CENTRO EDUCATIVO
INTEGRAL GUATEMALTECO
Hoja de Tareas
- Tercero Básico
Asignatura:
Comunicación y Lenguaje
Profesora: Sandra Méndez
Literatura de vanguardia
(Tema 1)
Vanguardia: renovar,
cambiar; romper con la forma y contenido tradicional del arte clásico a uno más
nuevo con el uso de distintas técnicas de creación.
Su característica
básica o general es: ser evasivo y experimental. Los vanguardistas manejan el
concepto de belleza haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo bello.
Se considera arte de crisis porque responde a todos los conflictos y guerras del siglo XX: las dos guerras mundiales, la revolución soviética,
sistemas totalitarios (fascismo y nazismo), la depresión de 29.
Características de Vanguardia
– Aparecimiento de
una serie de “ismos”: como respuestas particulares del artista a la sociedad de
su época.
– Mezcla de las
bellas artes, que produce confusión al buscar formas novedosas entre la
palabra, la línea, el color y el sonido.
– Formulación de
nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas temáticas.
– Arte de crisis y de
contradicción por la inseguridad que dejan las guerras.
– Reacción contra
la cultura clásica.
– Desorientación
que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo, para oponerlo a una realidad dolorosa
(de posguerra).
– El artista siente
gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y manifiesta sus reacciones
psicológicas, frente a una realidad económica y social aniquilante (crisis de
posguerra).
Características de
Vanguardia Literaria en América Latina:
– Emerge en
contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén Darío
y de las expresiones anteriores.
– Responde a un
espíritu de renovación, de una identidad original, donde la poesía fue la
expresión lírica de preferencia.
– Emplearon
técnicas narrativas europeas para romper con la estructura lineal y lógica de la
narración, como el humor negro, el monólogo interior, la narración, múltiple y
el contrapunto; así como en la poesía, en el empleo del verso libre (no importa
la métrica ni la rima), collage y los caligramas.
– Las temáticas
abordadas eran de carácter existencialista, prohibido, fatalistas; por otro
lado, muchos de los escritores vanguardistas denunciaron las problemáticas
sociales que, tales como las injusticias sociales, las intervenciones
socio-políticas de unas naciones en otras, las desigualdades económicas, la
pobreza y la exclusión social.
– Nacen las
escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la
originalidad incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.
Iniciadores de la
vanguardia en América Latina
El chileno Vicente
Huidobro, creador del creacionismo, término que surgió en una
conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en donde dijo que “la
primera condición de un poeta era crear, la segunda crear y la tercera crear”.
El argentino Jorge
Luis Borges, representante del ultraísmo. Los ultraístas consideran
la metáfora como elemento de gran importancia, rechazan las normas ortográficas
y de puntuación, experimentan libertad con el lenguaje.
Otros
representantes de la Vanguardia Literaria en América:
César Vallejo (Perú),
Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el
máximo exponente de las letras en su país.
José Lezama Lima
(Cuba) Es considerado uno de los autores más importantes de su país y de la
literatura hispanoamericana, especialmente por su novela Paradiso, una de las
obras más importantes en la lengua castellana y una de las cien mejores novelas
del siglo XX en el idioma español, según el periódico español El Mundo.
Pablo Neruda, seudónimo
de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (Chile), Premio Nobel de Literatura
en
1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y sufrió exilio
1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y sufrió exilio
Tarea: Elaborar un trifoliar con fragmentos de las obras principales de los
iniciadores del vanguardismos.
(10 pts.)
Ismos de la Vanguardia literaria en América
(Tema 2)
El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas
artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900. A continuación
encontrarás una breve descripción de algunas de ellas.
1.
Creacionismo: Es un movimiento que consiste en la creación libre del
poeta, iniciado por Vicente Huidobro en París en donde el proponía que «El
poeta es como un pequeño dios de su obra creada» este -ismo se ubica a
principios del siglo XX.
Características del
creacionismo:
§
El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve más
espontaneo y a la vez innovador (considerándose como un dios de su obra)
§
Se hace énfasis en los efectos visuales producidos por
las metáforas, algunas veces indescifrables a un público poco conocedor.
§
Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las
tipografías ayudan a llamar la atención del lector.
§
El poeta se cree un dios en su obra creada. Como lo
mencioné anteriormente el término creacionismo proviene de la creación de la
obra literaria como un dios.
§
La poesía es un instrumento de creación absoluta. El
género literario principal en este -ismo de Vanguardia es la poesía.
§
El uso de la coma se consideró obsoleto y fue acribillado
por el punto y coma.
2. Ultraísmo:
Es una corriente
literaria que se caracteriza por oponerse al Modernismo de Darío, siendo Borges
el mayor representante de Latinoamérica.
Sus principales
características son:
§
Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso
literario en este -Ismo de Vanguardia.
§
Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los
versos se vuelven más complejos para un lector convencional, la lectura se
concentra en la carga visual que produce la metáfora.
§
Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras
palabras, se dejan de lado los adornos o recursos rebuscados que se emplean
para impresionar al lector.
§
Síntesis de dos o más imágenes en una, como una
sugerencia. Al combinar estas imágenes sugieren al lector nuevas formas de
expresión.
§
Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje más
crudo de la intención comunicativa del autor.
§
Uso marcado de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
§
Eliminación de la rima tradicional. La métrica toma otro
rumbo con respecto al uso de la rima (volviéndose menos importante la rima
tradicional).
Expresionismo: nació en Alemania y pretendía reconstruir la realidad, expresar la
angustia de la vida por las limitaciones sociales impuestas al hombre y
relacionar la literatura con la plástica y la música.
Cubismo: movimiento artístico francés. Construyó una disposición gráfica de las
palabras: caligramas, sustituyó lo sentimental por el humor, asoció elementos
imposibles de reunir y trabajó el desdoblamiento del autor.
Futurismo: surgió en Milán con Filippo Tomaso Marinetti y rompió con todos los
signos convencionales de puntuación, sintaxis y ritmo. En su lugar había que
escribir signos matemáticos, musicales o imitación de sonidos. Exaltaba la
belleza de las máquinas e industria.
