CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 4to Bachillerato
Asignatura: Filosofía
Docente Sharon López
Instrucciones: Escriba los siguientes
temas en su cuaderno. Con letra de molde y entendible.
DOS CERTEZAS
LA DEL GÉNERO HUMANO Y LA FILOSOFÍA. La
certeza no nace de la reflexion; es un producto espontáneo de la naturaleza del
hombre, y va aneja al acto directo de las facultades intelectuales y
sensitivas. Como que es una condicion necesaria al ejercicio de ambas, y que
sin ella la vida es un caos, la poseemos instintivamente y sin reflexion
alguna, disfrutando de este beneficio del Criador como de los demás que
acompañan inseparablemente nuestra existencia. Es preciso pues distinguir entre la certeza
del género humano, y la filosófica; bien que hablando ingenuamente, no se
comprende bastante lo que pueda valer una certeza humana diferente de la del
género humano. Prescindiendo de los esfuerzos que por algunos instantes hace el
filósofo para descubrir la base de los humanos conocimientos, es fácil de notar
que él mismo se confunde luego con el comun de los hombres. Esas cavilaciones
no dejan rastro en su espíritu en lo tocante á la certeza de todo aquello de
que está cierta la humanidad. Descubre entonces que no era una verdadera duda
lo que sentia, aunque quizás él mismo se hiciese la ilusion de lo contrario;
eran simples suposiciones, nada mas. En interrumpiendo la meditacion, y aun si
bien se observa, mientras ella dura, se halla tan cierto como el mas rústico,
de sus actos interiores, de la existencia del cuerpo propio, de los demás que
rodean el suyo, y de mil otras cosas que constituyen el caudal de conocimiento
necesario para los usos de la vida. Desde el niño de pocos años hasta el varon
de edad provecta y juicio maduro, preguntadles sobre la certeza de la
existencia propia, de sus actos, internos y externos, de los parientes y
amigos, del pueblo en que residen y de otros objetos que han visto, ó de que
han oido hablar, no observaréis vacilacion alguna; y lo que es mas, ni
diferencia de ninguna clase, entre los grados de semejante certeza; de modo que
si no tienen noticia de las cuestiones filosóficas que sobre estas materias se
agitan, leeréis en sus semblantes la admiracion y el asombro de que haya quien
pueda ocuparse seriamente en averiguar cosas tan _claras Como no es posible
saber de qué manera se van desenvolviendo las facultades sensitivas
intelectuales y morales de un niño, no es dable tampoco demostrar _á priori_,
por el análisis de las operaciones que en su espíritu se realizan, que á la
formacion de la certeza no concurren los actos reflejos; pero no será difícil
demostrarlo por los indicios que de sí arroja el ejercicio de estas facultades,
cuando ya se hallan en mucho desarrollo. Si bien se observa, las facultades del
niño tienen un hábito de obrar en un sentido directo, y no reflejo, lo cual
manifiesta que su desarrollo no se ha hecho por reflexion, sino directamente.
Si el desarrollo primitivo fuese por reflexion, la fuerza reflexiva seria
grande; y sin embargo no sucede así: son muy pocos los hombres dotados de esta
fuerza, y en la mayor parte es poco menos que nula. Los que llegan á tenerla,
la adquieren con asiduo trabajo, y no sin haberse violentado mucho, para pasar
del conocimiento directo al reflejo.
LOS SUPUESTOS DE
LA FILOSOFÍA GRIEGA Si dejamos aparte el oscuro problema de la filosofía
oriental —india, china—, donde lo más problemático es el sentido de la palabra
misma filosofía, y nos atenemos a lo que ha sido esa realidad en Occidente,
encontramos que su primera etapa es la filosofía de los griegos. Esta fase
inicial, cuya duración rebasa el milenio, se distingue de todas las posteriores
en que no tiene a su espalda ninguna tradición filosófica; es decir, emerge de
una situación humana concreta —la del hombre «antiguo»—, en la cual no se da el
momento, el ingrediente filosófico. Esto tiene dos consecuencias importantes;
en primer lugar, en Grecia se asiste a la germinación del filosofar con una
pureza y radicalidad superiores a cuanto ha venido después; por otra parte, la
circunstancia vital e histórica del hombre antiguo condiciona directamente la
especulación helénica hasta el punto de que el tema capital de la historia de
la filosofía griega consiste en averiguar por qué el hombre, al llegar a cierto
nivel de su historia, se vio obligado a ejercitar un menester rigurosamente
nuevo y desconocido, que hoy llamamos filosofar. No se puede entrar aquí en
este problema; pero es indispensable apuntar al menos algunos de los supuestos
históricos que han hecho posible y necesaria la filosofía en el mundo helénico’.
Una forma de vida está definida, sobre todo, por el repertorio de creencias en
que se está. Naturalmente, esas creencias van cambiando de generación en
generación —como ha mostrado Ortega—, y en eso consiste la mutación histórica;
pero cierto esquema mínimo perdura a través de varias generaciones y les
confiere la unidad superior que llamamos época, era, edad. ¿Cuáles son las
creencias básicas en que está el hombre griego, que limitan y configuran su
filosofía?
Historia de la
Filosofía El heleno se encuentra en un mundo que existe desde siempre y que
como tal no es nunca problema, sino que toda cuestión lo supone ya. Este mundo
es interpretado como naturaleza, y por ello como principio, es decir, como
aquello de donde emerge o brota toda realidad concreta; aparece, pues, como
dotado de virtualidad, de capacidad productiva. Pero a la vez es una
multiplicidad: en el mundo hay muchas cosas que son cambiantes y definidas por
la contrariedad. Cada una de ellas tiene una consistencia independiente, pero
no son siempre, sino que varían; y sus propiedades se entienden como términos
de oposiciones o contrariedades: lo frío es lo contrario de lo caliente, lo par
de lo impar, etc.; esta polaridad es característica de la mente antigua. Las
propiedades inherentes a las cosas permiten su utilización en una técnica que
se diferencia radicalmente de los procedimientos mágicos, que manejan las cosas
como poderes. Este mundo del hombre griego es inteligible. Se puede comprender;
y esta comprensión consiste en ver o contemplar esa realidad y decir lo que es:
teoría, lagos y ser son los tres términos decisivos del pensamiento helénico, y
se fundan en esa actitud primaria ante el mundo. La consecuencia de ello es que
el mundo aparece como algo ordenado y sometido a ley: esta es la noción del
cosmos. La razón se inserta en ese orden legal del mundo, que se puede gobernar
y dirigir; y la forma concreta de esa legalidad en lo humano es la convivencia
política de los hombres en la ciudad. Es menester contar con ese mínimo esquema
de las creencias antiguas para comprender el hecho histórico de la filosofía
griega.
