FISICA FUNDAMENTAL
1)Obtener el resultado por medio de la fórmula
cuadrática, de las siguientes cantidades.
Con esta fórmula resolver, investigar ejemplos
adicionales: -b±b2-4ac2a
Para resolver estas ecuaciones ingrese los dígitos a
la fórmula según el valor de la letra.
1.1) a= 5, b= 16 , c= 4
1.2) a= 6, b= 15, c= 8
2) Escriba con sus propias palabras lo que entendió de
la lectura de los siguientes temas:
a) Ley de la conservación de la materia : _______________________________________________
b) Ley de la conservación de la energía:
________________________________________________
3) Represente en notación científica las
cantidades:
a) 10 = _________________ b) 0.1
= _______________ 2.34 x 10= ________________
4)Escribir en notación científica cada cantidad.
a) 45000 = _____________________________
b) 7800 = ______________________________
c) 0.000786 = ______________________________ d)
0.0000654 = _______________________
e) 670,000 = _______________________________
5) Escribir en números naturales las siguientes
notaciones científicas.
a) 6.9 x 10 = ______________________________
b) 5.6 x 10 = __________________________
c) 45.7 x 10 = _____________________________
d) 4.3 x 10 = __________________________
e) 10.5 x 10 = _____________________________
6) Realizar las siguientes operaciones, no olvidar los
procedimientos.
a) 345.8 x 67000 =
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) 2500 x 0.045 =
________________________________________________________________
c) 14000 / 89000 =
________________________________________________________________
d) 0.000067 / 0.0000043 =
_________________________________________________________
________________________________________________________________
7)Convertir las medidas, no olvide los procedimientos.
En la parte de atrás de la hoja no agregar, resolver.
7.1) 50 Km a metros =
7.2) 74 horas a minutos =
7.3) 72 horas a días =
7.4) 3,500 metros a kilómetros
7.5) 7,200 segundos a horas =
8) Resolver los problemas:
8.1) ¿Cuál es la altura en centímetros de una mujer
que mide 4 pies y 7 pulgadas?
8.2) ¿Cuál es la altura en centímetros de un árbol que
mide 8 metros con 56 centímetros?
9) Complete la tabla e indique las temperaturas
registradas en un día de los siguientes países. Dejar
constancia de los procedimientos; en todo el trabajo.
PAÍS
|
T.
CELSIUS
|
T. FAHRENHEIT
|
T. KELVIN
|
GUATEMALA
|
38
|
|
|
ESPAÑA
|
152
|
||
BRASIL
|
234
|
10) Convertir las distancias recorridas por objetos en
movimiento, ver el ejemplo. (dividir posición con el tiempo).
POSICIÓN (cm)
|
TIEMPO ( t
)s
|
DISTANCIA RECORRIDA ( cm/s)
|
2
|
1
|
2cm/s
|
120
|
6
|
|
560
|
9
|
|
72
|
8
|
|
25
|
5
|
|
140
|
7
|
Las siguientes iniciales significan: V= magnitud
velocidad, S= magnitud distancia y t= magnitud tiempo. Las fórmulas que se
utilizan en los problemas de Movimiento rectilíneo son: V= S/t,
S= V x
t, t= S/v.
MATEMÁTICA
Completar los enunciados con las palabras
dadas en la lista.
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
SENO COSENO
TRIGONIMETRIA TANGENTE
1._____________________________ rama de la
matemática que estudia la medida de los triángulos en función de los
lados y ángulos que lo forman.
2._____________________________ cociente
entre la longitud del cateto opuesto al ángulo considerado, sobre la longitud
del cateto adyascente.
3._____________________________ relación
por cociente entre el cateto opuesto al ángulo agudo considerado sobre la
hipotenusa.
4.____________________________ es la figura
geométrica que consta de tres lados y que posee un ángulo recto o de 90° y dos
ángulos agudos.
5.____________________________ relación
por cociente entre la longitud del cateto adyascente al ángulo agudo
considerado, sobre la longitud de la hipotenusa.
SERIE II: 30 ptos. Realizar cada
operación, dejar constancia de los procedimientos.
1.Del siguiente triángulo
rectángulo obtener SENO, COSENO Y TANGENTE DE A, SENO, COSENO Y TANGENTE, según
las medidas dadas.
sen A= 9/12 = ________________
cos A = 7/12 = ________________
tan A = 9/7 = ________________
sen B = 7/12 = _______________
cos B= 9/12 =
_______________
tan B = 7/9 =
_______________
2. Encontrar el SENO, COSENO y
TANGENTE de las siguientes cantidades: 234, 560, 1900, las tres funciones
para las tres cantidades.
A) Escriba una V si el concepto es
verdadero, o una F si el concepto es falso.
1)Los símbolos usados en álgebra para
representar cantidades son los números y las letras. (
)
2) Los números se emplean para representar
cantidades conocidas y determinadas. (
)
3) Las letras se emplean para representar
toda clase de cantidades, ya sean conocidas o desconocidas. (
)
4) Polinomio es una expresión algebraica
que consta de más de un término. (
)
5) Esta representación algebraica es un
monomio a + b. (
)
B) Resuelva las operaciones.
1) Ordenar los polinomios en forma
descendente
- x y + x
+ 3x y - x y +
x y = _____________________________________________
a - 5a
+ 6a - 8a + 6
= ____________________________________________________
2) Ordenar los polinomios en forma
ascendente.
X
- 5x + 6x - 9x =
__________________________________________________________
a
b + a b - a b
+ a b + b
= ___________________________________________
3) Reducir los siguientes polinomios de
signos iguales y distintos.
8a y - 7 a
y - 97 a y + 71 a y
+ 40 a y = ____________________________________
-87a
b - 89a b + 60 a b +
85a b + 65a b + 18a
b =
_____________________________________________________________________________
Realizar las siguientes operaciones
algebraicas.
a)9x -3y + 5 ; -x - y + 4; -5x
+ 4y -9
=
b) 5ab -3bc + 4cd;
2bc +2cd – 3de ; 4bc – 2ab + 3de ; -9x –y +z +2u =
c) De 5m -9n + 6mn -9
RESTAR 14m + 7n -9mn +5 =
d) De 10x + 8xy +6
RESTAR -9x + 7xy – 4 =
e) a – 5 por a + 6
=
f) 4x – 3y por -2y
+ 5x =
g) 54x y
z entre -6x y z=
h) -12m n
entre 3mn
TODO EN EL CUADERNO.