Dadaísmo: fundado en Zurich por Tristán Tzara para oponerse al pasado violento de
la guerra, sus poemas eran una sucesión de palabras y sonidos sin aparente
lógica. Tiene, en general, un todo de rebeldía y destrucción.
Ultraísmo: movimiento español que reaccionó en contra del Modernismo. Propició el
uso del verso libre y el desarrollo de la metáfora.
Creacionismo: Vicente Huidobro fue su principal exponente. Afirmó que el poeta era
como un pequeño Dios.
Surrealismo: Surgió en Francia con André Bretón quien estudió el inconsciente del que
había hablado Freud y lo plasmó en la escritura automática, que consistía
precisamente en poner en el papel las ideas tal como se fueran presentando sin
ninguna corrección; pretendió también crear un hombre nuevo y destruir todo
rasgo sentimental.
Existencialismo: Si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra
Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su razón de ser, el
tiempo, la libertad del hombre.
Existieron muchos más "ismos", sin embargo no los abordaremos
todos desde aquí.
Tarea: Elaborar un rotafolio con ejemplos de cada uno de los ismos. Con
ilustraciones (10 pts.)
Boom
latinoamericano
(Tema 3)
El boom
latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y
1970, que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando todo el
trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue
ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más
relacionado con los autores Gabriel García Márquez, de Colombia; Julio
Cortázar, de Argentina; Mario Vargas Llosa, de Perú, Miguel Ángel Asturias de
Guatemala y Carlos Fuentes, de México.
CARACTERÍSTICAS
♥Contraste. Por una parte, algunos escritores cultivan la novela social con
fuertes tintes políticos (la novela de dictadores, por ejemplo). Por otro, el
boom es universal, cosmopolita y se aleja de los compromisos sociales típicos
de Hispanoamérica.
♥Formalmente: experimentalismo técnico. La escritura es un juego que
permite estructuras complicadas siempre buscando lo abstracto. Se renueva el
lenguaje y se convierte en el gran protagonista del boom. Aparecen nuevas
estructuras: monólogo interior, saltos temporales, vueltas atrás, rupturas
sintácticas… Muchas veces son incomprensibles.
♥Riqueza léxica.
♥Aparición de espacios rurales míticos, imaginarios, que recrean diferentes
paisajes de América Latina.
♥Mayor preocupación por el erotismo, por el comportamiento sexual que por
el amor.
♥Pesimismo. Existencialismo. Preocupación por la soledad e incomunicación
del ser humano.
♥Seriedad temática y formal; total ausencia del humor.
♥Literatura para minorías. Se deja el anterior localismo hispanoamericano y
se decanta por lo europeo y por la cultura norteamericana.
♥Total protagonismo de la ciudad, de lo urbano y sus condicionamientos
sobre el individuo. Si se toca el mundo rural, se hace desde otras
perspectivas, por ejemplo se cuestiona el ideal de identidad regional o
nacional.
♥Se busca la obra total, que llega hasta lo más profundo del hombre.
AUTORES DEL BOOM
-JULIO CORTÁZAR (1914-1984), argentino. “Rayuela” (1963) en una novela
abierta, experimental, que tiene múltiples interpretaciones, de estructura y
estilo extremadamente complejos.
-ALEJO CARPENTIER (1904-1980), cubano. “El siglo de las luces” (1962).
-CARLOS FUENTES (1928- 2012), mejicano. “La muerte de Artemio Cruz” (1962).
-AUGUSTO ROA BASTOS (1918- 2005), paraguayo. “Hijo de hombre” (1959).
-MARIO VARGAS LLOSA (1936), peruano. “La ciudad y los perros” (1963). Premio
Nobel de Literatura en 2010.
Técnicas de
Vanguardia literaria en la narrativa
Cabe destacar que
estas mismas técnicas fueron implementadas en la literatura del fenómeno
del Boom
Latinoamericano donde destacan Julio Cortázar, Juan Rulfo, Gabriel
García Márquez, entre otros escritores reconocidos de la época.
§
Monólogo interior: lectura
mecánica del pensamiento del personaje, consciente o inconscientemente, lo que
piensa y siente en su interior.
§
Trasloque: cambios o saltos en el tiempo
lógico de la trama. La trama comienza en el tiempo presente y luego se traslada
al pasado, o viceversa, muchas veces a través del monólogo interior de un
personaje; en el cine se llama: “flash back”.
§
Contrapunto: son obras literarias con dos
argumentos diferentes y simultáneos.
§
Narración múltiple: narración
donde participan varios, diferentes y simultáneos personajes narradores de un
mismo hecho o tema, como si se transcribiera un diálogo entre varias personas
que hablan al mismo tiempo.
§
Collage: palabra de origen francés, de carácter pictórico,
donde se yuxtaponen diferentes elementos o situaciones
sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes escritos uno tras otro.
sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes escritos uno tras otro.
§
Caligrama: presentación gráfica de un poema
que simboliza el contenido o temática del poema. El poeta escribe el poema
dándole forma o dibujo según la idea que transmite el poema.
Tarea: Elaborar un collage de las características del boom.
EL
REALISMO MÁGICO
(Tema 4)
En el boom hispanoamericano
aparece este nuevo estilo literario que será breve pero muy intenso.
El nombre “realismo mágico” fue creado por Franz Roh en 1925 para designar
una corriente pictórica alemana. Más tarde, en 1948, Uslar Pietri lo usa para
una corriente narrativa venezolana. Alejo Carpentier lo llama «lo real mágico».
El realismo literario ya no sirve a estos escritores y buscan otra manera de
expresar la realidad. Se amplía el concepto de realidad y se le incorporan
aspectos del subconsciente, lo onírico y lo imaginario. Esta fusión de realismo
y fantasía dará lugar a lo que se ha llamado “el realismo mágico”.
Inician esta corriente:
-Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974, Premio
Nobel en 1967), con “El señor presidente” (1946), que ha sido considerada
la primera novela totalizadora de Hispanoamérica. La novela trata la
vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera (pertenece a las
«novelas de dictador», tan típicas en Hispanoamérica en este periodo); Asturias
utiliza un estilo riquísimo y una técnica expresionista y onírica que refleja
la influencia de las vanguardias europeas. El autor dijo de esta novela «a través de mi piel se filtró el ambiente de
miedo, de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra«.
