano o brazo: q’ab’aj.
·         Antebrazo: rub’axb’ojil q’ ab’ aj.
·         Muñeca: ruqül q’ab’aj
·         Palma de la mano: ruwach q’ab’aj.
·         Cuerpo: ch’akulaj.
·         Boca: chi’aj.
·         Labio: rub’ olojil chi’ aj.
·         Lengua: aq’aj.
·         Diente: eyaj.
·         Codo: tz’ikaj.
·         Quijada o mentón: kaxtate’ / kaxkate.
·         Cara: paläj.
·         Mejilla: tyojchi’aj.
·         Frente: wachaj.
·         Sien: xexikinaj.
·         Cadera: rutza’n achäq.
·         Cintura: xinb’al.
·         Axila: k’alk’a’x.
·         Dedos de la mano: ruwi’ q’ab’aj.
·         Espalda: ijaj.
·         Nariz: tzamaj.
·         Oído u oreja: xikinaj / ak’axab’al.
·         Ojo: runaq’ wachaj.
·         Ombligo: muxu’x.
·         Pie: aqanaj.
·         Planta del pie: ruwach aqanaj.
·         Dedos del pie: ruwi’ aqanaj.
·         Rodilla: ch’ekaj.
·         Talón: uxtuxil.
·         Uña: ixk’äq.
·         Muelas: ka´eyaj
·         Senos: tz´umaj.
·         Hueso: b’aqil.
·         Pierna: aqanaj.
·         Nalgas: ruk’ojachäq.
·         Papada: juqinaj.
·         Tobillo: ruqul aqanaj / runaq’ ruwa aqanaj.
·         Abdomen o vientre: rute’ pamaj.
·         Muslo: tyojil.
·         Pantorrilla: pana’aj.
·         Talón: uxtuxilaj.

GUÍA DE TRABAJO
COMPUTACION  3RO BASICO

Instrucciones: Deberá copiar el siguiente texto en un documento de Ms. Word, colocándole fuente Century, tamaño de fuente 14 a los títulos y 12 al texto, el párrafo deberá estar justificado, colocarle Negrita, Cursiva al texto y Negrita, Cursiva y Subrayado al título. Imprimalo y péguela en su cuaderno.
Los estudiantes que no tengan el medio para hacerlo, deberán copiarlo a mano con LETRA EN MOLDE, resaltando el título y subrayándolo, deberá centrar el texto en las hojas (puede realizarle un margen). 
La finalidad de copiar este texto es que exploren Ms. Word y puedan tener la experiencia de aprovechar las herramientas en casa, algunos descargaron la aplicación en su teléfono también pueden realizarlo por ese medio.

Dante Gebel: "El amor no es un cuento de hadas"

El comunicador y pastor argentino Dante Gebel publica un nuevo libro, "El amor en los tiempos del Facebook", y argumentó en una entrevista con Efe que el amor "no es un cuento de hadas", ya que exige dedicación y valentía.
"El amor, cuando llega, viene siempre con dolor. Siempre viene con cierta carga de angustia porque el amor es eso también. El amor es esperar, extrañar, sufrir. El amor no es un cuento de hadas", apuntó Gebel en una charla con Efe en el River Arena de la ciudad californiana de Anaheim, donde ejerce como pastor evangelista.
Presentador de televisión, autor de libros y orador multidisciplinar, Gebel aseguró que su variada trayectoria se resume en que le gusta "comunicar valores, siempre con un mensaje de esperanza, de cambio, de fe", ya sea como artista o desde su papel religioso.
"Tengo facilidad para cambiarme los sombreros sin ningún prejuicio y todos los roles los disfruto plenamente", afirmó.
Ahora se pone en la piel del escritor con "El amor en los tiempos del Facebook", que se publica en septiembre y reúne pensamientos y reflexiones sobre las relaciones románticas que tuvieron su origen en una serie de escritos que alojó en las redes sociales.
Gebel contó que "un viernes lluvioso" escribió en su cuenta de Facebook un texto con un mensaje muy específico: que los jóvenes no esperen que la oportunidad del amor "llegue a la puerta" sino que "provoquen esa oportunidad".
"Muchachos, no esperen que los planetas se alineen para hablar a la mujer de sus sueños. Juéguense, díganle que la aman, sean románticos, cursis, busquen canciones viejas, poemas de Neruda", resumió el autor, quien nunca esperó que a partir de ese escrito, y su buena acogida, llegaran más del mismo estilo y todo cristalizara finalmente en un libro.
"Después uno descubre que aquellas ideas que surgen de la casualidad generalmente son las más exitosas", apuntó con una sonrisa.
Según Gebel, el libro aborda también cómo han cambiado las relaciones románticas debido a las nuevas tecnologías.
"El amor se ha vuelto más impersonal. Ahora se cortan relaciones por mensajes de texto, antes tenías que dar la cara (...). Estamos más comunicados que nunca, pero más desconectados que antes. Y eso afectó al amor", argumentó Gebel.
Por el contrario, él se definió como "un romántico empedernido" y apostó por volver "a la antigua manera de enamorar".
"Las personas se siguen derritiendo por un poema, por una carta escrita a mano. No creo que un mensaje de texto pueda reemplazar una flor, pueda reemplazar la mirada a los ojos o el desnudar el alma de otra persona con la mirada", dijo.
Por otro lado, Gebel hizo mención al peso de la comunidad hispana en Estados Unidos, que es "un factor de cambio importante" para el país, y alabó la capacidad de los latinos para trabajar y generar valor con pocos recursos.
En este sentido, criticó el "discurso de odio visceral" del candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, aunque mostró su tranquilidad al respecto porque nadie "en su juicio cabal puede prescindir de los hispanos".
Por último, Gebel defendió que su estilo, a la hora de comunicar en todos los frentes, es "divergente", ya que le gusta transmitir su mensaje como si tuviera el "corazón de niño".
"Creo que los adultos que somos frontales, 'verborrágicos', somos niños que sobrevivimos. Yo siempre traté de proteger a ese niño. Hay una pelea continua, a medida que los años pasan, del adulto queriendo vencer al niño", dijo.
"Pero trato de seguir siendo ese niño que es lo que me permite escribir, hacer programas de televisión, divertirme y llegar al público de una manera genuina", señaló Gebel, que viajará a Buenos Aires para una presentación adelantada de "El amor en los tiempos del Facebook" en la Librería Cúspide el 17 de agosto.