Centro Educativo Integral Guatemalteco
Guía de trabajo en casa 2
Diversificado
INGLES
Miss Jessy Castellanos
TAREA
|
VALOR
|
INSTRUCCIONES
|
PLAN
DE MEJORAMIENTO
|
PUNTEO
DE MEJORAMIENTO
|
NOTA
FINAL
|
Translate the tales.
Traduce los cuentos.
|
15 puntos
|
En El siguiente enlace encontraras una
serie de cuentos cortos en ingles:
Debes elegir 6 de
ellos y elaborar un álbum de cuentos en inglés-español, ilustrados.
|
Realizar la tarea asignada
|
15 puntos
|
|
Prueba
de conocimiento y pronunciación
|
15 puntos
|
Graba un audio
donde narres
los
cuentos de tu álbum en inglés y envíamelo.
|
Realizar la tarea asignada
|
15 puntos
|
|
Simple Present
Presente Simple
|
20 puntos
|
Repasa
con el siguiente video “simple present” debes anotar todas las oraciones en
inglés y español en tu cuaderno como si estuvieras en clase y realizar un
listado de 10 verbos a los que puedas agregar “s”, 10 terminados en “es”
y 10 terminados en “ies”
|
Realizar la tarea asignada
|
10 puntos
|
|
Present Progressive
Presente Continuo
|
20 puntos
|
En el siguiente video aprenderás a trabajar
“Present Progressive”. Debes trabajar y copiar como si estuvieras en clase
y escribir en tu cuaderno 10 oraciones con verbos terminados en “ing”
en ingles –español. Las mismas oraciones debes escribir en forma negativa e
interrogativa ingles-español.
|
Realizar la Tarea Asignada
|
10
puntos
|
NOTA: Puedes enviar tus
tareas por Whats app al 59899663 o por email jessykastellanos5@gmail.com amar tardar el 17 de JUNIO del 2020.
Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor
sonría sobre ti y sea compasivo contigo. Que el Señor te muestre su favor y te
de su paz.
Números 6. 24-26
Cuarto bachillerato
CONTABILIDAD GENERAL
Estos temas son sobre EMPRENDIMIENTO
que es parte fundamental del nuevo currículo para Contabilidad General
Tema 1: Escriba en su cuaderno el
siguiente tema y realice un análisis y el ejercicio que se le indica
1.
Administración: Etapas del proceso
administrativo
Imagina que estás a cargo de organizar una fiesta en
tu familia. Tienes que pensar en la fecha más adecuada, en cuántas personas van
a asistir, qué van a comer y dónde se van a reunir. Tendrás que pensar en
cuánto dinero van a gastar y qué se puede comprar con ese dinero. Posiblemente,
en el camino tendrás que hacer algunos ajustes, para hacer que el dinero
alcance y que todas las personas de tu familia se sientan satisfechas. Si lo
piensas bien, estás a cargo de un proyecto; y claro que quieres que salga muy
bien. Igualmente, cuando estás a cargo de un proyecto de emprendimiento,
quieres que todo salga de la mejor manera posible, por eso es importante
aplicar herramientas que te aseguren que el camino que vas a recorrer te
llevará al éxito del proyecto. Existen funciones básicas que debes utilizar
para administrar tu emprendimiento, las cuales conforman el proceso
administrativo:
1. Planear Elegir las metas apropiadas para la empresa
y los mejores cursos de acción para alcanzarlas.
2. Organizar Dividir el trabajo y atribuir
responsabilidades y autoridad a las personas
3. Dirigir Motivar, coordinar e impulsar a individuos
y grupos para que se enfoquen en las metas del negocio. 4. Controlar Establecer
sistemas de medición y supervisión para evaluar los logros.
Estas funciones también considerarse como etapas que
tienes que ir abordando para poner en marcha tu emprendimiento:
- Planificación
: En esta etapa tienes que pensar en el futuro. Deberás contemplar todas
las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto, los materiales
o insumos que requieres y los resultados que esperas obtener. Una vez que
tienes una visión de futuro, es necesario que asignes esas actividades a
las personas involucradas en el proyecto.
- Organización:
Una vez que tienes una visión de futuro, es necesario que asignes esas
actividades a las personas involucradas en el proyecto. Cada persona debe
tener definidas sus responsabilidades y los resultados que se esperan de
su gestión.
- Direcciòn:
Debes aplicar tus habilidades y talentos, para lograr que tú y las
personas involucradas, logren los resultados esperados en el proyecto de
emprendimiento. Si eres administrador (a), debes ayudar a los demás a
lograr sus objetivos.
- Control:
Conforme avances en las actividades realizadas y obtienes resultados,
tendrás información para saber si tu equipo de trabajo está alcanzando los
resultados o si será necesario hacer cambios en las actividades o incluso
en las personas.
EJERCICIO INDIVIDUAL:
• Instrucciones: A continuación, se presentan ejemplos
de cada una de las etapas del proceso administrativo. Anota el nombre de
la etapa en el espacio en blanco correspondiente.
- Marcelo
se hará cargo de conseguir los moldes para los diferentes
diseños de galletas y se encargará de la promoción.
Ana buscará
y probará las mejores recetas de galletas y estará a
cargo de los
reposteros
que contratarán.
2.
Cuando
empezaron a recibir encargos, Ana y Marcelo se dieron
cuenta, que lo que mejor ha funcionado para dar a
conocer su
producto, son los afiches que colocaron en los
negocios de la
comunidad. Además, se dieron cuenta que sus clientes
solicitan
más diseños de moda para cumpleaños de niños y niñas.
Así que
enfocarán mejor la promoción de su negocio.
3.
Ana y
Marcelo revisaron en conjunto las recetas y diseños y
comunicaron a los reposteros la forma de trabajar,
estableciendo
tiempos de producción y normas de calidad.
4.
Ana y
Marcelo tienen un negocio de venta de galletas decoradas.
Están planeando elaborar diseños apropiados para
festividades:
navidad, cumpleaños, graduación, día del padre, día de
la madre,
entre otros.
Tema 2:
LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Cuando quieres preparar una comida especial para
compartir con tu familia o amigos, piensas en el trabajo que tendrás que
realizar, pero también piensas en la sorpresa que le darás a tus seres
queridos. Puedes comparar la preparación de esa comida o postre, con el
desarrollo de un proyecto. Ambos implican un esfuerzo que se realiza en un
periodo determinado, tienen un comienzo, un final y un objetivo específico que
alcanzar. De la misma manera en que preparas una comida o postre, puedes
gestionar un proyecto, ya que tienes el reto de lograr un objetivo utilizando
de forma eficiente los recursos con los que cuentas. De esta manera puedes
poner en práctica las siguientes etapas de la gestión de proyectos.