LO S
PRESOCRÁTICO S 1. La escuela de Mileto .Se llama presocráticos a los filósofos
griegos anteriores a Sócrates. Esta denominación tiene, por lo pronto, un valor
cronológico: son los pensadores que viven desde fines del siglo vil hasta
acabar el siglo ν antes de Jesucristo. Pero tiene además un sentido más
profundo: los primeros barruntos de la filosofía griega se pueden considerar
como verdadera filosofía porque después de ellos ha habido una filosofía plena
e indudable. A la luz de la filosofía ya madura —desde Sócrates en adelante—,
resultan filosóficos los primeros ensayos helénicos, no todos los cuales
merecerían ese nombre si no fuesen comienzo y promesa de algo ulterior. Por ser
pre-socráticos, por anunciar y preparar una madurez filosófica, son ya
filósofos los primeros pensadores de Jonia y de la Magna Grecia. No puede
olvidarse que si es cierto que el presente depende del pasado, a la vez refluye
sobre él y lo condiciona. Las afirmaciones concretas de los más viejos
pensadores indios o chinos se aproximan con frecuencia a algunos de los
griegos; pero la diferencia capital está en que después de los presocráticos ha
venido Sócrates, mientras que a la balbuciente especulación oriental no siguió
una plenitud filosófica en el sentido que esta palabra tomó en Occidente. Esta
es la razón de la radical diferencia con que se nos presenta el pensamiento
inicial de los helenos y el de los orientales^ Los últimos presocráticos no son
anteriores a Sócrates, sino contemporáneos suyos, en la segunda mitad del siglo
v. Pero quedan incorporados al grupo que le antecede por el tema y el carácter
de su especulación. En toda la primera etapa de la filosofía se trata de la
naturaleza (φύσις). Aristóteles llama a estos pensadores φυσιολόγοι, los
físicos; hacen una física con método filosófico. Frente a la naturaleza, el
presocrático toma una actitud que difiere enormemente de la de Hesiodo, por
ejemplo. 12 Historia de la Filosofía Este pretende narrar cómo se ha
configurado y ordenado el mundo, o la genealogía de los dioses; hace una
teogonia, cuenta un mito; la relación entre el mito y la filosofía es próxima,
como adviritió Aristóteles, y constituye un grave problema; pero se trata de
cosas distintas. El filósofo presocrático se enfrenta con la naturaleza con una
pregunta teórica: pretende decir qué es. Lo que define primariamente la
filosofía es la pregunta que la moviliza: ¿qué es todo esto? A esta pregunta no
puede contestarse con un mito, sino con una filosofía. EL MOVIMIENTO.—Ahora
bien: ¿qué es lo que hace a los griegos preguntarse por lo que son las cosas?
¿Cuál es la raíz del asombro que movió por vez primera a los griegos a filosofar?
En otros términos: ¿qué es lo que extraña al heleno y le hace sentirse extraño
a ese mundo en que se encuentra? Repárese en que la situación de los
presocráticos se diferencia de la de todos los filósofos posteriores en que
estos, al plantearse un problema, han hallado junto a él un repertorio de
soluciones ya propuestas y ensayadas, mientras que los presocráticos recurren
de las respuestas que dan la tradición o el mito a un nuevo instrumento de
certeza, que es justamente la razón. El griego se extraña o asombra del
movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Movimiento (κίνησ·ς) tiene en griego un
sentido más amplio que en nuestras lenguas; equivale a cambio o variación; lo
que nosotros llamamos movimiento es solo una forma particular de kínesis. Se distinguen
cuatro clases de movimiento: 1.a , el movimiento local (φορά), el cambio de
lugar; 2.a , el movimiento cuantitativo, es decir, el aumento y la disminución
(ώςησις και φθίσις); 3.a , el movimiento cualitativo o alteración (άλλοίωσις),
y 4.a , el movimiento sustancial, es decir, la generación y la corrupción
(γενεαις και φθορά). Todos estos movimientos, y sobre todo el último, que es el
más profundo y radical, perturban e inquietan al hombre griego, porque le hacen
problemático el ser de las cosas, lo sumen en la incertidumbre, de tal modo que
no sabe a qué atenerse respecto a ellas. Si las cosas cambian, ¿qué son de
verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, es y no es blanca; si algo
que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. La multiplicidad y
la contradicción penetran en el ser mismo de las cosas; el griego se pregunta
entonces qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus
muchas apariencias. Apela de la multitud de aspectos de las cosas a su raíz
permanente e inmutable, superior a esa multitud y capaz de dar razón de ella.
Por esto, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía:
¿qué es de verdad todo esto, qué es la naturaleza o principio de donde emerge
todo? Las diver- Los presocráticos 13 sas respuestas que se van dando a esta
pregunta constituyen la historia de la filosofía griega. La filosofía griega
tiene un origen muy concreto y conocido. Comienza en las costas jónicas, en las
ciudades helénicas de Asia Menor, en los primeros años del siglo vi antes de
Cristo, tal vez a fines del vn. Dentro del mundo griego, la filosofía tiene,
pues, un origen excéntrico; solo tardíamente, en el siglo v, aparece la
especulación filosófica en la Grecia propia. Las ciudades de la costa oriental
del Egeo eran las más ricas y prósperas de la Hélade; en ellas se produjo
primero un florecimiento económico, técnico y científico, promovido
parcialmente por los contactos con otras culturas, sobre todo la egipcia y la
irania. En Mileto, la más importante de estas ciudades, apareció por vez
primera la filosofía. Un grupo de filósofos, pertenecientes a tres generaciones
sucesivas, aproximadamente, hombres de gran relieve en la vida del país,
intentan dar tres respuestas a la pregunta por la naturaleza. A este primer
brote filosófico se suele llamar escuela jónica o escuela de Mileto, y sus tres
figuras capitales y representativas son Tales, Anaximandro y Anaxímenes, cuya
actividad llena el siglo vi. TALES DE MILETO.—Vivió desde el último tercio del
siglo VIT hasta mediados del vi. Los relatos antiguos le atribuyen múltiples
actividades: ingeniero, astrónomo, financiero, político; como tal, se cuenta
entre los Siete Sabios de Grecia. Tal vez con lejano origen fenicio.