A este autor se le considera precursor del boom por su experimentación con
las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, y por
anticipar ya el concepto de «realismo mágico».
-El cubano Alejo Carpentier (1904-1980) escribe en 1949 “El reino de este
mundo”. En esta obra nos cuenta, con gran rigor histórico, una parte del
resurgir dela república negra de Haití.
En el prólogo expone la idea de lo «real maravilloso» (sinónimo de
«realismo mágico», que sería el nombre que tendría más éxito y el que usamos
ahora); para él, el realismo tradicional no podía expresar todo la verdad del
continente americano y por ello busca una literatura que exprese el
universo a través de fantasía de los mitos, tradiciones y supersticiones.
Consolida el realismo mágico:
-El colombiano Gabriel García Márquez (1928-2014, Premio
Nobel en 1983) con “Cien años de soledad” en 1967, obra cumbre del realismo
mágico. Escritor y periodista, publica su primera obra a los 28 años, «La
hojarasca», donde ya anticipa personajes y técnicas de expresión que aparecerán
en sus obras posteriores.
«Cien años de soledad» cuenta la historia de los Buendía en Macondo, una
aldea imaginada que es el trasunto de toda Hispanoamérica. Los elementos reales
se entremezclan constantemente con elementos fantásticos; todo ello con una
prosa riquísima que ha convertido a la obra en una lectura imprescindible.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
-El tiempo aparece distorsionado.
-Se mezcla lo natural (por ejemplo, terremotos, lluvias, huracanes) con lo
sobrenatural (mitos y supersticiones). Lo real ofrece así una apariencia
mágica.
-Aparecen elementos fantásticos. Lo oculto de hace visible.
-Presencia de lo onírico. Se cuentas sucesos que se han soñado y que
aparecen mezclados con la realidad.
-Presencia de una sensualidad desenfrenada que nos lleva a un mundo
primitivo y bárbaro.
-Subjetividad. Narrador en primera persona y monólogo interior.
-La realidad se percibe desde el intelecto y sin sentimientos. La muerte no
se presenta con algo trágico, sino como una prolongación de la vida.
Tarea: Elaborar
un caligrama de las características del realismo mágico. (5 pts.)
EL
POST BOOM
(Tema 5)
Tras el notable éxito de los autores y obras del boom, se produce un cansancio y las
nuevas generaciones inician nuevos caminos. La novela que marca el fin
del boom y el inicio
del post boom es “La
casa de los espíritus” de Isabel Allende (1982).
CARACTERÍSTICAS
-Se huye de lo totalizador y de lo exagerado del realismo mágico.
-Las estructuras son más sencillas; se vuelve la una narración lógica y
ordenada. También el léxico se simplifica.
-Presencia de elementos de la cultura de masas: cine, radio, música…
-Más compromiso social y político; preocupación por las dictaduras y sus
consecuencias (exilio y desarraigo).
-Protagonistas cotidianos alejados de actos fuera de lo común.
-Literatura urbana que incorpora nuevos temas: drogas, marginación social,
sexo…
-Optimismo.
-Aparición del humor.
-Reivindicación del amor como fuerza vital.
-Mayor presencia de lo femenino, tanto en personajes como en escritoras
(Isabel Allende, Laura Esquivel, Rosario Ferré…).
Tarea: Lee el
argumento de las Obra el señor Presidente y
La Casa de los Espíritus. Después de la lectura realiza un cuadro
comparativo encontrando las diferencias del realismo mágico y el post boom. (10
pts.)
Argumento El señor presidente.
Primera parte
La novela comienza en «El portal del señor», donde los mendigos pasan la
noche. Uno de los mendigos, el Pelele, está agotado después de haber sido
continuamente acosado sobre su madre fallecida. Cuando el coronel José Parrales
Sonriente, uno de los militares leales al presidente, se burla de él con la
palabra «madre», el Pelele reacciona por instinto y asesina al coronel. Los
mendigos son interrogados y torturados para obligarles a implicar al general
retirado Eusebio Canales, anterior miembro del ejército del Presidente, y al
abogado independiente Abel Carvajal, en el asesinato del coronel, ya que, según
los hombres del presidente, no hay manera de que «un idiota sea responsable».
Mosco, un vagabundo, muere por decir que Pelele era el responsable. Mientras
tanto, un delirante Pelele «escapó por las calles en tinieblas enloquecido bajo
la acción de espantoso paroxismo».
Una rara visión del presidente lo muestra dándole órdenes a Miguel Cara de
Ángel, a veces referido como el «favorito» del presidente, para que ayude al
General Canales a huir antes de que sea arrestado en la mañana por el asesinato
del coronel José Parrales Sonriente. El presidente, que supuestamente orquestó
las acusaciones para fines propios, quiere que Canales trate de escapar porque
huir sería una confesión de culpabilidad.
En el Tus-Tep, una taberna local, Miguel Cara de Ángel tiene un encuentro
con el policía Lucio Vásquez y se anima a contarle que quiere secuestrar a
Camila, la hija del General Canales. En realidad, el rapto de Camila es un
artificio para encubrir la fuga de Canales. Más tarde, Vázquez se reúne con su
amigo Genaro Rodas y al salir de un bar ven a Pelele. Al horror de Genaro
Rodas, Vásquez le dispara al Pelele. La conclusión de esta escena es
presenciada por Don Benjamín, un titiritero, cuyos «muñecos se aventuraron por
los terrenos de la tragedia». Genaro Rodas regresa a su casa y discute el
asesinato de Pelele con su esposa, Fedina de Rodas, y le cuenta que la policía
se prepara a detener a Canales por la mañana. Mientras tanto, Canales sale de
la casa de Miguel Cara de Ángel, agotado y preocupado por tener que huir del
país. Más tarde esa noche, Canales logra escapar mientras que la policía saquea
su casa y Miguel Cara de Ángel entra sigilosamente para llevar a Camila a la
taberna El Tus-tep.
Segunda parte
En la madrugada, Fedina de Rodas se apresura a la casa de Canales, para
avisarle que será arrestado por el asesinato del coronel Sonriente. Ella no
llega a tiempo y se encuentra con el Auditor, un asesor del Presidente, quien
la detiene como presunta cómplice en la fuga de Canales y la tortura con el fin
de descubrir el paradero del General. Los soldados colocan cal en sus pechos
antes de devolverle a su bebé, lo que provoca la muerte del niño, ya que se
niega a alimentarse al «sentir el sabor acre de la cal».