1. Concepción e iniciación del proyecto
2. Definición y planificación del proyecto
3. Lanzamiento o ejecución del proyecto
4. Control del proyecto
5. Cierre del proyecto
CONCEPCIÓN: En esta etapa produces la idea del
proyecto. Debes reflexionar si esa idea te traerá beneficios a ti, tu familia o
tu comunidad. Es importante que consideres si tu idea también es realista, es
decir, si tienes los recursos materiales e intelectuales para llevarla a cabo.
PLANIFICACIÓN: Es importante que cuentes con un
plan por escrito de tu proyecto, en el cual establezcas una lista de los
recursos que necesitas, un presupuesto y un calendario de actividades.
EJECUCIÓN: Se refiere al momento en el que
empiezas a trabajar en el proyecto, entregando a cada participante las tareas y
responsabilidades que tiene a su cargo y llevando a cabo las actividades
propuestas en el calendario.
CONTROL: En esta etapa comparas los resultados
que vas obteniendo con lo que se establece en el plan para hacer
modificaciones: ajustar horarios de trabajo, distribución de los recursos,
priorización de las tareas a realizar, entre otras.
CIERRE: Una vez finalizadas todas las tareas, es hora
de que revises si has alcanzado los objetivos y que evalúes si las actividades
realizadas, fueron las más apropiadas para el proyecto. En este punto, es
importante que identifiques todos los aprendizajes que te serán útiles en
proyectos posteriores.
EJERCICIO INDIVIDUAL: • Instrucciones: A continuación,
se te presenta un relato sobre la gestión de un proyecto. Asocia cada párrafo
con la etapa de la gestión del proyecto que corresponde.
- CONCEPCIÓN
- PLANIFICACIÓN - EJECUCIÓN - CONTROL - CIERRE
(etapas de la gestión de proyectos)
1. Mariana conversa todos los días con los
integrantes del comité para verificar que las tareas se estén realizando, les
ofrece ayuda y coordina con otras personas para que colaboren consiguiendo más
fondos y trabajando en la cocina.
2. Mariana, como líder de la comunidad, reunió un
comité que eligió la comida que se va a preparar para la fiesta, el mago que se
va a contratar y la cantidad de regalos requeridos para todos los niños y
niñas. Este comité, calculó cuánto dinero necesitarán y qué actividades deben
realizar para lograr esos tres objetivos.
3. Este año, el Barrio de Los Iluminados quiere
organizar una fiesta de Navidad para los niños y niñas de la comunidad. La
fiesta tendrá comida, un acto de magia y entrega de regalos.
4. Al finalizar la fiesta, después de limpiar
y recoger todo, Mariana se reunió con su equipo, conversaron de la experiencia
y elaboraron una lista de ideas y mejoras que piensan implementar en la fiesta
de Navidad del próximo año.
5. Mariana también organizó a las personas que integran
el comité para que algunos se encarguen de la recolección de dinero, otros de
la preparación de la comida y otras serán responsables de comprar los regalos y
contratar al mago.
TEMA 3: Planeación financiera:
etapas de la vida financiera: plan de metas.
Seguramente en algún momento has pensado en tu vida en
el futuro. Quizás, has pensado en estudiar, conseguir un trabajo en el que
puedas usar tus habilidades. Te ves ganando dinero, que podrás utilizar para
comprar cosas, disfrutar de unas vacaciones, apoyar a tu familia. Tal vez
quieras viajar y conocer el mundo, estudiar una profesión, tener familia o
desarrollar tu propio negocio. Piensas que cuando llegue el momento puedes
dejar de trabajar y dedicarte a disfrutar de tu jubilación. Pero lograr todo
esto no es una cuestión de suerte. Necesitas planear tu vida personal y
financiera, y tomar las decisiones adecuadas para asegurarte de que todo esto
va a ser posible. Necesitas establecer metas para tu vida. La vida financiera
pasa por una serie de etapas:
- 0 y 18 años
- 18 y 30 años
- 30 y 45 años
- 45 a 55 años
- 55 a 65 años
- Más de 65 años
PRIMERA ETAPA: Va desde que naces, hasta
que te conviertes en una persona mayor de edad. En esta etapa te dedicas a
recibir la educación básica y aprendes conceptos y hábitos financieros, tales
como priorizar gastos y ahorrar.
SEGUNDA ETAPA: Vinicia a los 18 y llega
hasta los 30 años aproximadamente. Es en esta etapa cuando eliges una carrera u
oficio e inicia tu desarrollo laboral, obtienes tus primeros ingresos y
empiezas a conquistar tus primeras metas financieras.
TERCERA ETAPA:Va desde los 31 a los 45
años, consolidas tus proyectos personales. Probablemente te enfoques en
adquirir bienes para ti, para tu negocio o tu familia: casa, vehículo, muebles
y estudios. Muchos cambios en tu vida implican cambios en tu planeación
financiera.
CUARTA ETAPA: Transcurre entre los 45 y
los 55 años y es la etapa de máximo desarrollo financiero y de consolidación de
la riqueza familiar. Los ingresos seguirán creciendo, pero a un ritmo menor
hasta alcanzar el tope en algún momento y posteriormente empiezan a
decrecer.
QUINTA ETAPA: Inicia a los 56 y llega a
los 65 años aproximadamente, tus ingresos se reducen lentamente, pero tus
gastos también, ya que tus hijos se vuelven independientes. Ya es hora de
pensar en la jubilación.
SEXTA ETAPA: La sexta y última etapa
inicia aproximadamente a los 65 años y se caracteriza por el retiro de la vida
laboral. Si has pensado en un plan para esta etapa, tendrás los recursos
necesarios para dejar de trabajar y mantener tu nivel de vida. Si no es así,
deberás seguir trabajando, aunque ya no tengas tantas fuerzas para ello. Por
eso es muy importante que en cada etapa de tu vida, establezcas metas
financieras de acuerdo con tus necesidades y tus deseos. Cuando tengas clara tu
meta debes investigar su costo total para que puedas definir un plan de cuánto
debes ahorrar por mes o por quincena y por cuánto tiempo hasta que puedas
lograrlo. A continuación, algunos ejemplos:
Como puedes ver, algunas de estas metas
son de corto plazo, es decir, se programan para ser realizadas en un año o
menos. Las metas de mediano plazo se realizan de uno a cinco años y las de
largo plazo son mayores a cinco años. Además, debes considerar que las metas
deben tener las siguientes características: • Específicas: deben indicar algo
en concreto • Medibles: debes poder especificar qué porcentaje de la meta has
logrado • Realistas: que sean de acuerdo con tus posibilidades • Importantes:
que representen algo significativo para ti • Definidas en el tiempo: deben
tener un plazo determinado.