Probablemente viajó por Egipto, y se le atribuye la introducción en Grecia de
la geometría egipcia (cálculo de distancias y alturas según la igualdad y
semejanza de triángulos, pero, con seguridad, de un modo empírico). También
predijo un eclipse. Es, pues, una gran figura de su tiempo. Para lo que aquí
más nos interesa, su filosofía, la fuente principal y de más valor es
Aristóteles, autoridad máxima para las interpretaciones de toda la
presocrática. Aristóteles dice que, según Tales, el principio (αρχή) de todas
las cosas es el agua; es decir, el estado de humedad. La razón de esto sería
que los animales y las plantas tienen el alimento y la semilla húmedos. La
tierra flota sobre el agua. Por otra parte, el mundo estaría lleno de espíritus
o almas y de muchos demonios; o, como dice Aristóteles, «todo está lleno de
dioses». Se ha llamado a esto hilozoísmo (animación o vivificación de la
materia). Pero lo verdaderamente importante es el hecho de que Tales, por
primera vez en la historia, se hace cuestión de la totalidad de cuanto hay, no
para preguntarse cuál fue el origen mítico del mundo, sino qué es en verdad la
naturaleza. Entre la teogonía y Tales hay un abismo: el que separa la filosofía
en toda la mentalidad anterior.
Los pitagóricos
PITÁGORAS.—Después de los milesios, el primer núcleo filosófico importante son
los pitagóricos. A fines del siglo vi, la filosofía se traslada de las costas
de Jonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se
constituye lo que Aristóteles llamó la escuela itálica. Parece que la invasión
persa en Asia Menor desplazó hacia el extremo occidental del mundo helénico a
algunos grupos jónicos, y de esta fecunda emigración surgió el pitagorismo. Es
uno de los problemas más oscuros y complejos de la historia griega. Por una
parte, es problemático todo lo que se refiere a la historia del movimiento
pitagórico; en segundo lugar, sumamente difícil su interpretación. Aquí
tendremos que limitarnos a consignar sus rasgos más importantes, sin entrar en
las graves cuestiones que suscita. El fundador de esta escuela fue Pitágoras;
pero Pitágoras es poco más que un nombre; apenas se sabe nada de él, y nada con
certeza. Parece que procedía de la isla de Samos, y fue a establecerse a
Crotona, en la Magna Grecia. Se le atribuyen varios viajes, entre otros a
Persia, donde hubo de conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o
Zaratustra. Probablemente no se ocupó nunca de matemáticas, aunque sí
posteriormente su escuela; la actividad de Pitágoras debió de ser
principalmente religiosa, relacionada con los misterios órficos, emparentados a
su vez con los cultos de Dionysos. Aristóteles habla de los pitagóricos de un
modo impersonal, subrayando esa vaguedad con su expresión favorita: los
llamados pitagóricos... LA ESCUELA PITAGÓRICA.Los pitagóricos se establecieron
en una serie de ciudades de la Italia continental y de Sicilia, y luego pasaron
también a la Grecia propia. Formaron una liga o secta, y se sometían a una gran
cantidad de extrañas normas 16 Historia de la Filosofía y prohibiciones; no
comían carne ni habas, ni podían usar vestido de lana, ni recoger lo que se
había caído, ni atizar el fuego con un hierro, etc. Resulta difícil comprender
el sentido de estas normas, si es que tenían alguno. Se distinguían entre ellos
los acusmáticos y los matemáticos, según el carácter y el grado de su
iniciación. La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a la aristocracia;
pero acabó por formar una e intervenir en política. Como consecuencia de esto,
se produjo una violenta reacción democrática en Crotona, y los pitagóricos fueron
perseguidos, muchos de ellos muertos, y su casa incendiada. El fundador logró
salvarse, y murió, según se dice, poco después. lylás tarde alcanzaron los
pitagóricos un nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo.
Tareas : Realice un glosario con 75 palabras
con su definición, en base a los temas vistos, en el cuaderno.
Realice un cartel
dibujando una de las creaciones hechas por Dios, en una hoja oficio en
blanco.
En una hoja
doble oficio dibuje a los 6 filosóficos.
INSTRUCCIONES:
LECTURA DE FILOSOFÍA AL FINAL DE LA LECTURA, DAR LAS RESPUESTAS RESPECTIVAS, DE
LA HOJA DE TRABJO EN LOS ESPACIOS EN BLANCO Y PEGARLA EN SU CUADERNO.-
LA MAYEUTICA
SÓCRATES Mayéutica método socrático de enseñanza basado en el maestro y
discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos
universales de las cosas. La Mayéutica es el método filosófico de investigación
y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje de teetetes de platón dice
Sócrates que practica un arte Parecido al de su madre Fenaretes, que era
comadrona “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el
arte (de las comadronas) pero defiere que el que hace parir a los hombres y no
a las mujeres, y que en vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de
parto. Lo mejor del arte práctico es, sin embargo que permite saber si lo que
engendra la reflexión del joven una apariencia engañosa o un fruto verdadero.
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento.