Regresando al Tus-Tep, Miguel Cara de Ángel visita a Camila. Trata de
encontrar un hogar para Camila con sus tías y tíos, pero todos se niegan a
alojarla por miedo de comprometerse por estar asociados con «la hija de un enemigo
del Señor Presidente». Se pone de manifiesto el carácter complejo de Miguel
Cara de Ángel y su lucha entre sus deseos físicos para con Camila y su anhelo
de convertirse en una persona mejor en un mundo dominado por el terror.
Camila cae enferma y un niño es enviado para informar a Miguel Cara de
Ángel que su condición está empeorando. Se viste rápidamente y corre al Tus-Tep
para verla. Mientras tanto, Fedina de Rodas es finalmente liberada de cargos
criminales por el Presidente, y el Auditor la vende a un prostíbulo. Cuando se
descubre que sostiene a su bebé muerto en sus brazos, es colocada en un
hospital. Miguel Cara de Ángel informa al Mayor Farfán, quien está al servicio
del Presidente, que su vida está en peligro. Con el acto de salvar la vida de
un hombre en peligro, Cara de Ángel espera que «Dios, en cambio, tal vez le
daba la vida de Camila». El General Canales escapa a un pueblo y, con la
asistencia de tres hermanas y un contrabandista, cruza la frontera del país,
después de salvar a las hermanas matando a un médico que les agobiaba con el
pago de una deuda absurda.
Tercera parte
Juntos en una celda de la prisión, un estudiante, un sacristán y Abel
Carvajal hablan porque «el silencio da miedo» y por «miedo de la oscuridad».
La esposa de Carvajal corre por toda la ciudad, visitando el Presidente y
figuras influyentes como el Auditor, pidiendo la libertad de su marido porque
queda a oscuras sobre lo que le sucedió. A Carvajal se le da la oportunidad de
leer su inculpación, pero siendo incapaz de defenderse contra las pruebas
falsificadas, es condenado a muerte.
Miguel Cara de Ángel recibe el consejo de que si realmente ama a Camila,
puede salvarla «si comete el sacramento del matrimonio», y los dos no tardan en
casarse. Lentamente Camila se recupera mientras lucha con las complejidades de
su nuevo matrimonio. El General Canales muere repentinamente en medio de sus planes
para dirigir una revolución, cuando recibe un informe falso de que el
Presidente hubiera sido el principal padrino de la boda de su hija.
El Presidente participa en una reelección, aclamado en un bar por sus
partidarios serviles, mientras que Cara de Ángel es encargado de una misión
diplomática internacional. Cara de Ángel y Camila comparten una despedida
emocional. Al llegar al puerto, Cara de Ángel es interceptado por el Mayor
Farfán y detenido por orden del Presidente. Cara de Ángel es violentamente golpeado
y encarcelado, y un impostor toma su lugar en la nave que sale del puerto.
Camila, ahora embarazada, espera ansiosamente las cartas de su marido. Cuando
pierde toda esperanza, Camila se traslada al campo junto con su hijo joven a
quien llama Miguel. Cara de Ángel se convierte en un preso anónimo en la celda
17. Piensa constantemente en Camila, ya que la esperanza de volver a verla era
«lo único y lo último que alentaba en él». Finalmente, muere con el corazón
quebrado cuando se le engaña en creer que su esposa se convirtió en la amante
del presidente.
Epílogo
El Portal del Cielo se encuentra en ruinas y los presos que fueron
liberados son rápidamente sustituidos por otras almas desafortunadas. El
titiritero, Don Benjamín, se ha reducido a la locura por el ambiente de terror
al que fue sometido. Los lectores reciben otro vistazo más de la situación
desesperante de la vida bajo una dictadura. El epílogo concluye con un tono
quizá más optimista, que vislumbra a través de la «voz de su madre diciendo el
rosario» y termina con la Kyrie eleison, la convocatoria para que el «Señor
tenga piedad».
Argumento
La casa de los espíritus
Primera novela de Isabel Allende, narra las vivencias de cuatro
generaciones de una familia y la forma en la que esta se ve afectada por las
transformaciones que vive Chile, el país donde se desarrolla la obra.
La historia se inicia con una remembranza del diario de la niña Clara del
Valle en un Jueves Santo, seguido por un comentario en
una misa de
mediodía en la capital de un país desconocido de Sudamérica. El escandaloso
incidente en la iglesia establece el tono del resto de la novela. Clara
seguiría escribiendo en su diario (al que ella se refería como "cuadernos
de escribir la vida") hasta su muerte.
Esteban Trueba es un humilde ciudadano que parte rumbo a las minas para
ganar suficiente dinero como para poder casarse con su amada, Rosa del Valle,
una hermosa mujer con pelo verde. Durante su ausencia, Rosa muere envenenada
por equivocación: los del partido político rivales a Severo del Valle, su
padre, lo querían asesinar a él para que no fuese elegido. Esteban es de
carácter fuerte y, constantemente, padece ataques de ira, ansiedad y violencia.
Sufre mucho cuando Rosa muere, por lo que decide ir a reconstruir completamente
Las Tres Marías, una vieja hacienda abandonada
por su padre para olvidarse de su amada y hacerse rico. Diez años más tarde, ha
conseguido reconstruir toda la finca y, a pesar de que ha mejorado enormemente
las condiciones de vida de los empleados, su trato despótico y sus constantes
abusos despiertan el silencioso resentimiento de más de un trabajador.
Poco después se entera de la próxima muerte de su madre (a quien no tenía
mucho en estima) y, al volver a la capital, se encuentra con la familia Del
Valle y acaba casándose con Clara, la hermana menor de Rosa. Clara posee
habilidades sobrenaturales, tales como la capacidad de predecir el futuro, de
hablar con los muertos, y la telequinesis. Su padre, Severo del Valle, pierde
parte de su fortuna por no hacer caso a Clara que le advirtió (así como predijo
la muerte de su hermana, entre otras cosas) que su socio le traicionaría para
hacerse rico e irse al Caribe.