Meta Costo Tiempo Monto
de ahorro
Motocicleta
5 años
Reparar el techo de la casa 12
meses
Vacaciones Familiares
24 meses
EJERCICIO
10 EJEMPLOS DE METAS, Y EL TIEMPO
Realice un análisis de estos temas
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja de
Tareas - Cuarto Bachillerato
Asignatura:
Lengua y literatura
Profesora:
Sandra Méndez
LA LITERATURA EN EL SIGLO XVI (16)
(Teme 1)
LA PROSA DEL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI el género narrativo tiene un
éxito sin precedentes, destacando una novela idealista de ficción que era
utilizada como entretenimiento por esos nobles y burgueses que empiezan a
interesarse por la cultura en ese siglo.
La prosa narrativa del siglo XVI presenta una gran
variedad en la que destacan diversos géneros novelísticos caracterizados por su
tono idealista y cuya finalidad era servir de entretenimiento a la nobleza y la
burguesía.
Durante el siglo XVI la prosa se caracteriza por la
convivencia de géneros ya existentes con otros de nueva creación.
Destacan
los siguientes géneros:
1. NOVELA DE CABALLERÍAS: los libros de
caballerías continúan la tradición iniciada en el siglo XIII con enorme éxito.
Relatan las hazañas típicas de los poemas épicos medievales. La más importante
es "Amadís de Gaula", de Garci Rodríguez de Montalvo.
2. NOVELA MORISCA: es un género nuevo,
fruto de los años de convivencia de la Reconquista. Relata la convivencia
tolerante entre cristianos y musulmanes. Destaca la "Historia del Abencerraje
y la hermosa Jarifa".
3. NOVELA BIZANTINA: también es un
género nuevo, de tradición griega. Es una novela que relata las aventuras de
dos enamorados en un país lejano y exótico. La más representativa es
"Persiles y Segismunda", de Miguel de Cervantes.
4. NOVELA PASTORIL: Género nuevo traído
de Italia. Relata las historias amorosas de unos pastores refinados en un marco
idealizado. Destaca los "Siete libros de Diana", de Jorge de
Montemayor.
5. NOVELA PICARESCA: no sólo es un
género nuevo, también es auténticamente español. Resulta novedoso porque es la
primera vez que una novela se ocupa de los sectores más desafortunados de la
sociedad. Transcurre en un ambiente de miseria y pobreza y el protagonista es
el pícaro, niño pobre que tiene que servir a varios amos y robar para no morir
de hambre. Sus enseñanzas nunca son edificantes. La más importante es “El
Lazarillo de Tormes”.
6. LA NARRACIÓN BREVE: combina la
tradición medieval de las fabulas con los cuentos de Boccaccio. Son narraciones
breves con intención moral. Destaca “El Patrañuelo” de Juan de Timoneda.
7. DIÁLOGOS: género procedente de la
Grecia clásica. Consiste en que varios personajes se reúnan para hablar sobre
distintos temas, dando cada uno su opinión. Destaca Juan de Valdés con el
“diálogo de la lengua”.
8. PROSA RELIGIOSA: los autores
ascéticos dan preceptos y consejos, como Fray Luis de León con “La perfecta
casada”; los místicos hablan de su propia experiencia, como Santa Teresa de
Jesús con “Las moradas”.
Tarea: Elabora un mini libro con
fragmentos de obras literarias que representen cada genero de la prosa del
siglo XVI (16)
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
(Tema 2)
Hasta la primera mitad de siglo, el teatro es heredero
del de la Edad Media, y se representaba en circunstancias muy concretas. No
había espacio físico propio y se representaba en iglesias, la calle, y los
palacios de la corte. El teatro llega a España de la mano de las compañías
italianas, pero el iniciador del teatro moderno es el dramaturgo Lope de Rueda.
Viendo el negocio lucrativo en el que se convierte, surgen las primeras
compañías profesionales.
En
la segunda mitad de siglo llega la gran revolución teatral, debido a dos
causas:
1. La llegada a España de la
Commedia dell´arte
2. Surgen los corrales de comedia como
lugares de representación, con lo que a partir de ahora el teatro
dispondrá de un espacio físico propio y perdurable.
Los géneros teatrales variaban según el
tipo de público, así, tenemos un teatro populista, orientado a los
gustos del pueblo, que representaba teatro religioso medieval. También había un
teatro cortesano que traía las novedades italianas e iba orientado a la
nobleza, y un teatro erudito orientado a los universitarios,
que seguían el modelo clásico grecolatino.
En cuanto a los autores, destacan cuatro:
Bartolomé Torres Naharro: sienta las bases de la
futura comedia del siglo XVII. Entre sus novedades destaca la división de la
obra en jornadas, la creación del introito o monólogo de carácter cómico recitado
al principio de la obra; introduce el tema del honor y crea la pareja
gracioso-criada.
En la segunda mitad destacan tres autores:
Lope de Rueda: desarrolla el teatro popular e
introduce los temas nacionales. Destaca por su gusto por exagerar los
caracteres de los personajes.
Juan de la Cueva: se especializa en temas históricos y
nacionales.
Miguel de Cervantes: puede ser considerado el creador
del entremés, obra de teatro breve para representar durante un entreacto.
Tarea. Elaborar un collage de los entremeses
de Miguel de Cervantes y los temas que trataba en ellos
LITERATURA DEL RENACIMIENTO
(Tema 3)
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento
cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas
del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos
elementos de la cultura clásica. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de
ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,
la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la
obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante el
Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas
concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.
CARACTERÍSITCAS:
Ø La literatura renacentista fue la
expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal
preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
Ø Los autores desarrollaron el tema
del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
Ø La naturaleza era una fuente de
belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía
y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
Ø Emplearon mitos provenientes de la
antigüedad clásica.
GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan
por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos
sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.
b. La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y
burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito
deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y
satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y
astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
c. El Teatro: la manifestación más original del teatro
renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en
Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas
representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de
las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la
mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino
fue William Shakespeare.