Aunque Sócrates nunca sistematizo la mayéutica seguramente es correcto
descartar las siguientes fases en este método. Ten un primer momento se plantea
una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía
expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la
ciencia? ¿En qué consiste la belleza? La idea básica del método socrático de
enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues
rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puede
introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae
de sí mismo el conocimiento. Este método de la mayéutica es muy distinto al de
los sofistas. Los sofistas daban discursos a partir de ellos esperaban que los
discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más
individualizado con el discípulo, le ayude por sí mismo el saber. El origen
etimológico de la Mayéutica se remonta a la lengua griega y es vinculado a la
obstetricia, la disciplina que ayuda en el nacimiento. Sócrates orientó el
concepto hacia la filosofía ya que la mayéutica ayuda en el nacimiento pero no
de un bebé, sino que de un ser pensante. Mayéutica su significado es: “El arte
de hacer nacer” o arte de dar a luz al humano pensador. El estilo socrático es
que, a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta
él mismo. PLATÓN LA DIALÉCTICA Termino procedente del verbo griego
“dialeghestai” que se refiere originalmente al arte del dialogo y de la
discusión razonada y que adquira distintos significados a lo largo de la
historia del pensamiento. En platón la dialéctica se opone a la erística y se
identifica generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca de una
compresión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el
conocimiento de la idea, tal como lo expone por ejemplo, en la alegoría de la
línea en este sentido formaría parte de la dialéctica platónica dos movimientos
lógicos, uno de composición y otro de división. Dialéctica se identifica con la
parte lógica que se ocupa del estudio, del razonamiento probable, pero no de la
demostración, por lo que el termino ira quedando asociado así, a la habilidad
para argumentar, confundiéndose a menudo con la teórica, y terminando por
adquirir un significado peyorativo que todavía se puede observar en la
filosofía. Se considera que la dialéctica es una lógica de la apariencia en
Hegel la dialéctica volverá a convertirse en el núcleo mismo de la filosofía,
siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del
devenir de la realidad en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como
la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la
realidad como absoluto. En los primeros diálogos de platón la dialéctica aparece
como el arte o esfuerzo de hallar definiciones mediante el método socrático de
preguntas y respuestas aparecen como los elementos de definidos de la
dialéctica platónica, hasta que platón identifica su propia filosofía con la
misma dialéctica es el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las
conexiones y del desarrollo universal considera fenómenos que están sujetos a
perpetuo movimiento y cambio , y que el desarrollo de la naturaleza es el
resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. LA LÓGICA
ARISTOTELES Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el
primer sistematizador de la lógica. De hecho, sus propuestas en este campo,
junto a las aportaciones de los estoicos han constituido prácticamente toda la
lógica hasta el siglo XIX. Las obras de lógica de Aristóteles fueron agrupadas
en un conjunto llamado Organon, que los filósofos interpretaron
tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para la filosofía. Con
ello pretendían recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento eran
fundamental, un paso previo para cualquier ulterior estudio, y que debía estar
en posesión de tal conocimiento quienes quisieran adentrarse en el terreno de
la filosofía. La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos,
dedicando especial atención a los predicables y de las categorías que se
completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento,
prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o
silogismo, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento
científico. “Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un
camino seguro puede verse a partir del hecho de que desde la época de
Aristóteles no ha dado un solo paso atrás. Lo que es aún más notable acerca de
la lógica es que has ahora tampoco ha podido dar un solo paso hacia adelante, y
por lo tanto parece a todas luces terminada y completa” EL MÉTODO DE DESCARTES
EL método cartesiano creado por Rene Descartes consiste en el ascepticismo
metodológico se duda de cada idea que puede ser dudada. Descartes establece la
duda: solo se puede decir si existe aquello que pueda ser probado “solo tenemos
acceso a nuestra mente”. El propio Descartes consiguió demostrar la existencia
de su propio yo (Que duda, por lo tanto, es sujeto de algo-cogito ergo sum:
piensa, luego existo) considerando el acto de dudar como indudable. Rene
Descartes expone su forma de pensar, su método, para poder llegar a
conclusiones verdaderas, utilizando la razón. No recibir como verdadero lo que
con toda evidencia no reconociese como tal, evitando cuidadosamente la
precipitación y los prejuicios, y no aceptando como cierto sino la presente a
mi espíritu de manera tan clara y distinta que acerca de su certeza no pudiera
caber la menor duda. Yo solo estoy seguro de que no estoy seguro de nada. Unas
palabras acerca de las verdades. Una verdad absoluta, se cumple en todo el
universo. Como no conocemos todo el universo, y este es infinito, no podemos
comprender las verdades absolutas porque estas son infinitas. ¿Qué las
matemáticas son verdades absolutas? ¡Claro que no! Fue precisamente allí donde
se empezó a derrumbar el mundo/mounstro de la lógica y la razón. “La división
de cada una de las dificultades con que tropieza la inteligencia al investigar
la verdad, en tantas partes como fuera necesario para resolverlas.” Un animal
primero ve objetos, su cerebro reconoce similitudes entre objetos, empieza a
crear conceptos, después los clasifica dependiendo de las propiedades en común
que esos tengan, para finalmente llegar al ser. Descartes propone de ir de lo
más sencillo a lo más compuesto, cuando evolutivamente fue al revés. El
problema de Descartes es que no duda de sus creencias, su fe, su Metafísica.
TRASCENDENCIA E INMANENCIA La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en
filosofía se califica a toda aquella actividad como que pertenece a un ser,
cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo
ser. Se opone por lo tanto a trascendencia. Así, Agustín de Hipona pudo decir
que la inmanencia es, precisamente la propiedad por la que una determinada
realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su
actuar. La trascendencia supone, por tanto la inmanencia como uno de sus
momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa. Estos
conceptos ocuparon también un papel importante en la filosofía escolástica.