 EXPRESION ARTISTICA – ARTES

INSTRUCCIONES: nuestra actividad será un Rompecabezas
A continuación encontrara dibujos que podrán servirle para la actividad, podrá buscar algunas otras opciones de dibujo que tengan parecido a estas.
1. dibujar en hoja tamaño oficio 120 gramos
2. pintarlo, puede ser con tempera, acrílico, acuarela, etc.
3. deberá pegarlo en cartón o cartoncillo cualquiera que tenga a disposición siempre y cuando sea duro
4. finalmente se deberá cortar el dibujo en 10 partes irregulares para posteriormente poder formar el rompecabezas.
5. presentarlo en un sobre hecho por usted con papel craft tamaño oficio debidamente identificado










                                                                       
Área:_ EXPRESION ARTISTICA – ARTES VISUALES   

INSTRUCCIONES:  
1. En hojas 120 gramos
2. Deberá dibujar la letra inicial de cualquiera de sus nombres
3. Tomar en su totalidad el espacio de la hoja
4. Calcar (cortar) utilizando cuchilla o tijera un bonito diseño a su letra (ver ejemplos)
5. Recuerde que primero es dibujado y luego calcado (cortado)
6. Por último deberá pegar la letra en otro color de papel creando una superficie
7. A continuación le dejo unos ejemplos que podrían serle de utilidad o crear su propio diseño. Puede consultar https://www.pinterest.es/pin/802696333567772308/





INSTRUCCIONES:
La siguiente actividad se llama VITRAL y la realizará de la siguiente manera:

1. en un pliego de papel  (arco iris o cáscara de huevo) cualquier color


2. debe dibujar  FLORES no muy complicadas adecuadas al tamaño de su papel; no grandes, no pequeñas (puede consultar internet si lo desea, algún libro de dibujos o láminas, etc. Para copiarlas)


3. ahora deberá trazar áreas sobre su dibujo como en los rosetones, lo podrá hacer a mano alzada o con algún instrumento sin llegar a la orilla quedando entre cada área un caminito como lo muestran los ejemplos de abajo


4. En el rosetón pinto cada área acá deberá cortarlas (con cuchilla o tijera)


5. las áreas cortadas debe cubrirlas con papel china por la parte de atrás. Debe pegar área por área utilizando variedad de colores (puede utilizar goma en barra para mejor limpieza) acá un link https://www.pinterest.es/pin/806355508264326864/


6. en la parte de atrás pegar un cuadro con su identificación.









Curso: Cultura é Idiomas Maya
Grado: Tercero Básico.

INSTRUCCIONES:
En su cuaderno, elabore un listado de 20 verbos en Idioma Kaqchikel y su traducción en Español e ilustre, puede utilizar el siguiente enlace.
Recuerda que debes aprenderlos, solo son 20.

https://www.youtube.com/watch?v=KaE7HtGZ76M

CURSO: MATEMÁTICA.                            