AUTORES:
Ø FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374)
Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó
una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos.
Obra: El Cancionero (1350).
Ø GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536)
Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de
habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas
de Garcilaso de la Vega.
Ø MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547-
1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es
considerado una de las máximas figuras de la literatura
española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de
la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y
una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más
editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado
el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don Quijote de la Mancha.
Ø PIERRE DE ROSARD: (1524-1585)
Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue
reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
Ø WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616)
Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más
importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura
universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus
piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que
las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a
las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por
todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar
parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas.
Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su
sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras:
Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de
verano; el Mercader de Venecia.
Tarea: elabora una cartelera con las
de los autores que representan el renacimiento. Ilustrar y con fragmentos.
La literatura del Barroco
(Tema 4)
El siglo XVII y el auge literario que dio en llamarse
Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales,
por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre
la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.
Entre los rasgos más significativos del barroco
literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias
denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron,
respectivamente, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Características fundamentales de la literatura
1. Inestabilidad: referida a un
equilibrio planteado en el poema, pero de naturaleza precaria y que está
constantemente a punto de quebrarse, para renovarse otra vez. Abundan
superficies que se inflaman o revientan, formas evanescentes, fugaces;
desarrollos proliferantes y espirales.
2. Movilidad: el poema barroco es un
poema en movimiento, inquieto, descentrado. Eso exige, a su vez, que el lector
movilice y multiplique sus puntos de vista y su forma de abordar la lectura.
3. Metamorfosis: Literalmente, “la
unidad moviente de un conjunto multiforme a punto de metamorfosearse”.
4. Apariencia: mejor dicho, dominio de
las apariencias y de los decorados por encima de las estructuras y de las
propias anécdotas e historias que se ponen en juego en el texto.
En la literatura, el Barroco tienen
fundamentalmente dos manifestaciones, no siempre separadas:
El conceptismo incide, sobre todo, en el plano del
pensamiento. Quevedo fue su máximo representante, los autores conceptistas se
valieron de recursos retóricos, tales como la paradoja, la paronomasia o la
elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, recurso que consiste en
emplear un significante con dos posibles significados. Se nota una dificultad
en el contenido, se presenta una gran acumulación de conceptos.
El culteranismo, representado por Góngora, se
preocupa, sobre todo, por la expresión. Sus caracteres más sobresalientes son
la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes.
La latinización del lenguaje se logra fundamentalmente
mediante el uso intensivo del hipérbaton y el gusto por incluir cultismos y
neologismos, como, por ejemplo, fulgor, candor, armonía, palestra. La metáfora
es la base de la poesía culterana.
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo
sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa
serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto.
TEMAS
Los temas más característicos son:
Ø El amor, definido a veces como algo
contradictorio y engañoso “creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida
y el alma a un desengaño” (Lope de Vega)
Ø Las vanidades de la vida: crítica de
elementos como el dinero, la ambición, el orgullo.
Ø La fugacidad y la inconsistencia de
la vida: la persona es un ser predestinado a la muerte, y la vida es sólo el
escenario donde el tiempo pasa rápidamente.
Ø La lucha por la vida. Como ocurre en
la novela picaresca (“Guzmán de Alfarache”, “El Buscón”) que sigue la estela
del Lazarillo.
Ø Literatura de tipo reflexivo y prosa
doctrinal, tanto individual como social, que trata de orientar en un mundo
engañoso (prosa DIDÁCTICA).
Ø Literatura satírco-burlesca
Tarea: Investiga y escribe las
Figuras retoricas del barroco, con ejemplos.
Tópicos del Barroco
(Tema 5)
Con el Barroco se vuelve a los tópicos de la Edad
Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda.
Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al
pesimismo y al oscurantismo medieval.
Ø Desengaño. Es el tema general en una
generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de
la España católica y encerrada en sí misma de Felipe II.
Ø La melancolía saturniana. Bajo el
símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de tiempo y la
vejez.
Ø Tempus fugit. La inestabilidad de
los hombres y la fugacidad de las cosas porque el presente es una perpetua
descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy
pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy
un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo
que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).
Ø Adynata o mundo al revés. Quevedo
frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si
hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.
Ø Mundo como laberinto, gran plaza o
mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la
prudencia puede evitarnos el mal.
Ø Concordia de opuestos (Baltasar Gracián
dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").
Ø El mundo como guerra. "La vida
del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán. Quevedo:
"Esta guerra civil de los nacidos".
Ø Homo homini lupus: "El hombre
lobo del hombre". El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se
aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero
proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.
Ø Memento mori: "Recuerda que has
de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos.
También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es, "también yo
(la muerte) estoy en la Arcadia".
Ø Odi profanum vulgus et arceo:
"Odio al vulgo profano y lo aparto de mí", Horacio. Desprecio de los
aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de
buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el
nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora
exclusivamente lo selecto.
Ø Omnia mecum porto, "Conmigo
llevo todas las cosas". Filosofía del estoico que no se ata a los bienes
materiales del mundo.
Ø Mundo como teatro. El mundo es un
teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa
tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su
auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de
acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido
de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero
es un teatro".
Ø Somnium Scipionis o "sueño de
Escipión" (Cicerón). En un sueño, se ve a la distancia que dan las
estrellas al gran imperio romano reducido a apenas una mota de polvo
insignificante sobre la faz lejana de la tierra, por lo cual inspira desprecio
toda ambición al lado de la recompensa que da la filosofía estoica.
Tarea: Realiza el esquema telaraña. Con los tópicos del barroco
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 4to. Bach. En Computación
Asignatura: Computación Aplicada
Ø Lea los siguientes temas desarrollados y adjunte
Cuatro temas más, sobre las utilidades más importantes en el PdT y con sus
propias palabras escriba un resumen sobre cada tema mínimo de 5 líneas,
adjuntar Caratula, Introducción, Comentario personal y conclusión en su
cuaderno y adjuntar imagen con el uso correcto de los dedos en el teclado.
EXPORTAR EN FORMATO PDF
En la era de la informática y de las tendencias
verdes, se ha hecho muy común trasportar por las redes privadas y públicas
Archivos Digitales. Lo que significa que no utilizamos materiales que por su
usó desmediado a tenido consecuencias negativas en nuestro ecosistema. De
manera que al utilizar archivos digitales, ya no hacemos uso del papel.