Esto se debe a que según Spinoza, Dios es causa inmanente en oposición a causa
transitiva de todas las cosas en este método. Si Dios es la causa de todas las
cosas que residen en ÉL, y que todo está en Dios, fuera de él no es concebible
la existencia de ningún cuerpo porque DIOS es causa inmanente y no transitiva
de todo lo que existe. El sentido inmediato y general de trascendencia se
refiere a una metáfora espacial. Significa pasar de un ámbito a otro,
atravesando el límite que lo separa. Desde un punto de vista filosófico incluye
además la idea de superación o superioridad, supone un más allá del punto de
referencia. Trascender significa la acción de sobresalir de pasar de adentro a
fuera de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura. En palabras
más generales significa pasar de un lugar o limite que se le impone a la
persona EXISTENCIA Y CONSISTENCIA Estos dos significados equivalen a estos dos
otros: la existencia y consistencia. La palabra “ser” significa, que por una
parte, existir, estar ahí. Pero por otra parte significa también consistir, ser
esto, ser lo otro. Cuando preguntamos ¿Qué es el hombre?, ¿Qué es el agua?,
¿Qué es la luz?, no queremos decir si existe o no existe, el hombre si existe o
no existe el agua o la luz. Queremos decir ¿Cuál es su esencia? ¿En qué
consiste el hombre? ¿En qué consiste el agua? ¿En qué consiste la luz? La
palabra ser está empleada, no en el sentido de “consistir” sino en el sentido
de “existir” Dios dijo que la luz sea, quiso decir que la luz, que no existe,
exista. Pero cuando nosotros decimos ¿Qué es la luz?, no queremos decir que
existencia tiene la luz, no queremos decir: ¿Cuál es su esencia?, ¿Cuál es su
consistencia? Es un término sincategorematico; existencia es “Existencia de
algo” no una existencia absoluta pura. Consistencia se trata de una de las
propiedades que debe reunir todo un sistema formal. La consistencia se
relaciona con las nociones del conocimiento, darse cuenta, perspectiva en
primera persona, reflexión, intencionalidad, auto-propiedad, yo. Cual es o las
cosas que tienen una existencia en sí. Ellos llamaban a esto el “Principio” en
los dos sentidos de la palabra: como comienzo y como fundamento de todas las
cosas. Pitágoras fue un hombre de genio, de un genio formidable, tremendo
porque es el primer filósofo griego a quien se le ocurrió a idea de que el
principio de donde todo lo demás se deriva, lo que existe de verdad, el
verdadero ser, el ser en sí, no es ninguna cosa, o mejor dicho es una cosa,
pero que no se ve, ni se oye, ni se toca, ni se huele, que no es accesible a
los sentidos. REALISMO METAFÍSICO Nos referimos a una postura filosófica según
la cual las cosas existen independientemente de que haya una conciencia que las
perciba. Si yo cierro ahora los ojos y dejo de escribir, dejare de percibir el
entorno que me rodea, poblado por un ordenador, una agenda, un cenicero, un cigarrillo
encendido, una calculadora, etc. Si mi posición filosófica es realista entonces
no dejare de creer que tales cosas existen. Están allí, pero yo no las percibo.
Al realismo metafísico se le contrapone el idealismo metafísico, postura que
surge en respuesta de lo anterior y según la cual lo que llamamos realidad es
en verdad el mundo fenómeno que nos muestra conciencia. Según esta postura, en
sus versiones más extremas, el mundo externo a las conciencia podría no
existir. El realismo metafísico fue el posicionamiento filosófico dominante,
sobre toda la Europa continental. Frege pensaba que la realidad es
independiente del sujeto. Para ello da un argumento que se basa en descubrir
los contenidos de la conciencia. Describe su habitación, como es lo que le
rodea y llega a un punto calve, la descripción de su cuerpo, tal y como se le
presenta a la conciencia. Dice que ve unos zapatos, un trozo de lo que parece
una barba, un cuerpo y unas manos, la punta de una nariz, etc. En el curso de
su descripción Frege llama la atención sobre algo que al idealista se le pasa
por alto. En efecto, Frege dice que no pude decidir en qué representación
situar su conciencia, su yo. La crisis del realismo metafísico: El realismo
metafísico, se puede decir, es una forma muy intuitiva y natural de considerar
las cosas. El idealismo nace con Descartes y su método de descubrir verdades
indudables, para el filósofo francés la existencia del yo, a diferencia de las
otras ideas que pululan en mi conciencia, es demostrable racionalmente y de
forma indudable. En efecto, recordando el argumento de Descartes, tras dudar de
todo llega a algo de lo que no puede dudar, a saber, de que esta dudando ya que
si duda de que duda estará dudando, por tanto es indudablemente verdadero que
esta dudando. LA METAFISICA La metafísica es la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la
realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las
nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, como entidad, ser,
existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, Tiempo y espacio. Antes
del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el
título de filosofía natural. Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad
que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las
afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio
escapan a toda experiencia sensible. Aristóteles designó la metafísica como
«primera filosofía». En la química se asume la existencia de la materia y en la
biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la
materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas. Es
la rama que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser
en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esta línea intenta
describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primarias de la
realidad, así como su sentido y finalidad. Sus objeto de estudio es lo
inmaterial, de allí su puga con los positivistas, quienes consideran que sus
fundamentos escapan a la objetividad empírica. No obstante la metafísica como
tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en filósofos presocráticos o en el
mismo platón. TEORITA DE LOS DOS MUNDOS Platón en ella, explica su teoría de
cómo podemos captar la existencia de los dos mundos el mundo sensible (conocido
a través de los sentidos) y el mundo inteligible (que es materia de puro
conocimiento si intervención de los sentidos) La noción del mundo sensible es
un concepto filosófico para referirse al conjunto de fenómenos físicos
perceptibles y sensibles. La noción básica se remonta a platón, para algunos
autores puede ser sinónimo de mundo físico. Platón distingue dos mundos o
conjunto de fenómenos, siempre poniendo como ejemplo el mito de la caverna: el
mundo sensible es el mundo al que tenemos acceso a través de los sentidos. En
él hay dos tipos de entidades las sombras e imágenes de los objetos, y los
objetos físicos. Los objetos físicos son cambiantes por lo que cualquier
conocimiento sobre ello es relativo y temporal Este mundo corresponde al no-ser
y la ignorancia. La noción del mundo inteligible a este mundo no se puede
acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la
parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El mundo inteligible
es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y
consecuencias en el campo de la epistemología la ética y la política. Según
Platón el mundo por estar en movimiento, es corpóreo, visible e inteligible; no
puede ser eterno debe tener un origen, un comienzo. El universo así engendrado
ha sido, pues, formado según el modelo de la razón, de la sabiduría y de la
esencia inmutable. LAS IDEAS DE PLATON Son muchas y diversas las teorías del
conocimiento que han generado, luego de postularlas, una revolución en el mundo
del pensamiento. Una de ellas ha sido la teoría de las ideas o teoría de las
formas del famoso griego Platón, que postula una dualidad en la realidad
separada entre el mundo sensible y el mundo inteligible. La teoría de las ideas
es uno de los conceptos mejor alcanzados de toda la filosofía platónica, a
través de los escritos en forma de diálogos y las enseñanzas aprendidas por
discípulos de filósofos, esta idea pudo trascender a través de los tiempos y
convertirse en na de las bases del pensamiento más relevante a la hora de
intentar explicar ese fenómeno que llamamos realidad. Platón discípulo de
Sócrates y maestro de Aristóteles, Platón fue un prolífero escritor sobre los
temas como la filosofía, la política, la metafísica, la ética y la educación.