  Tema: Ecuaciones de 2do. Grado.
Realice en hojas lo que se le pide en cada ejercicio, entregando en un folder con carátula.
Debe realizar las operaciones donde sea necesario y no sólo dar el resultado. Trascriba la parte teórica  cada inciso con lo que debe realizar y no solo coloque los resultados.
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO:
A una ecuación en la que el grado de la incógnita x es 2, se le llama ecuación de segundo grado también se le llama ecuación cuadrática. En general una ecuación de segundo grado se define: ax2+bx+c=0, donde a,b,c, son números conocidos.
Las siguientes expresiones son ejemplos de ecuaciones de segundo grado:
2x- 3=0,  9x+ 15 = 0,  (x + 5)2  – 16 = 0, x+ 4x + 1 =0
SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO.
A los valores de la incógnita que cumplen la igualdad de una ecuación de segundo grado se les llama soluciones. Solucionar una ecuación cuadrática consiste en encontrar las soluciones de ella. En una ecuación de segundo grado se pueden encontrar hasta dos soluciones.
A). solución de una ecuación de segundo grado de la forma x2 = b
Paso 1. Se resuelve la ecuación determinando las raíces cuadradas de b, x = ± √b  , se lee como “x es igual a más menos la raíz cuadrada de b”. Hay que tomar en cuenta que una raíz cuadrada tiene dos respuestas, una positiva y otra negativa por la ley de signos de la multiplicación ya que + por + da +, pero también – por – da +. Por ejemplo la raíz cuadrad de √25, es porque 5 por 5 es 25, pero también es -5, ya que -5 por -5 es 25.
Paso 2. Se extrae la raíz cuadrada y se comprueba las respuestas.
Ejemplo 1. Resolver la ecuación x2 = 100,
Para resolver esta ecuación se utiliza la idea de las raíces cuadradas de un número. X2 = 100 Significa que al elevar x al cuadrado da como resultado 100.
Entonces se transpone la potencia a radical x = ±√100, es decir que , o sea 2 respuestas x = 10 y x = -10.
Prueba con  x = 10 : 102 = 100, ya que 10 por 10 es 100.
prueba con x = -10,: (-10)2 = 100 , ya que -10 por -10 es 100.

Ejercicio 1. Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas, con su prueba:
1). X2 = 16   ,            
2) x2 – 4 = 0  ,           
 3). X2 = 36  ,            
 4). X2 – 25 = 0  ,            
  5) x2 – 64 = 0  
6). X2 = 49  ,           
 7).  X2 – 121 = 0        
8). X2 = 144  ,          
  9). X2 – 169 = 0           
 10). X2 + 9 = 130  





B). solución de una ecuación de segundo grado de la forma ax2 = b
Para resolver este tipo de ecuaciones con coeficiente distinto de 1 en la incógnita,
Paso 1. Se transpone a, al otro lado de la igualdad, como está multiplicando pasa a dividir, luego se opera.
Paso 2. Se resuelve la ecuación para encontrar los valores de x, comprobando la respuesta.
Ejemplo. Resolver la ecuación 3x2 = 12
X2 = 12/3, se pasa el 3 al otro lado de la igualdad, como está multiplicando pasa a dividir.
X2 = 4  , se opera la división.
X = ±√4   se resuelve la ecuación.
X = ± 2  , o sea 2 respuestas x = 2 y x = -2    y.
Prueba con x = 2 :   3(2)2 = 12,
Primero se efectúa la potencia 3(4) = 12. Por último la multiplicación 12 = 12 y se comprueba la igualdad.
Prueba con x = -2: 3(-2)2 = 12.  Primero se efectúa la potencia 3(4) = 12. Por último la multiplicación 12 = 12 y se comprueba la igualdad.

Ejercicio 2. Resuelva las siguientes ecuaciones con su prueba.
1). 2x2 = 32,            
2) -3x2 = -27,           
 3). 2x2 = 10,          
   4).  2x2 – 18 = 0,              
5) 5x2 = 75
6). 3x2 – 6 = 0,            
7). 2x2 = 72    
   8). 9x2 = 1296,            
9). 7x2  - 175 = 0          
10). 11x2 + 15 = 59