El Pdt trabaja en un tipo de formato llamado. Odt,
.docx, .doc, etc. También conocido como extensión. La cual permite que se
realicen las modificaciones que se crean pertinentes. Pero este tipo de archivo
se debería de trabajar como un documento maestro el cual debe de estar almacenado
de una forma segura y ordenada.
Ahora para el envío y recepción de correspondencia
digital, es conveniente utilizar archivos con extensión .pdf, la cual como
principales características tiene, que el documento no permite ser
modificado y está listo para ser impreso.
Para exportar o cambiar el formato de nuestro
documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer; únicamente debemos de buscar en
el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya bien hacer clic en el botón
exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego buscar la ubicación donde se
desea almacenar el documento.
NUMERACIÓN
En algunos tipos de documentos especiales, como lo
son;
-actas -contratos -memorándum
etc.
El pdt, proporciona una manera automática de numerar
nuestros incisos, cláusulas o párrafos en una variedad de formatos y dependerá
de cual queramos aplicar a nuestro documento.
Para acceder a la ventana principal de numeración, lo
podemos hacer directamente desde la barra estándar o por medio del menú Formato
y posteriormente clic en numeración y viñetas.
BARRA DE DIBUJO
La barra de dibujo de herramientas de dibujo, será
utilizada cuando deseemos que nuestros documentos, contengan algún tipo de
ayuda gráfica, que de acuerdo con nuestros fines enriquezca el contenido.
Para ello pone a nuestra disposición por medio de
botones el siguiente listado de funciones:
EFECTOS DE IMAGEN Y TEXTO
Es la opción más atractiva, desde aquí puede
seleccionar efectos de sombrea, reflexión, resplandor, suavizado de bordes,
decoración tipo bisel y el giro 3D.
Hay estilos prediseñados muy atractivos para aplicarle
a la imagen. Al detenerse con el curso del mouse sobre un estilo unos segundos,
este se aplicará momentáneamente a la imagen que tiene seleccionada. Para
aplicar uno definitivamente, realice un clic sobre el deseado.
EN TEXTO; como ya hemos indicado anteriormente con
esta herramienta podremos crear títulos utilizando nuevos formatos con el
wordart y posteriormente el efecto deseado en el texto.
-Selecciona la opción WordArt dentro de la opción
imagen del menú insertar.
Se abrirá las opciones de texto que tú puedes elegir.
Ya sabiendo que tipo de texto artístico vas escoger la
frase o palabra para insertar.
Y ya tendríamos entonces el texto artístico y listo
para comenzar a darle los efectos que deseas.
a) efecto relleno
b) efecto de cambio de forma wordart
c) efecto de sombras
d) efectos en 3D
TAREA: Realice 5 efectos de imagen y de texto
NOTA: la tarea debe de ser en video para que quede la
constancia que el alumno trabajó.
TABLAS Y SUMATORIA
Lo primero que vamos a realizar es la selección de
filas y columnas, sabiendo que vamos a utilizar en los cuadros No., productos o
nombres, cantidades y costo.
Luego pasaremos la opción insertar opción fuentes y en
el icono de bordes escoger la opción inidicada
Y luego de haber hecho el cuadro a medida de lo
requerido se comenzara a colocar los datos referidos ya sea a productos y sus
costos
Ahora se da talla con mayor precisión en cuanto al
costo, selecciona inicio opción numero u dentro de la opción busca el sistema
monetario de Guatemala
Se colocan los valores ya con el sistema monetario de
Guatemala para luego sumar todos los valores
Y finalmente se suma con el icono de la suma
TAREA: realizar 5 cuadros con diferentes productos,
ferretería, bodega, boutique y juguetería.
PAGINAS WEB
Dado al auge que está experimentando internet es
comprensible que Word incorpore un editor de páginas Web, por supuesto no se
puede comparar con FrontPage, la herramienta especifica de Microsoft en este
campo, o con otros programas como Dreamweaver de Macromedia, pero es muy útil
para empezar a realizar nuestras primeras páginas Web, sobre todo dada la
posibilidad de convertir directamente nuestro documento Word en una página web.
COMO SE TRABAJA UNA PAGINA WEB EN WORD
-Si queremos crear una nueva página, lo haremos como
un documento normal y ya nos preocupamos a la hora de guardarlo de hacerlo como
una página WEB.
-Si lo que queremos es editar una página existente…
Si la página está en nuestro disco duro, podemos
buscarla y abrirla como un documento normal, a través del dialogo Abrir o
buscar el archivo y hacer clic derecho sobre él y en el menú contextual, elegir
Microsoft Office Word en el menú Abrir con.
Otra opción es abrir una página directamente desde su
servidor.
Para ello, pulsamos en el Botón Office y elegimos
Abrir. En la barra de exploración, donde aparece la carpeta en la que nos
encontramos, escribimos la dirección web completa y pulsar abrir.
Para trabajar
con una página web, disponemos de la vista Diseño Web, en la barra de vistas o
en la pestaña Vistas.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 4to
bachillerato
Asignatura: sociales
Instrucciones: anote en su cuaderno los siguientes
temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las que se debe
entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS DE COLOR ROJO,
LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido
principalmente por la sociedad, y que ha abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando
a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.
Este proceso originado en la Civilización
occidental y que
se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía
de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria («nueva
economía») cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad
de consumo. El
ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad
jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de
ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las
sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre
si se trata de un fenómeno de asimilación
occidental o
de fusión
multicultural. En lo
tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo
terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la
prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información
de la Web 2.0 (quinto poder).
Mientras tanto en la política de hoy en día gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por
la sociedad
civil en un fenómeno
que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos
sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su
popularidad de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición
al capitalismo en
algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países
aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre
la unipolaridad de la superpotencia estadounidense
y el surgimiento
de nuevas potencias regionales,
y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la
comunidad internacional. La sociedad civil también toma protagonismo en el
debate internacional a través de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de
los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones
armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos
estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones
militares a otros países
(usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión
pública interna y mundial
al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de
seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o
la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para
resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno
globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en
otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) es un término extensional para la tecnología de la información (TI) que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas y la integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y
las computadoras, así como el software necesario, el middleware , almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar,
transmitir y manipular información.