La mayoría de la obras de platón fueron elaboradas de diálogos. El mundo de las
ideas aloja “las esencias” que existen aunque no sean percibidas por las
personas. Las esencias son parte del conocimiento abstracto y no pueden ser
objeto del conocimiento sensible, no pueden materializarse, solo se pueden
acceder a ellas a través de la razón. Por su naturaleza, son entidades
independientes puras.
INSTRUCCIONES, A
CADA ENUNCIADO ESCRÍBALE, A QUE PARTE DE LA FILOSOFÍA PERTENECE, COMO
DEFINICIÓN O CONCEPTO.
1.- EL MUNDO
SENSIBLE , Y EL MUNDO INTANGIBLE, LA IDEA GENERAL DE LA METAFÍSICA, ESTUDIO
FILOSÓFICO DEL MÁS ALLÁ, NO LO PUEDO VER, NI TOCAR PERO TENGO RESPUESTAS QUE ME
LLENAN Y SATISFACEN.
2.- EL MUNDO SENSIBLE, CONOCIDO POR MEDIO DE
LOS SENTIDOS, Y EL MUINDO INTELIGEIBLE , MATERIA PURA, CONOCIMIENTO SIN LA
INTERVENCIÓN DE LOS SENTIDOS.
3.-RAMA DE LA
FILOSOF{IA QUE ESTUDIA LA NATURALEZA, ESTRUCTURA Y COMPONENTES, Y PRICIPIOS
FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD, POR EJEMPLO LA QUÍMICA ESTÁ CON LA EXISTENCIA DE
LA MATERIA, Y LA BIOLOGÍA CON LA EXISTENCIA DE LA VIDA, ESTE ESTUDIOI DEL MÁS
ALLÁ, ES ANTES DE ARISTÓTELES Y LA RENUEVA
PLATÓN.________________________________________________________________________________
______
4.- LAS COSAS EXISTEN INDEPENDIENTEMENTE QUE
EXISTA UNA CONCIENCIA QUE LAS PERCIBA, SI MI CONDICIÓN FILOSÓFICA ES REALISTA,
ENTOCES NO DEJARÉ DE CREER QUE TALES COSAS EXISTEN, ESTAN ALLÍ PERO PERO ESTOY
CIEGO., NO LAS VEO, NI SIENTO.
5.-SER ESTO,
FORMADO DE, ¿QUE ES EL HOMBRE? ¿Qué ES EL AGUA? ¿QUÉ ES LA LUZ? ¿Cuál ES SU
ESENCIA?
6.- SER ESTAR EN
EL MOMENTO, PARA QUE SIRVO TENGO ALGUNA UTILIDAD, PUEDO CAMBIAR MUCHAS COSAS
DEL MUNDO, .
______________________________________________________________________________________
7.- SUPERACIÓN, TRASCENDER DE MALO A BUENO,
SER GARANDE, MEJORAR, PUEDO CAMBIAR AL MUNDO , ES UNA METÁFORA ESPACIAL ,
SIGNIFICA PASAR DE UN ÁMBITO A OTRO ATRAVESANDO EL LÍMITE QUE LOS SEPARA ,
ACCIÓN DE
SOBRESALIR._____________________________________________________________________________
_
8.-ACTIVIDAD QUE
PERTENECE A UN SER, CUANDO LA ACCIÓN PERDURA EN SU INTERIOR, CUANDO TIENE SU
FIN DENTRO DEL MISMO SER , SE OPONE A LA TRSSCENDENCIA. _
___________________________________________
9.- SU INVENTOR
RENÉ DESCARTES, SE ESTABLECE LA DUDA, SÓLO EXISTE LO QUE PUEDE SER PROBADO QUE
EXISTE, PARA LLEGAR A LA VERDAD SÓLO CABE EL USO DE LA RAZÓN , PROPONE EN IR DE
LO MÁS SENCILLO A LO MÁS COMPLEJO, EN FORMA
EVOLUTIVA,.__________________________________________________________
10.- ES
DIRECTAMENTE LA COLECCIÓN DE OBRAS DE DE ARISTÓTELES LLAMADAS ÓRGANON, ,
DESCRIBE LAS LEYES DEL CONOCIMIENTO, QUE ES EL RAZONAMIENTO PARA EL TERRENO DE
LA FILOSOFÍA.______________________________________
11.-DISCUSIÓN
RAZONADA, MOVIMIENTO ASCENDENTE DEL ALMA, EN BUSCA DE UNA COMPRENSIÓN, CADA VEZ
MÁS UNIVERSAL DE LA REALIDAD QUE CULMINARÁ EN EL CONOCIMEINTO DE LAS IDEAS.
12 MÉTODO SOCRÁTICO, BASADO EN MAESTRO Y
DISCÍPULOS, LA INTENCIÓN ES LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA, ARTE DE HACER
NACER, ARTE DE DAR A LUZ, FORMAR EL JUICIO CRÍTICO.
13.- CONSISTE EN IR DE LAS PARTES A FORMAR UN
TODO, DE MANERA QUE ESE TODO TENGA FUNCIONAMIENTO AL 100%
___________________________________________________________________________
14.- CONSISTE
EN, DE UN TODO NO FUNCIONAL A SUS PARTES, SURGEN CAMBIOS, MEJORAS DE LAS PARTES
Y POSTERIORMENTE FORMAR UN TODO FUNCIONAL.
____________________________________________________________________________
15.-PRÁCTICAEMENTE
ES LA ESTRUCTURA DE RAZONAMIENT6O VÁLIDO.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - 4to Bachillerato
Asignatura:
sociales
Docente
Sharon López
Introducción:
anote en su cuaderno los siguientes temas.
En
primer lugar, para precisar el concepto de sociedad de la información habría
que partir por definir qué es la información.
De acuerdo con el Diccionario de la lengua
española, se trata de la “comunicación
o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se
poseen sobre una materia determinada”.
La
sociedad de la información no está limitada a Internet,
aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita
el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es
un notable ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades.
Recientemente se considera a los blogs como
herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de
información y conocimientos.
De
acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información,
llevado a cabo en Ginebra (Suiza)
en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona,
integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar,
utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida,
sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En
relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la
tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en
1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para
especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible. Entre las
tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de
tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software),
las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".