Hoja de trabajo No. 3
Curso: Comunicación y Lenguaje
INSTRUCCIONES: Copia en tu cuaderno el siguiente tema.
Diferencia entre hecho opinión y prejuicios.
      Entre las principales Diferencias entre hecho y opinión destaca que los hechos son verificables, mientras que las opiniones son de carácter subjetivo. Además, los hechos siempre serán lo mismo, dado que se trata de  situaciones objetivas, en cambio, las opiniones pueden variar con el tiempo.
      Es por esto que una de las principales características de un hecho es su veracidad, lo que lo hace comprobable.  En el caso de la opinión, se trata de una idea subjetiva que se tiene al respecto de algo, que podría ser cierta o no.
Hecho
      Un hecho se puede comprobar, es decir, se puede verificar que ocurrió en tal lugar, a tal hora, con tales personas involucradas y trabajo tales consecuencias. Un hecho es algo completamente real y objetivo.
Ejemplo:
El solsticio de verano es el 21 de junio.
-El 15 de abril ocurrió un incendio en la catedral de Notre Dame en París.
Opinión
      En cambio, una opinión es un pensamiento sobre algo, bien sea sobre un hecho o sobre una persona, cosa o lugar. Ese pensamiento o idea está sustentada en los argumentos que escribe que la emite, los cuales pueden cambiar con el  tiempo.
Ejemplos:
La catedral del Notre Dame en París se incendió debido al efecto de la conocida maldición de las gárgolas. Como fueron removidas durante la restauración, dejaron sin protección al templo.
La letra es una enfermedad denigrante.
Principales diferencias entre hecho y opinión:


Verificabilidad
     Un hecho es totalmente verificable;  es decir, que puede comprobarse con exactitud que ocurrió. En cambio, el carácter subjetivo de una opinión  hace que no sea posible verificarse.
Veracidad
     Como un hecho es comprobable, esto quiere decir que es verdad, que es veraz. Los hechos difícilmente pueden falsearse.
     Por el contrario, una opinión puede falsearse con facilidad, dado que no está sustentada en elementos verificables
Consecuencias
Todos los hechos conllevan una serie de implicaciones, por eso es que son considerados trascendentes.
En cambio, las opiniones pueden o no ser trascendentes; en este punto, el nivel de trascendencia dependerá del interlocutor y del contexto en el que sea emitida dicha opinión.
Tipos de hechos
        Para diferenciar opinión de hecho es pertinente conocer los diversos tipos de hechos que existen, pues en algunos casos pueden ser similares a la opiniones y, por ende, puede generarse confusión en cuanto al alcance de los términos.
     Si bien un hecho es un acontecimiento observable y verificable, en distintas ramas del saber tiene acepciones particulares.
     En él ámbito jurídico, un hecho es un acontecimiento trascendente en el ámbito legal que tiene que ver con el debido cumplimiento de las leyes y normas jurídicas.
     En el caso de un hecho científico, se refiere a un acontecimiento que puede ser verificado a través del método científico.  En este caso se hace más evidente que puede ser observable, verificable y medible.
     En cuanto al periodismo, un hecho es un acontecimiento que merece ser reseñado en un medio de comunicación a través de una noticia dado a su impacto y relevancia social.
     Existe también el hecho histórico, que suele definirse como la reconstrucción del algo que ocurrió en el pasado. Normalmente lo ocurrido fue documentado y desarrollado por un historiador
Ejemplos:
La catedral del Notre Dame en París se incendió debido al efecto de la conocida maldición de las gárgolas. Como fueron removidas durante la restauración, dejaron sin protección al templo.

Prejuicio
       Es un pensamiento negativo que alguien emite sobre una persona, cosa o situación sin tener verdadero conocimiento sobre eso. Esta actitud es una muestra de rechazo. El origen etimológico de este término se le atribuye al griego praediudicium, que podemos interpretar como un juicio previo.
Por ejemplo:
Antes, se creía en brujas y se las quemaba en la hoguera.

EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA  FÚTBOL

INSTRUCCIONES GENERALES: durante este curso desarrollaremos trabajo escrito y trabajo practico. Se te compartirán Links donde podrás observar los ejercicios que debes desarrollar en tu casa y sobre los cuales se te evaluara.


1.     Continuando con el desarrollo del tema ahora corresponde realizar un dibujo en una hoja doble oficio dibuje una cancha de fútbol, con las medidas reglamentarias en cada una de las áreas, debidamente señaladas.

a.      Para esta tarea puedes consultar los siguientes links.

Vídeo YOUTUBE
Título: MEDIDAS DE LA CANCHA DE FUTBOL

2.     Utilizando el siguiente vídeo realiza los ejercicios en tu casa.

Vídeo YOUTUBE
Título: CÓMO ENTRENAR TÉCNICA DE FÚTBOL EN CASA #3  HABILIDAD EN UNA PARED - PASES Y PASES AÉREOS | L4F

Materiales a utilizar.
1.     Balón de fútbol o pelota plástica.
Espacio que puede ser en la terraza, patio o incluso en tu cuarto






Comentarios