Clara y Esteban tienen tres hijos: la primogénita Blanca y los dos mellizos
Jaime y Nicolás. Blanca se enamora desde su infancia de un campesino rebelde
llamado Pedro Tercero, que conoce en Las Tres Marías. Justo antes de que
naciesen los mellizos, los abuelos de Blanca mueren en un accidente de tráfico
—les fallan los frenos— en el que la madre pierde la cabeza que más tarde
encontrará Clara y esconderá en el sótano.
Esteban Trueba eventualmente se convierte en un exitoso hombre de negocios,
y se dedica a la política hasta convertirse en un prominente senador del
partido Conservador. Un día, en medio de un ataque de cólera, golpea a Clara,
que pierde varios dientes. Aunque nunca se separaron oficialmente, e incluso
vivieron en la misma casa durante muchos años, ella no volvió a dirigirle la
palabra. Nicolás se embarca en una serie de negocios fracasados, y termina por
dedicarse a una vida espiritual, fuera del país. Jaime, por otro lado, dedica
su vida a la medicina; se convierte en un hombre sumamente misericordioso,
capaz de sufrir duras penas por el beneficio del otro. Blanca mantiene
encuentros furtivos con Pedro Tercero, y al tiempo queda embarazada. Al
descubrirlos, Esteban Trueba la obliga a casarse con un hombre francés,
matrimonio del cual escapa al poco tiempo, para volver a su casa en la capital.
Blanca da a luz a Alba. La niña hereda el pelo verde de su tía abuela Rosa,
y, según Clara, su futuro se perfila como uno muy bueno. Blanca continúa con
sus encuentros secretos con Pedro Tercero, que ahora es un famoso cantante de
la clase obrera; y Jaime se hace secretamente amigo tanto de Pedro Tercero,
como del candidato a la presidencia del partido socialista. Por este tiempo,
Clara muere. Cuando Alba ingresa en la universidad, conoce a Miguel, un líder estudiantil
de izquierda del que se enamora. Finalmente, luego de varios intentos, el
candidato del partido socialista gana la presidencia. La hacienda Las Tres
Marías es expropiada a través de la reforma agraria, lo cual genera un episodio
especialmente violento por parte del senador Esteban Trueba. Pedro Tercero pasa
a ocupar un cargo público en la nueva administración.
Pocos años después, apoyado por el partido conservador, la burguesía
nacional, y el gobierno de los Estados Unidos, ocurre un golpe de Estado
militar. Al momento de la toma del palacio presidencial, Jaime se encontraba
con el Presidente. Es fusilado, y su familia se entera semanas después. Los
militares ocupan el poder, liderados por un ambicioso general de «augustos bigotes».
Esteban Trueba, que al principio estaba extasiado con la caída de los
socialistas, lentamente se da cuenta de que los militares no piensan devolver
el poder a los civiles, y que la represión que ejercen ha salido de control.
Miguel y Pedro Tercero pasan a ser perseguidos, y a vivir en la clandestinidad.
Alba alberga secretamente a perseguidos en su casa, ayudándolos a conseguir
asilo político o a salir del país. Blanca consigue esconder a Pedro Tercero en
su casa, se lo confiesa a su padre, y éste los envía asilados a Canadá. Alba es
descubierta por la policía política. La secuestran, la torturan terriblemente
por semanas, la violan, y la recluyen a confinamiento solitario. A través de contactos,
Esteban Trueba logra sacar a su nieta del encierro. Poco después, muere de
viejo.
Alba encuentra los cuadernos de escribir la vida de su abuela Clara, y
escribe la historia de su familia.
CENTRO
EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía
de Trabajo - Básicos
Asignatura:
Computación
Docente
Allan Gámez
Ø Lea
los siguientes temas desarrollados y adjunte Cuatro temas más, sobre las utilidades
más importantes en el PdT y con sus propias palabras escriba un resumen sobre
cada tema mínimo de 5 líneas, adjuntar Caratula, Introducción, Comentario
personal y conclusión en su cuaderno.
EXPORTAR EN FORMATO PDF
En la era de la
informática y de las tendencias verdes, se ha hecho muy común trasportar por
las redes privadas y públicas Archivos Digitales. Lo que significa que no
utilizamos materiales que por su usó desmediado a tenido consecuencias
negativas en nuestro ecosistema. De manera que al utilizar archivos digitales,
ya no hacemos uso del papel.
El Pdt trabaja
en un tipo de formato llamado. Odt, .docx, .doc, etc. También conocido como
extensión. La cual permite que se realicen las modificaciones que se crean
pertinentes. Pero este tipo de archivo se debería de trabajar como un documento
maestro el cual debe de estar almacenado de una forma segura y ordenada.
Ahora para el
envío y recepción de correspondencia digital, es conveniente utilizar archivos
con extensión .pdf, la cual como principales características tiene, que el documento no permite ser modificado y está
listo para ser impreso.
Para exportar o
cambiar el formato de nuestro documento de odt. a pdf es muy fácil de hacer;
únicamente debemos de buscar en el menú archivo: Exportar en formato PDF o ya
bien hacer clic en el botón exportar PDF, que se encuentra en Archivo y luego
buscar la ubicación donde se desea almacenar el documento.
NUMERACIÓN
En algunos tipos
de documentos especiales, como lo son;
-actas -contratos
-memorándum etc.
El pdt,
proporciona una manera automática de numerar nuestros incisos, cláusulas o
párrafos en una variedad de formatos y dependerá de cual queramos aplicar a
nuestro documento.
Para acceder a
la ventana principal de numeración, lo podemos hacer directamente desde la
barra estándar o por medio del menú Formato y posteriormente clic en numeración
y viñetas.
PÁGINA
Cuando se desea
hacer cambios en el diseño de la página, como por ejemplo, deseamos cambiar la
orientación del papel de vertical a horizontal o cuando deseamos cambiar la
hoja de tamaño carta a oficio, entonces debemos utilizar la ventana Página, la
cual la encontramos al dar clic en formato y posteriormente Página.
Otra de las
alternativas que encontramos en la ventana de página, es la opción de márgenes.
La cual nos permite hacer cambios en la simetría de nuestro documento.