El término TIC también se utiliza para referirse a
la convergencia de redes audiovisuales y telefónicas con redes
informáticas a
través de un único sistema de cableado o enlace. Existen grandes incentivos
económicos para fusionar la red telefónica con el sistema de red informática utilizando un
único sistema unificado de cableado, distribución de señales y gestión. TIC es
un término general que incluye cualquier dispositivo de comunicación, que
abarca radio, televisión, teléfonos celulares, computadoras y hardware de red, sistemas satelitales, etc., así como los diversos
servicios y dispositivos con ellos, tales como videoconferencias y aprendizaje
a distancia.
Las TIC son un tema amplio y los conceptos están
evolucionando.4Cubre cualquier producto que almacene, recupere,
manipule, transmita o reciba información electrónicamente en forma digital (por
ejemplo, computadoras personales, televisión digital, correo electrónico o
robots).
HISTORIA
La historia recoge cómo un singular sistema que empleaba
antorchas sobre torres distantes, permitió en fecha tan lejana como el año 300
a.n.e, la transmisión de los 25 combinaciones correspondientes a cada una de
las letras del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo XIX que se muestran los reales avances tecnológicos en la transmisión
de datos con la invención del telégrafo y el teléfono, unido a la creación por el profesor de matemática de
la Universidad de Cambridge en (1833), Charles
Babbage, de un aparato
mecánico capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del software.
El fin del siglo XX, en particular, ha estado marcado por una convergencia tecnológica
hasta el momento independiente. Esta convergencia que experimenta la
Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente
en el vertiginoso crecimiento alcanzado por Internet.
Como resultado de tal confluencia comienzan a
generalizarse conceptos nuevos como: "Tecnologías de la Información", "Sociedad del conocimiento", "Era de la Información" o "Telemática".
DESARROLLO
Las Tecnologías de la Información han sido
conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación,
microelectrónica, las telecomunicaciones y las técnicas para el procesamiento
de datos. Sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de
la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los
elementos de política y regulaciones, y los recursos financieros.
En la sociedad actual se reconoce el papel desempeñado
por las tecnologías de la información como núcleo central de una transformación
multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo
importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal
transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar
no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar,
trabajar y educarse.
Factores clave
· El desarrollo de la microelectrónica, que ha posibilitado el descomunal avance en la potencia y capacidad de
cómputo de los ordenadores.
· Los avances en las telecomunicaciones, que han provocado la explosión
del uso de las redes de alcance local y global.
· El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones que se generalizan
acercándose más al "gran público" mediante interfaces de fácil
comunicación y agradables, con el uso de las técnicas de multimedia.
Estos factores hacen que cada día los costos se
reduzcan y, por tanto, se amplíe el uso de estos medios en otros sectores, no
sólo en la academia militar o industrial, sino en el sector empresarial, en la
salud, la educación, el ocio y los propios hogares.
Se considera que en este sector se concentran las
mayores inversiones a escala mundial y hasta existen teorías de corrientes
sociológicas, con enfoque idealistas, que consideran como el elemento
milagroso, catalizador a la solución de los problemas económicos sociales.
Es importante señalar que las Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (NTIC) hoy actúan como un importante motor del
crecimiento porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido,
productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter
interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y generalización de
ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes.
Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las
barreras del tiempo y el espacio, ya que sus servicios están las 24 horas y en
cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones inter
ciudadanos y de estos con las diferentes instituciones.
El acceso a grandes bases de datos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros
de investigación o el empleo de la telemedicina son ejemplos del infinito
universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy
enaltecen la condición humana.
Es contradictorio que actualmente muchos proveedores
de servicios vía satélite tienen cubiertos sus canales con negocios tan
lucrativos como televisión digital, sin embargo, ninguno pone tal
infraestructura a disposición de servicios de corte social aún cuando una
pequeña explotación de estas tecnologías pudiese salvar vidas humanas.
CONTRASTES DE LA INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD
Hasta el momento, en la primera parte de este trabajo
se ha expuesto una imagen idílica del efecto de las tecnologías como fuente
pura de soluciones y no de problemas adicionales. La propia historia ha
demostrado como el desarrollo de la técnica y su difusión resultan generalmente
un arma de doble filo, a la que se asocian efectos colaterales nocivos, la
gravedad creciente y la constante preocupación para los hombres de bien.
En la actualidad existe una despiadada lucha que
llevan a cabo las grandes empresas por el control del mercado de los contenidos
y la televisión
digital, ésta ha ocasionado
una ola de fusiones y adquisiciones con la consecuente aparición de gigantescos
consorcios tecnológicos, con tanta influencia en la sociedad como los propios
gobiernos y que amenazan con convertirse en los manipuladores de la conciencia
del individuo.
Mientras el dominio "Ciberespacio" se va convirtiendo en nuevo hábitat de acciones perniciosas y
males de todo tipo. Flagelos como el tráfico de drogas, la prostitución
infantil, la propaganda neofascista y terrorista, los robos, los constantes
ataques de los denominados "hackers" o la evasión de leyes, constituyen "el lado oscuro".
Efectos colaterales son también la transculturización
y la pérdida de identidad, la propaganda despiadada cada vez más rutilante,
refinada y sus nefastas secuelas de depresión, enajenación y egocentrismo. Las
grandes compañías poseen el dominio de los llamados contenidos de información
en la red. De esta forma los contenidos, portadores de ideas, políticas y modos
de vida provenientes de los países explotadores, imponen su estilo de vida de
forma muy refinada y "personalizadamente" interiorizada por el
usuario. Hace más de un siglo Federico Engels planteó:
"no debemos vanagloriarnos de todas nuestras victorias sobre la
naturaleza [...] si bien es cierto que las primeras consecuencias de dicha
victoria son las previstas, pueden aparecer consecuencias secundarias muy
distintas, totalmente imprevistas que no pocas veces cancelan los
primeros"
Federico Engels
El efecto beneficioso de la ciencia y la técnica lo
determinan, en lo fundamental, los hombres que controlan su desarrollo y
utilización, de modo que para convertir en realidad el progreso y bienestar que
ellos pueden ofrecer, se requiere en primer lugar de una organización social
capaz de subordinar el fruto de la actividad humana a los intereses vitales de
la sociedad como un todo, y no a la de un grupo ávido de ganancias y poder.
Una vez más la presencia de cómo la nueva Revolución
Industrial (era
de la información), ha devenido multiplicadoramente del legendario abismo entre
explotados y explotadores, entre ricos y pobres.
Según Enrique González (Manet), destacado periodista
dedicado al desarrollo de las comunicaciones y funcionario de la UNESCO, quien ha revisado una amplia bibliografía al respecto, plantea que
psicólogos y economistas del tercer mundo no han comenzado a investigar las
consecuencias socioeconómicas de las nuevas tecnologías de comunicación, aunque
este fenómeno comenzó a manifestarse en la década del setenta del pasado siglo
XX.
