CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 1ro Básico, 2do básico y 3ro básico
Asignatura: cultura e idioma maya
Docente: Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno un
resumen de los siguientes temas, con letra molde y clara.
Las Danzas
folclóricas de Guatemala son todos aquellos bailes tradicionales que
existen en el país y de acuerdo a los datos de una investigación de la
Dirección General de Cultura y Bellas Artes, se registran de manera más amplia
en las localidades con mayor población indígena.
Historia
Las
danzas o bailes folclóricos de Guatemala se han transmitido directamente de
unas generaciones a otras. Los bailes son representaciones que pueden tener un
contenido histórico, dramático, cómico, religioso o que trate temas tomados de
la naturaleza que rodea al indígena.
Las
danzas folclóricas de Guatemala son conocidas popularmente como “bailes” en los
diversos pueblos en donde son representados por indígenas y ladinos, pero están
marcadas por la pobreza, por la falta de apoyo oficial o privado, la
discriminación o su estigmatización como folklore y “artes menores”.
Se les ha
catalogado como rituales porque forman parte de las festividades religiosas de
los municipios en donde se representan.
Por medio
de las danzas se manifiesta el respeto y la veneración a las divinidades,
santos y patronos tutelares de las localidades. Su preparación conlleva no solo
los ensayos, sino un acondicionamiento emocional de los bailarines, quienes,
antes de cada representación, deben prepararse física y mentalmente por medio
de abstinencia y oración.
A pesar
del carácter ritual, los temas de las danzas son diversos. Representan
batallas, como el “Baile de moros y cristianos” y el “Baile de la Conquista”,
capturas como el “Rabinal Achí” o la caza de animales como el
“Baile del Venado”.
Estas
representaciones tienen valor histórico y cultural. Además del valor intrínseco
que tiene la representación, los bailes permiten apreciar la gran calidad de
los trajes y de las máscaras talladas en madera que utilizan los bailarines.
Desafortunadamente,
el alto costo económico que implica cada presentación –los trajes y las
máscaras deben ser alquilados en las morerías- y el empobrecimiento general que
se da en el país, ha hecho que en muchas localidades esta manifestación
cultural tienda a desaparecer.
Clasificación
Las
danzas se pueden clasificar según su origen histórico:
- PREHISPÁNICO:
Rabinal Achi’, Palo volador, La culebra, El venado, La paach.
- HISPÁNICO:
La reina Catalina, Temerlán, Los doce pares de Francia, El español, El
cerco de Roma, El rey David, Moros y cristianos.
- COLONIAL:
La conquista, Los toritos, De vaqueros, El toro somatón.
- REPUBLICANO:
Los animalitos, Los negritos, Los güegüechos, El costeño, Los micos, Los
mexicanos, Las guacamayas.
Se les
describe por su contenido histórico o legendario y glorificaciones
alegóricas a la Iglesia, además de otras particularidades:
– Baile
del tun o Xahoh tun: es también denominada la ‘’danza del Rabinal Achí’’.
– Baile
de la Conquista: conocido también con el nombre de Baile de Pedro de Alvarado,
o de Tecún Umán. Es una danza representada con frecuencia, especialmente en los
altiplanos occidental y central, aunque ahora con menos frecuencia que antes,
por el alto costo de los trajes.
– Baile
de Cortés: Se representaba muy a menudo en Alta Verapaz
– Baile
del Volcán: Ejecutado con pompa en el Siglo XVII, aún en la Ciudad de Santiago,
conmemorando la rebelión indígena de Sinacán y Sequechul, ocurrida en el año
1526.
– Baile
de los Moros: Muy conocido, aunque en algunos lugares le llamaban Baile de
Granada
– Baile
de las Piedras Preciosas: Conocido solo en la costa del Pacífico, dedicado a la
glorificación de la Virgen María.
– Baile
de San Jorge: Exalta la lucha contra el dragón y su muerte dada por este santo.
Se danzaba en Rabinal y algunos otros lugares del
sur de Guatemala.
A continuación,
algunos espectáculos de baile con contenido de comedia:
– Baile
del Torito o Del Toro: Llamado algunas veces Baile de Los Vaqueros. Muy
conocido en el altiplano y en otros lugares del país centroamericano.
– Baile
de los Chiquimultecos: Se ejecutaba particularmente en Santa María Chiquimula,
municipio de Totonicapán.
– Baile
de los Mudos: Como el anterior, tiene por objetivo burlarse de ciertos pueblos.
– Baile
de los Gracejos: Se representaba con el mismo propósito de hacer mofa de
algunos personajes y conocidos de los danzantes.
– Baile
de la Culebra. Se danza en algunas comunidades k’iches’ y el diálogo se desarrolla
en la lengua autóctona.
Por
último, espectáculos de baile que tratan temas tomados de la naturaleza que
rodea al indígena:
– Baile del
Venado: Representado todavía en algunos lugares del país, en ciertas
festividades.
– Baile
de los Animales y del Tirador: Llamado simplemente Bailes de los Animales, se
danzaba en algunos pueblos del altiplano occidental y poblados de la costa del
Pacífico.