Ligado
al concepto de sociedad de la información está el de brecha digital,
que hace referencia a la diferencia entre aquellos usuarios que conocen y hacen
uso de las TIC y aquellos otros que permanecen al margen. Esta brecha digital
es un indicador de lo que se ha dado en llamar analfabetismo digital.
Definición de Contemporáneo
Para
definir al período contemporáneo se puede recurrir a un número de
características que se aplican en gran parte a todos los fenómenos y
circunstancias correspondientes al mismo. En este sentido, el período
contemporáneo puede ser descrito como un período con cada vez mayor presencia
de la tecnología,
especialmente de la tecnología celular y
virtual, creación de las últimas dos o tres décadas que ha permitido dar un
gran salto en las comunicaciones. Al mismo tiempo, la contemporaneidad se
caracteriza por el quiebre con las tradiciones y supuestos preestablecidos, así
como también por la libertad de expresión, la
informalidad de muchas circunstancias, la apertura social y la abstracción
artística.
Finalmente,
uno de los elementos más importantes y característicos de la Edad Contemporánea
es la creciente y ya irreversible interrelación entre todas y cada una de las
regiones del planeta, fenómeno que ha visto sus comienzos a fines del siglo XIX
y que llega a la actualidad a través de procesos como la globalización y
el multiculturalismo.
La
Historia del Mundo Contemporáneo tiene como objeto la exploración de las
interacciones humanas que se establecen en las sociedades del pasado más
reciente, teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el cronológico. Su
estudio adquiere una relevancia básica en los albores del siglo XXI porque nos
facilita la tarea de aumentar la conciencia de nosotros mismos, de nuestras
acciones y pensamientos, permite vernos en perspectiva y nos ayuda en el camino
a esa mayor libertad que viene del auto-conocimiento. Por lo tanto esta materia
no debería ser vista como útil en la medida en que sirve a un fin (el
conocimiento histórico, la erudición, etc.) sino que debería ser asumida como un
fin en sí mismo, puesto que nos permite entender cada momento del presente a
través del análisis del pasado, y forjar las bases de toda una diversidad de
futuros posibles. Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan
con un estudio del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución
Industrial y sus consecuencias llegan al siglo XX, haciendo especial hincapié
en la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Aborda después con
cierto detalle la caracterización del mundo desde los años cincuenta hasta la
época actual, analizando el surgimiento del estado del bienestar, la política
del bloques, las dictaduras de los años setenta y ochenta en América Latina,
los entresijos de globalización, el final del bloque comunista, las nuevas
relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York, el
surgimiento del radicalismo islámico o los conflictos de los países de oriente
próximo. A través de esta visión telescópica se pretende acercar al alumnado a
las estructuras básicas que se han ido generando hasta crear la trama del mundo
actual. Esta materia profundiza en aspectos ya abordados en otras etapas y
trata de incidir en el desarrollo del pensamiento histórico del alumnado y en
algunos de los problemas epistemológicos que plantea el oficio de historiar. El
aprendizaje histórico fomenta la curiosidad por indagar sobre un pasado en
constante construcción, plantearse preguntas y tratar de responderlas usando de
modo crítico y riguroso una amplia gama de fuentes que permitan seleccionar
evidencias e información relevante con las que reconstruir los hechos y
procesos históricos analizados. Suele afirmarse que estos hechos hablan por sí
solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador
apela a ellos: es éste quien decide a cuales da paso, y en qué orden y contexto
lo hace. Historiar significa, pues interpretar, y esa es otra de las grandes
enseñanzas que la Historia del Mundo Contemporáneo representa para quien la
cursa. Cuando Benedetto Croce declaraba que “toda la historia es historia
contemporánea” estaba queriendo decir con ello que la historia consiste
esencialmente en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los
problemas que nos intrigan. La clave es que los alumnos que cursen esta materia
asuman que su objetivo no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino
dominarlo, comprenderlo y contextualizarlo como clave para el enriquecimiento
del conocimiento del presente. Vista así, la materia de Historia del Mundo
Contemporáneo permite al alumnado, en primer lugar, abordar la contemporaneidad
desde una visión totalizadora y globalizadora. Además, le faculta para captar
la complejidad de los cambios estructurales que se han ido perfilando hasta
desembocar en el mundo actual. En tercer lugar, le posibilita conocer aquellos
movimientos sociales y culturales que, nacidos al calor de las revoluciones
burguesas e industrial, han ayudado a articular los cambios legales, sociales y
políticos de los dos últimos siglos y que, finalmente, han dejado huella en el
pensamiento y las manifestaciones contemporáneas. Todo ello sin dejar nunca de
lado que uno de los objetivos inaplazables debe ser el del desarrollo de la
reflexión crítica, ajena a prejuicios y dogmatismos, estimulando una conciencia
que defienda el respeto por las conquistas sociales, los Derechos Humanos y la
memoria democrática, así como el reconocimiento de la diversidad cultural.
Desde este planteamiento, con el conocimiento reflexivo del pasado, se pretende
el análisis de lo contemporáneo para que forme al estudiante en un sentido
racional y cívico en defensa de ideales éticos, igualitarios y democráticos y
en el de la pasión por el conocimiento.
La filosofía posmoderna es
una corriente filosófica que asume
que se han sobrepasado las ideas que han caracterizado a la modernidad y a
la Ilustración. La filosofía
posmoderna surgió sobre todo en los años
60, especialmente en Francia (lo
que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory1). Este
nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y
la racionalidad propias de
la Modernidad occidental. La filosofía posmoderna propone nuevas formas de
cuestionar y leer los textos y la historia, influenciada sobre todo por
el marxismo, las
críticas de Kierkegaard y Nietzsche a la racionalidad, la fenomenología de Husserl y Heidegger,
el psicoanálisis de Freud y Lacan y
el estructuralismo de Lévi-Strauss, así como por
la lingüística y la crítica literaria.2 El
término fue popularizado sobre todo por Lyotard en su obra La condición
posmoderna.
Se incluyen detrás de esta
denominación filósofos como Foucault, Derrida o Deleuze,3 así
como Althusser, Castoriadis, Lyotard, Baudrillard, Guattari, Irigaray, Badiou, Nancy o Kristeva en Francia; Feyerabend, Cavell, Rorty, Jameson, Butler en
los Estados Unidos; Vattimo, Perniola o Agamben en Italia; Sloterdijk en Alemania o Žižek en Eslovenia, así
como muchos otros. Mantienen en común una postura de crítica, desconfianza y
libertad e incluso ruptura con las tradiciones ideológicas de la
modernidad occidental. Sin embargo,
tanto la unidad de estos pensamientos como el nombre con el que se agrupan
plantean numerosos desacuerdos.