Plantean estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que los países subdesarrollados apenas
cuentan con: 2% de los satélites, 3% del correo, 5% de las computadoras, 5% de
las estaciones de televisión, 6% de las líneas telefónicas y ninguna de las
bases de datos o de los 10 000 sistemas integrados de redes digitales que
operan a escala mundial.
Es por ello que en el IV Encuentro de Ministros de
Cultura de América
Latina y el Caribe (celebrado en Cuba, 1991), aprobaron en su acuerdo 56 considerar como una
prioridad cultural el diagnóstico y evaluación del efecto que las nuevas
tecnologías audiovisuales —en particular, el vídeo, la distribución por cable y
la recepción directa por satélite— tiene sobre el acervo popular y la identidad
nacional en cada uno de nuestros países. Una visión perspectiva, aun a riesgo
de ser considerada como una utopía, indica que no existe otra alternativa que
la de adoptar acciones y políticas integradas en los sectores de comunicación,
educación y cultura, como vía para garantizar el desarrollo, la identidad e
independencia.
El primer desafío de América Latina para asumir los
procesos de modernización no son las estrategias de mercado de las
corporaciones transnacionales o la transferencia de tecnología, sino el
desarrollo de políticas públicas coherentes que valoren las telecomunicaciones
como factor de desarrollo socioeconómico.
Estas políticas no sólo deberán estimular la
producción nacional y regional, sino también tomar en cuenta los fenómenos
políticos, culturales y educativos para preservar la identidad y la soberanía.
En estas regiones las nuevas tecnologías suelen presentar serias
contradicciones: entraron al continente hace unos veinte años, asociadas a las
transnacionales bancarias y líneas aéreas, y no como elemento de transformación
infraestructural en la producción industrial y servicios básicos.
La modernización de las redes electrónicas sirvió
también para que más de ochenta mil millones de dólares fluyeran en menos de
una semana de México a Norteamérica en 1982, cuando se decretó la liberación del dólar,
generándose con ello una fuerte caída del poder adquisitivo de la moneda
nacional.
TAREAS: Realiza
un trifoliar del tema globalización, utiliza tu creatividad, un
documento de Word.
Realiza una maqueta de una laptop con material reciclado, en
un documento de Word indica que puedes realizar en la laptop. Fecha
de entrega enviarlo por correo electrónico.
Investiga y realiza un mapa conceptual del tema
cultura global y sincretismo .Fecha de, enviarlo por
correo electrónico.
Realiza en una hoja doble oficio, un dibujo de flora y fauna
en Guatemala, utiliza tu creatividad. En un documento de Word deja un
comentario.
Realiza un basurero mediano, con material reciclado, únicamente de
dicho material, debes grabar un video cuando estés realizando tu trabajo.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo – 4to Bachillerato en Computación
Asignatura: Sistemas e Instalación
Normas Básicas del Laboratorio de Ensamble y
Mantenimiento
La seguridad
Antes de realizar mantenimiento verifique SIEMPRE que
el equipo se encuentre DESCONECTADO del tomacorriente.
El flujo de aire cerca de los equipos es importante,
debido al calor que genera el funcionamiento de estos aparatos, debe procurarse
no colocar libros, papeles ni otros elementos sobre el computador, o alrededor
del mismo.
Es importante que los estudiantes cuenten con los
elementos mínimos para el manejo apropiado de los equipos y partes en el
laboratorio, tales como kits de herramientas, guantes de cirugía, pulsera
antiestática.
Debe usarse SIEMPRE al manipular componentes de los PC
unos guantes de cirugía o una pulsera antiestática, para evitar daños en los
componentes electrónicos.
Al usar alcohol isopropílico para la limpieza de
partes, este debe aplicarse sobre un paño y no aplicarse directamente a los
componentes.
Al momento de realizar limpieza de equipos debe
contarse con guantes, tapabocas y bata, de ser posible.
Las instalaciones y elementos
Los elementos como equipos, partes, herramientas
y demás mobiliario del laboratorio, debe mantenerse en óptimas condiciones de
funcionamiento y aseo.
Es imprescindible hacer buen uso de las herramientas y
elementos de limpieza de equipos, para evitar accidentes con los mismos.
El comportamiento
No se pueden ingerir alimentos, tomar bebidas ni
fumar durante las prácticas de laboratorio.
No realizar actividades diferentes a la clase o
a la elaboración de las guías de laboratorio dentro del aula
USO DE LA MÁQUINA COMO UNA IMPRESORA COMPARTIDA
Si desea utilizar la máquina como impresora compartida
de una red de Windows con el controlador de la impresora o el controlador de
PC-Fax instalado en un servidor de impresión, siga los pasos a continuación
para instalar el controlador de la impresora o de PC-Fax en los ordenadores
cliente. Cuando aparece la pantalla de selección de software en el paso 6
"ABRIR LA PANTALLA DE SELECCIÓN DE SOFTWARE (PARA TODOS LOS
SOFTWARES)", siga los pasos a continuación.
1 Haga clic en el botón [Controlador de impresora].
Para instalar el controlador de PC-Fax pulse el botón [Software utilitario...]
- [Controlador PC-Fax].
2 Haga clic en el botón [Instalación personalizada].
3 Seleccione [Usar un puerto existente] y haga clic en
el botón [Siguiente].
4 Seleccione el nombre de la impresora (configurada
como impresora compartida). (1) Seleccione el nombre de la impresora
(configurada como impresora compartida en el servidor de impresión) de la
lista. Si está utilizando Windows XP/Server 2003, también puede hacer clic en
el botón [Agregar puerto de red] que se muestra a continuación de la lista y
seleccionar la impresora que se va a compartir buscándola en la red, en la
ventana que aparece. (2) Haga clic en el botón [Siguiente].
5 Siga los pasos 5 a 12 de la página 15 para
seguir con la instalación. En la pantalla de selección de controlador de
impresora, asegúrese de seleccionar el mismo tipo de controlador de impresora
que el controlador de impresora instalado en el servidor de impresión. Con esto
finaliza la instalación. Si ha instalado el controlador de la impresora PS o
PPD, la fuente de pantalla del PS se puede instalar desde el CD-ROM
"PRINTER UTILITIES" que se suministra con el kit de expansión PS3*
Comentarios
Publicar un comentario