En la parte
superior derecha de la ventana no presenta una imagen previa de la forma en que
se vera la página luego de haber realizado nuestros cambios.
PÁRRAFO
El pdt, ofrece
una herramienta para dar formato a nuestros documentos, la cual se encuentra en
el menú Formato y se denomina Párrafo o haciendo clic derecho en un área en
blanco del documento.
Al activar
Párrafo aparece un cuadro de dialogo, con diversas pestañas, entre las cuales
se destacan: Tabuladores, Letras capilares, Bordes, Área, Transparencia,
Sangría y espaciado, Alineación, flujo de texto y esquema y numeración
(dependiendo del PdT, que utilicemos).
Al activar la
pestaña de sangría, y espaciado, encontraremos algunas opciones que nos
ayudaran a mejorar el aspecto de nuestros documentos, por ejemplo: el
interlineado, que sirve para hacer espacios entre renglón y renglón y de esta
forma ajustar el texto dentro de la página sin necesidad de cambiar el tamaño
de la letra, error muy común en la redacción de documentos.
ESTILO Y FORMATO
Por sernel PdT, es una herramienta que se aplica a la
creación de cualquier tipo de documetnos por ejemplo, que en algunas ocasiones
se necsita alternar paginas con orientación vertical y horizontal y para
realizar esta operación, es necesario utilizar la ventana de Estilo y formato.
Para ver la ventana Estilo y formato, se debe pulsar la
tecla F11 o dar clic en el menú Formato y luego en Estilo y formato
CENTRO EDUCATIVO
INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo
– 3ro. Básico
Asignatura:
Computación
Docente Allan
Gámez
EFECTOS DE
IMAGEN Y TEXTO
Es la opción más
atractiva, desde aquí puede seleccionar efectos de sombrea, reflexión,
resplandor, suavizado de bordes, decoración tipo bisel y el giro 3D.
Hay estilos prediseñados
muy atractivos para aplicarle a la imagen. Al detenerse con el curso del mouse
sobre un estilo unos segundos, este se aplicará momentáneamente a la imagen que
tiene seleccionada. Para aplicar uno definitivamente, realice un clic sobre el
deseado.
EN TEXTO; como
ya hemos indicado anteriormente con esta herramienta podremos crear títulos
utilizando nuevos formatos con el wordart y posteriormente el efecto deseado en
el texto.
-Selecciona la
opción WordArt dentro de la opción imagen del menú insertar.
Se abrirá las
opciones de texto que tú puedes elegir.
Ya sabiendo que
tipo de texto artístico vas escoger la frase o palabra para insertar.
Y ya tendríamos
entonces el texto artístico y listo para comenzar a darle los efectos que
deseas.
a) efecto relleno
b) efecto de
cambio de forma wordart
c) efecto de
sombras
d) efectos en 3D
TAREA: Realice 5
efectos de imagen y de texto
NOTA: la tarea
debe de ser en video para que quede la constancia que el alumno trabajó.
TABLAS Y SUMATORIA
Lo primero que
vamos a realizar es la selección de filas y columnas, sabiendo que vamos a
utilizar en los cuadros No., productos o nombres, cantidades y costo.
Luego pasaremos
la opción insertar opción fuentes y en el icono de bordes escoger la opción
inidicada
Y luego de haber
hecho el cuadro a medida de lo requerido se comenzara a colocar los datos
referidos ya sea a productos y sus costos
Ahora se da
talla con mayor precisión en cuanto al costo, selecciona inicio opción numero u
dentro de la opción busca el sistema monetario de Guatemala
Se colocan los
valores ya con el sistema monetario de Guatemala para luego sumar todos los
valores
Y finalmente
se suma con el icono de la suma
Centro
Educativo Integral Guatemalteco
Guía de trabajo en casa 2
Tercero Básico
INGLES
Miss Jessy Castellanos
TAREA
|
VALOR
|
INSTRUCCIONES
|
Translate the tales.
Traduce el cuento.
|
20
puntos
|
Busca el cuento “Una
chica difícil de cazar” y tradúcelo a ingles en tu cuaderno e ilústralo.
Escribe
un vocabulario de 20 palabras inglés-español que hayas aprendido en el
cuento.
|
Prueba de conocimiento y pronunciación
|
20
puntos
|
Graba un audio donde narres
el cuento “ El concurso que no había forma
de perder” en inglés y envíamelo.
|
Winter Voculary
Vocabulario de invierno
|
15
puntos
|
Escribe
una historia en ingles utilizando todas las siguientes palabras de invierno. En el cuaderno.ilustra.
Winter, boots, rain coat, gloves, scarf, hat,
sweater, rain, storm, wind, thunder, snow, cold, umbrella, cloudy.
|
Demostrative Adjective
Adjetivos demostrativos
|
15 puntos
|
Realiza
el ejercicio del siguiente video en tu cuaderno. Debes copiar todo como si
estuvieras en clase. Elabora un álbum con 15 oraciones ilustradas que hayas
aprendido en el video.
|
NOTA: Puedes
enviar tus tareas por Whats app al 59899663 o por email jessykastellanos5@gmail.com amar
tardar el jueves 15 de mayo del 2020.
Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor sonría
sobre ti y sea compasivo contigo. Que el Señor te muestre su favor y te de su
paz.
Números
6. 24-26
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 3ro Básico
Asignatura: Sociales
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
De la guerra fría a la globalización
al finalizar la Guerra Fria, se llearon a cabo tanto
económicas como sociales, ests representaron el cambio de la fisonomía
geopolítica y la eliminación de los bloques formados como resultado posguerra;
se promocionaron los procesos democráticos en latinoamerica, Africa y Asia. Por
su parte, estados unidos promovió y
estableció un nuevo orden economio y se convirtió en potencia economica, con
este surgió la globalización, un fenómeno
económico y político que tuvo repercusiones en la estructura social del mundo.
La tendencia se manifestó primeramente en la economica
e involucro a los estados y sus gobiernos; el capitalismo global implico la
imposición de un único sistema económico donde la producción se trasladaba a
quienes podían pagarla. La globalización depende directamente de las fuerzas de
libre mercado, el cual determina el comportamiento de los precios: la relación
oferta demanda.
Características de la globalización
Apertura de
fronteras comerciales.