– Baile
del Mono: Se encuentran referencias del mismo en el Popol Vuh, que lo cita como
el Hunahpú C’oy, aunque el moderno se ha adaptado al credo católico. La música
que los acompañaba era ejecutada con tambores y en gran parte con marimba
simple.
Significado
de algunas Danzas
La danza
tradicional más antigua y de origen prehispánico que aún se escenifica en
Guatemala es el Rabinal Achí. Como su nombre lo indica, es originaria del
municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz .Esta danza narra
el juicio, condena y ejecución del representante del reino K’iche’ en Rabinal.
Algunos de los personajes son: Rabinal Achí, K’iche’ Achi’, Hob’Toj, la
Princesa, los caballeros Águilas y caballeros Jaguares.
En el año
2004 fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación según el
acuerdo ministerial 294-2004 del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
El
‘’Baile del Venado’’ es otra danza folclórica tradicional. Durante el período
de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban
la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de
la diversidad cuadrúpeda. Así, ellos se dirigían a los mayas u otros nativos,
preguntando los nombres de los animales. Ellos respondían que se llamaban
“venados”.
El cuadro
de la tradición oral, base de este baile, sigue de esta forma: los españoles
volvían a preguntar por qué no mataban a los venados para comérselos. Ellos
contestaban que no tenían armas para hacerlo, y además indicaban a los
españoles que en un cerro vivía un cazador, quién tenía permiso para cazar con
cerbatana.
Luego los
nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a,
Dios del Cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a los
venados.
Luego, el
cazador y sus acompañantes al intentar matar a los venados se dieron
cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador.
Los
venados también eran acompañados por el tigre, el mico, el león y otros. Cuando
el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el león, el tigre y
el perro para que ya no siga cazando más, a la orilla del río.
Los
acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó
nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le
dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto”. Al terminar de comer al
animal bailan con el viejo cazador de alegría. Cada son -obra del género
musical vernáculo- interpretado en la marimba, corresponde a cada pareja que busca
el cazador.
El
‘’Baile de la Conquista’’, que como su nombre sugiere, evoca incidentes propios
de la conquista de Guatemala por los españoles, que encabezó Pedro de Alvarado.
En la
misma conquista tomó parte la figura legendaria de Tecún Umán, encabezando a
los vencidos. Sus instrumentos musicales siguen siendo actualmente el pito, la
chirimía, el tambor y el tamborón.
El
argumento del baile es de guerra, en el cual los cristianos son los españoles y
los gentiles son los mayas. De modo similar a la ‘’Danza de Moros y
Cristianos’’ finaliza con la conversión al cristianismo de la población local,
con lo que se consuma la conquista y en saludo final todos bailan juntos.
Este baile
fue creado por los bailes dominicos para auxiliarse en la catequesis de los
“infieles” en la época de la conquista.
El
‘’Baile de Mah Nim’’ -también conocido como Los Guacamayos- inicia el 30 de
abril, a partir de las 9 de la noche con distintas actividades. Primero, se
hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un
año de descanso y se requiere que sean despertadas. Seguidamente se hace el
wa’tesink -dar de comer.
En ese
momento se mata un gallo, en honor de las máscaras, se cocina y luego ya cocido
se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios.
Así
también, se les da de beber b’oj. A media noche, inician su camino rumbo al
calvario, su lugar sagrado, donde empiezan a bailar. Sin embargo no debe haber
ningún otro baile , pues esto las hace enojar y las máscaras empiezan a pegar
con látigos.
Una vez
han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral -a las cinco de la
madrugada-, desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun,
acompañados de bombas y cohetes.
Finalmente,
salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa
Elena y luego a la Cofradía de Santa Cruz.
En cuanto
a la historia de este último baile, se cuenta que, cierto día un personaje llamado
Mama’ Mun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida, a
cazar venados y otros animales.
Sintiendo
que les sería difícil cazar con su pequeña hija llamada Princesa, la dejaron
por un momento en una cueva, -Peñas Altas, donde se construye el primer pueblo
de Santa Cruz- y se alejaron.
Al
regresar a la cueva, para su sorpresa, ya no estaba la niña. Entonces
recurrieron a instrumentos musicales como el tún, trompetas y el su’ para
llamar y pedir ayuda.
Aparecieron
así los grandes Guacamayos que les preguntaron: “¿a dónde van?”. Ellos
contestaron: “Perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”. Los
Guacamayos respondieron: “Te ayudaremos a encontrarla…” y como acto seguido
empezaron a danzar haciendo mucho ruido, para que se les presentara el hombre
que había cometido el robo.
En ese
momento los Guacamayos girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino
hacia donde se encontraba la niña, pero la hallaron bajo los pies de un
personaje llamado K’iche’ Winaq.
En los
labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa. De pronto
empieza la pelea entre el Jicaque, los Guacamayos y el Cacique, en disputa por
la niña.
Aparece
la mujer, que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada
lucha logran agarrar al Jicaque, lo destrozan y reparten toda la carne y la
sangre en venganza de su niña.