Características comunes y diferencias
Puntos en común
Surgimiento
La filosofía posmoderna agrupa a un
conjunto de estudios críticos realizados entre los años
50 y los años
70 y 80. Respecto a la filosofía moderna y sus
tendencias universalistas y racionalistas, la filosofía posmoderna o bien rechaza
estas tendencias o bien pretende tomar distancia de ellas para poder llevar a
cabo un mejor análisis de las mismas. Sus trabajos, a su vez, heredan conceptos
de los pensadores de la sospecha de finales
del siglo XIX y principios del XX: Karl
Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund
Freud. Asimismo, la filosofía posmoderna se despliega en
otros trabajos del postestructuralismo, la deconstrucción,
el multiculturalismo y parte de
la teoría de la literatura. Además, se
muestra especialmente escéptica con el desarrollo tradicional del discurso de
la filosofía, la literatura, la política, las ciencias, etc.
Sin embargo, la idea de una
filosofía posmoderna tomó cuerpo especialmente en los Estados
Unidos, debido a cierta lectura de algunos autores franceses
cuyas ideas principales fueron aglutinadas bajo el término French
theory (Teoría francesa).
Postulados y conceptos
La
filosofía posmoderna rompe con los principales elementos de la Modernidad que
se inauguran con el filósofo francés René Descartes.
La filosofía posmoderna rompe en general
con la primacía del sujeto y la razón.
Asimismo, rompe también con las tradiciones filosóficas e ideológicas europeas
heredadas del Siglo
de las Luces, así como con la búsqueda de un sistema racional
universal como las que se daban en el kantismo y
el hegelianismo. Es en este
sentido como Jacques Derrida propuso deconstruir lo
que él denominó logocentrismo.5 Con
este término, Derrida se refiere al primado de la razón sobre todo aquello que
es irracional, así como al
modo en que la razón se arroga el derecho para definir qué es racional y qué no
y rechazar todo lo que no lo sea.6
Este sistema logocéntrico está, según Derrida, a su vez acoplado al etnocentrismo, por
lo que el primado de la razón sería además el primado de la razón occidental.
Además, el logocentrismo acaba transformándose en falogocentrismo,
por lo que el primado de la razón, del logos, es
a su vez el primado de lo masculino.
Las filosofías posmodernas
desconfían a su vez de las dicotomías
binarias que se extienden y dominan la Ontología occidental,
tales como las oposiciones entre verdadero y falso; cuerpo y espíritu; sociedad
e individuo; libertad y determinismo; presencia y ausencia; dominación y
sumisión o masculino y femenino.5
Estas presuposiciones del pensamiento son atacadas para poner en su lugar
consideraciones acerca de los matices, las diferencias y las sutilezas que
difuminan e impiden que esas dicotomías sean tan claras como lo pretende
la metafísica tradicional
occidental.
Además, la filosofía posmoderna
(especialmente en los casos de Foucault y Agamben)
subraya la importancia de las relaciones de poder en la
formación de los discursos de una época, así como de la personalización del
discurso en la construcción de la verdad y
de las opiniones aceptadas universalmente.
Esquemáticamente, la modernidad
(como período que transcurre entre las filosofías de Descartes y
de Nietzsche) está articulada en torno a unas
tendencias generales como:7
·
Creencia en visiones omnicomprensivas del mundo: capaces de
otorgar legitimidad filosófica a ciertas maneras de conocimiento y acción.
·
Pensar en términos de novedad y superación: es decir,
la tendencia a identificar lo nuevo con lo mejor y
lo que se gasta como lo que ha sido superado.
·
Concebir la historia en términos de emancipación: es decir,
como un transcurso progresivo en el que unos intelectuales conocen los fines (libertad, igualdad, bienestar,
etc.) y los medios idóneos para llegar a ellos (la Ilustración, la
tecnociencia, etc.).
·
Concebir al hombre como
dominador de la naturaleza: así como la exaltación de la ciencia, con la
reducción de toda realidad a un objeto homologable y formalizable a términos
experimentales, con la consecuente identificación de la razón con
la razón científica.
·
Pensar según las categorías de unidad y totalidad: de tal
forma que se subordina la multiplicidad de eventos heterogéneos a jerarquías
fuertes que giran en torno a un único centro y a un único horizonte posible de
sentido (ontológico, histórico, epistemológico, etc.)
Frente a estas ideas, los
posmodernos plantean otra serie de postulados que, sin embargo, no pretenden
ser entendidos como una simple inversión de la modernidad:7
·
Desconfianza en el saber omniabarcante y
legitimador: los posmodernos proponen formas de "débiles"
(Vattimo) o "inestables" (Lyotard) de la racionalidad, basadas en la
convicción de la inexistencia de fundamentos últimos o únicos del saber y de la
acción.
·
Rechazo al énfasis de lo nuevo y
de la categoría de superación.
·
Renuncia a concebir la historia como un proceso
universal o necesario: para los posmodernos, no existe ninguna
forma garantizada de la humanidad para alcanzar algo así como
la emancipación o el progreso. Esto se traduce en una desconfianza programática
hacia cualquier tipo de propuesta salvífica definitiva que
pueda acabar con todos los males de la humanidad.
·
Rechazo a identificar la razón con
la razón científico-técnica: los posmodernos
rehúsan concebir al hombre como amo de la
naturaleza, sensibilidad que conecta a la posmodernidad con el ecologismo, como
reacción contra los efectos destructivos de la dominación tecnológica en la
naturaleza y como búsqueda de formas y culturas alternativas para vivir y
habitar el mundo.
·
Énfasis en el paradigma de la multiplicidad: frente al
paradigma de la unidad, se mantiene la idea de que "el mundo no es uno,
sino muchos" (Vattimo).
Tarea: realice un glosario de 75 palabras con su
definición, en su cuaderno.
Realiza un resumen de análisis de la sociedad, máximo 15 líneas,
en su cuaderno.
En un cartel realice de que manera le ayudaría usted a la
gente con escasos recursos para poder superarse.
Comentarios
Publicar un comentario