Economía nacional que se transforma en economía
global.
Economía agrícola que se transforma en economía
industrial.
Tecnología que contribuye en el intercambio comercio.
Economía mundial que depende del organismo financieros
internacionales.
Extensión de los mercados más allá de las fronteras
nacionales.
Algunos de las condiciones que propiciaron la
globalización fuero: la apertura de las
relaciones entre países, acuerdos comerciales entre diferentes naciones,
el crecimiento de las inversiones de capitales internacionales y el incremento
de los niveles de producción de artículos, entre otras.
Tratados de libre comercio –TLC-
Los tratos de libre comercio son acuerdos firmados
entre dos o mas países, cuyo objetivo es eliminar, flexibilizar o reducir las barreras comerciales, esto para facilitar
el intercambio de productos y la realización de negocios sin mayores
impedimentos. Estas barreras se reflejan en los aranceles, restricciones o
prohibiciones selectivas a productos o países, o en los requerimientos
especiales que se impone sobre las importaciones; además, los subsidios o
políticas de protección a los productos nacionales se cuentan también entre los obstáculos que
impiden el comercio. Los TLC no necesariamente abren las fronteras comerciales
en su totalidad, sino que se enfoca en la liberación de barreras para ciertos
productos o servicios. Entre otras posibilidades, un TLC podría establecer un
arancel único para el comercio con el objetivo de facilitar el flujo de
productos entre los socios, a través de uniformidad,
Algunas organizaciones creadas para fortalecer lazos
comerciales entre países son:
Comunidad andina de naciones-CAN- pretende fomentar el
desarrollo industrial de los países que forman parte del área andina: Bolivia,
Colombia, Ecuador y peru ; fue firmado en 1969 por estos países, incluyendo
chile, que mas tarde se retiro.
Caricom; en 1973 se creó la comunidad del
Caribe-CARICOM-; como un grupo económico integrado por países independientes y
dependencias de la región del Caribe, principalmente de habla inglesa; antigua
y barbuda, Bahamas, babados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
Montserrat, Santa Lucia, San Cristóbal y Nieves, san Vicente y las Granadinas,
Surinam y Trinidad y Tobago.
El mercado común centroamericano
El origen de la integración economica centroamericana
data de la resolución 9 del cuarto periodo de sesiones de la comisión economica
para america latina, que se aprobó el 16 de junio de 1951.
Como resultado, nacio del comité de cooperación
economica de los ministros de economía del Istmo centroamericano; su primera
reunión se llevo a cabo en Tegucigalpa, Honduras, 23 al 28 de agosto de
1952,este comité creo el instituto centro americano de investigación y
tecnología industrial.-ICAITI-;además, creo una escuela administración publica.
Con el apoyo de proyectos conjuntos de las naciones
centroamericanas, se pretendió integrar las economías de los países, uno de los
obstaculicen que enfrento la iniciativa fue la carecía de carreteras en buenas
condiciones. Según los convenios, los suscribientes podían retirar sus
productos, los que generaba incertidumbre en el comercio.
El en 1958, se afirmo el tratado multilateral de libre
comercio y se estableció un plazo de 10 años para que se desarrollara la zona
libre; en 1959, se firmo un convenio para equiparar los gravámenes de
importancia de importación, es decir los aranceles; esto implica la existencia
de una zona de libre comercio y un arancel común para los productos importados.
De 1961 a 1968, el comercio creció en un
29% en la región centroamericana.
Cafta
El tratado de libre comercio DR-CAFTA ( por sus siglas
en ingles), establecido entre los estados Unidos, república Dominicana y
centroamerica se firmo en el 2005. Este
es un tratado que creo una zona libre de comercio entre los países firmantes.
El objetivo principal del acuerdo es estimular la expansión y diversificación
del comercio en la región.
Lamentablemente, no todos los productos fueron
incluidos en este tratado, por lo que es un TLC parcial, y no total. Entre
otros, acuerdos en torno a la protección de la propiedad intelectual, lo cual
llevo a los países firmantes a establecer políticas que garantizaran el respeto
a los derechos de autor.
Guatemala fue el tercer país en ratificar el tratado,
luego de el Salvador y Honduras; la ratificación se llevo a cabo el 10 de marzo
de 2005 a través del decreto del congreso 31-2005.
Retorno a la democracia
En 1985, después de una sucesión de golpes de estado y gobiernos
militares, se inicia un proceso democrático que, con excepción del breve lapso
de vacio producido por jorge serrano elias, ha persistido hasta hoy. En ese comienzo,
se redacto una nueva constitución, la cual esta vigente en la actualidad y,
después de muchos años, se celebraron las primeras elecciones libres y
democráticas de un gobierno civil, de igual manera, la finalización del
conflicto armado Interno y la firma de la paz
vinieron a fortalecer la recién estresada democracia.
El primer gobierno civil
En 1986, asumió la presidencia marco Vinicio cerezo
arevalo; uno de los principales objetivos de su gobierno fue mejorar la
economía con el plan de recordenamiento económico, el cual no dio los
resultados deseados. Durante su mandato permitió el pluralismo ideologico, lo
que promovió la organización y crecimiento de los sindicatos , asimismo,
impulso acuerdos con diferentes grupos de la sociedad para lograr un ambiente
propicio e iniciar las platicas de paz con la guerrilla.
Enfrento varios intentos de golpe de estado llevados a
cabo por grupos que se oponían a negociar una salida pacífica del conflicto del
conflicto, sin embargo ninguno de esos
movimientos tuvo éxito.
Como iniciativa para promover un proceso de paz en la
región, cerezo arevalo viajo con éxito por toda Centroamérica y consiguió el
apoyo de los de presidentes del área para llevar a cabo la primera reunión
dirigida a encontrar una formula de paz Centroamérica.