Pet Mun
recibe la sangre de K’iche’ Winaq en un sombrero, la vierte en el cerro en
todas las piedras y árboles que se encontraban a su alrededor. Luego de haber
repartido la carne los Guacamayos se retiran con el son del tún y trompetas.
Esta historia nace en Rabinal.
El
‘’Yurumén’’ es una danza que se celebra el 26 de noviembre de cada año y con la
que se festeja la llegada de la etnia Garífuna al territorio guatemalteco.
Recientemente, según el Decreto 83-96, ese día también se declaró como el Día
Nacional del Garífuna.
Otros
bailes tradicionales con trascendencia en la población son ‘’Danza de Li Wakax
Poop’’ -Torito Somatón-, el ‘’Baile de la Chatona’’ y el ‘’Baile del
Caballito’’.
Danza de los Moros y Cristianos
Otra de las danzas folklóricas
guatemaltecas es la danza de los Moros y Cristianos. La danza cuenta la victoria de los
ejércitos españoles en la batalla contra los árabes, por medio de las
llamativas prendas, máscaras y movimientos de los bailarines. Puedes
distinguir a los Cristianos por su vestuario llamativo y máscaras con barba, y
a los Moros porque usan tocados en la cabeza para simular turbantes y máscaras
oscuras.
La danza es conocida por ser parte
de las tradiciones del Día del Ejército, celebradas alrededor del país, el 30
de junio. Esta danza
con raíces criollas y españolas se le conoce por ser recreada en las
principales calles de Antigua Guatemala. ¿Te gustaría
verla en vivo? Puedes programar un viaje a través de la app de Uber para
visitar la ciudad Antigüeña y, de paso, involucrarte en la cultura local.
Danza del Rabinal Achí
Actualmente, la danza del Rabinal
Achí es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco, gracias a su importancia en la identidad histórica guatemalteca. Esta
danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos de la
época prehispánica. La danza consta de cuatro actos y es
uno de los pocos dramas completos con un guión original, aún intacto, de la
época prehispánica.
La presentación de la danza del
Rabinal Achí, o danza del Tun, también se
puede apreciar a través de diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de Guatemala, así que ya
tienes a dónde ir para empaparte del folclore. Este es un verdadero espectáculo
de la cultura chapina que te sorprenderá.
Danza del Palo Volador
Si lo que buscabas eran bailes
típicos de Guatemala diferentes y que sobresalgan, la danza del Palo Volador
probablemente sea la que más te interese conocer. Su concepto relata una leyenda del libro sagrado de
los mayas K’iche’, el Popol Vuh, en el cual se practica el ritual del
“Fuego Sagrado”.
Para representar esta historia, los
bailarines, vestidos de monos, se cuelgan con lazos en la punta del tronco de
un árbol gigante. Los
bailarines se mueven al ritmo de la marimba mientras van subiendo el árbol. Alrededor
del tronco, los espectadores también aprovechan la presentación para bailar y
disfrutar de esta tradición local. ¡La danza del Palo Volador es algo que hay
que ver para creer!.
Danza del Venado
Nuevamente, este es otro de los
bailes tradicionales de Guatemala que representa una historia. Esta vez, cuenta la guerra entre cazadores y
animales salvajes en el periodo maya. La Danza del Venado
es un ritual ancestral que ha sobrevivido a través de los años, convirtiéndose
en parte importante de la identidad guatemalteca. Existen varias leyendas de su
origen. Una sugiere que la danza tenía el propósito de pedirle permiso al dios
de los cerros para cazar venados y así poder alimentar a la comunidad.
Existe otra teoría, que sugiere que la danza cuenta la historia de venados que, después de vencer algunos obstáculos, logran llegar a la cima del cerro Xucaneb para pedir por la lluvia. Hoy en día, la danza, a través de bailarines y trajes autóctonos, es también una representación de las comunidades indígenas que por siglos han construido parte de la esencia del país.
Existe otra teoría, que sugiere que la danza cuenta la historia de venados que, después de vencer algunos obstáculos, logran llegar a la cima del cerro Xucaneb para pedir por la lluvia. Hoy en día, la danza, a través de bailarines y trajes autóctonos, es también una representación de las comunidades indígenas que por siglos han construido parte de la esencia del país.
Los bailes tradicionales de
Guatemala son parte importante de la cultura nacional. Gracias a estos bailes,
los chapines y el mundo pueden conocer más de las raíces del país por medio de
la música, el baile y las prendas típicas. Algunos te harán levantarte de la
silla y otros te dejarán con la boca abierta.
TAREAS
Realiza
un glosario de 75 palabras con su definición, según los temas vistos.
Elabore
un Álbum ilustrando cada una de las Danzas.
Realice
una línea de tiempo con las fechas de cada danza.
Realice
una máscara con materiales reciclados, de venado. IMPORTANTE debe tomar foto a cada paso de cómo realizo su
máscara y PRESANTAR las fotografías.
Comentarios
Publicar un comentario