La democracia amenazada
En 1991, Jorge Serrano Elias tomo posesión como
presidente de la república; su intención era forma un gobierno de unidad
nacional para finalizar las negociaciones con la guerrilla y promover el
preseto a los derechos humanos, sin embargo, las acciones que se emprendieron
contra los grupos rebeldes durante su gobierno empeoraron la violencia
política, especialmente en el area rural. El 25 de mayo de 1993, anuncio a los
guatemaltecos que suspendia la cosntitucion
de 1985 y disolvía el congreso de la república, la corte suprema y la
corte de cosntitucionalidad;sin embargo el 1 de junio de ese mismo año, debido
a la presión del ejercito y de la comunidad internacional, renuncion y salió
rumbo a El salvador. Para regresar a la institucionalida en el país, la corte
de constitucionalidad dirigió al congreso en las acciones que debía seguir. El
5 junio, este ultimo eligio a Ramiro de león carpio, quien a la fecha era el
procurador de los derechos humanos, como
presidente de la república, para que completara el periodo presidencial de
Jorge Serrano.
Posteriormente serrano solicito asilo político en
panamá, el cual le fue concedido por el gobierno del presidente Guillermo
Endara. Por su parte, el ministerio de relaciones exteriores de Guatemala ha
solicitado, en varias ocasiones, la extradición del expresidente por
acusaciones de corrupción, violación de la constitución, fraude, usurpación de
terrenos, y otros delitos políticos y económicos.
La continuidad de la democracia
Durante el mandato de Ramiro de león carbio se hicieron
avances significativos en las negociaciones con la guerrilla y, en 1994, se
llevaron a cabo elecciones parlamentarias para nombrar nuevos miembros de los
congresos de la república, sin embargo, la violación ensombreció su gobierno.
Entre las víctimas de este periodo se encuentran Jorge Carpio Nicolle
(dirigente del partido UCN) y epaminondas González Dubón, presidente de la
corte de constitucionalidad.
Posteriormente,
en 1996, asumió la presidencia Álvaro Arzú Irigoyen, en cuyo gobierno se
afirmaron los acuerdos de paz y duradera, se llevo a cabo un ambicioso programa
de privatización de las empresas del estado y se restablecieron relaciones
diplomáticas con cuba. Su mandato enfrento algunos retos, como la respuesta al
huracán mitch y la crisis políticas por el asesinato del obispo Juan gerardi conedera.
El periodo
presidencial de Álvaro Arzú concluyo en el 200 y se continuo con la apertura
democrática en que se eligio a Alfonso Por tillo Cabrera, su gobierno se centro
en la proyección social a través de programas como la imposición de una tarifa
social a la energía eléctrica, la entrega d fertilizante a bajo precio a los
pequeños agricultores, el incremento del numero de maestros de primaria y el
aumento del salario al magisterio del secreto publico; sin embargo, la
corrupción empaño su mandato y el mismo fue sometido a un proceso judicial por
ese delito.
El proceso
electoral del año 2004, es electo oscar Berger, quien, antes de ser presidente,
había ocupado la alcaldía capitalina durante dos periodos consecutivos.
Participo por primera vez las elecciones presidenciales del año 1999, en las
cuales resulto electo con el 54.1.% de los votos.
Tareas Tercero Básico
Analiza y enumera las
ventajas y desventajas de la globalización y sus componentes en cada área
realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 10/05/2020.
Explica las
características que define a un tratado de libre comercio. Realízalo en un
documento de Word. Fecha de entrega 12/05/2020
Describe los cambios que trajo
consigo la caída del muro de berlin, realízalo en un documento de Word. Fecha
de entrega 16/05/2020
Realiza un trifoliar con la biografia de Vinicio Cerezo Arevalo, utiliza
tu creatividad. Realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 17/05/2020
Realiza un mapa conceptual con los aspectos más importantes de Alfonso
portillo. En tu cuaderno. Realízalo en un documento de Word. Fecha de entrega 18/05/2020.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo - 3ro Basico
Asignatura: Cultura e Idioma
Maya
Docente Sharon López
Instrucciones: anote en su cuaderno los
siguientes temas con letra molde y clara, las tareas indican las fechas en las
que se debe entregar y de qué manera las debe entregar.
IMPORTANTE: LOS TITULOS ESTAN MARCADOS
DE COLOR ROJO, LOS SUBTITULOS DE COLOR AZUL, Y EL DESRROLLO DEL TEMA EN COLOR NEGRO.
Historia de peten
Época prehispánica
Petén está situado en el norte del territorio de
Guatemala en lo que se denomina las tierras bajas de los mayas.
Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito geográfico mesoamericano durante
los períodos preclásico y clásico. Posteriormente, tras la llegada
de los conquistadores españoles, sirvió Petén
como reducto defensivo de los itzaes, que
a su retorno de la península de Yucatán, tras la
ruptura de la Liga de Mayapán, se volvieron a
establecer en la región refugiándose en Tayasal,
donde fueron encontrados por los europeos en 1525.
Se estima que Petén se encontraba deshabitado al
inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en
al año 1000 a. C. y termina
rumbo al 320 d. C.
se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período
clásico abarcó desde los años 320 a 987 d.
C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.
Con el fin del período clásico, los grandes centros
urbanos de Petén se deshabitaron y la población maya se desplazó retornando
algunos grupos mayas al altiplano guatemalteco y
otros se trasladaron al norte hacia la península de Yucatán en donde
ya se habían establecido grupos importantes llevados por migraciones anteriores
que poblaron toda la región septentrional de la península. Con el tiempo y la
interacción con grupos que también llegaron provenientes de occidente se
dividieron en diferentes pueblos como los cocomes,
los tutul xiues, los itzaes y
los couohes,
entre otros.
Colonización
Conquista
La colonización en el departamento se desarrolló de
una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala.
Se considera a Hernán Cortés como el
primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición
desde México a
las Hibueras en 1525 llegó
a Tayasal. Sin
embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de
interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente
durante 150 años más.
En la segunda mitad del siglo XVII la región se
convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron
diversas campañas de conquista. Los itzáes habían resistido todos los intentos
de conquista española desde 1524. En 1622 una expedición militar encabezada por
el capitán Francisco de Mirones, acompañada por el fraile franciscano Diego
Delgado, salió de Yucatán; esta expedición se convirtió en un desastre para los
españoles que fueron masacrados por los itzáes. En 1628 los manche ch'ol en el
sur fueron puestos bajo la administración del gobernador colonial de Verapaz
formando parte de la Capitanía General de Guatemala. En 1633
los manche ch'ol se rebelaron infructuosamente contra el dominio español. En
1695 una expedición militar salió de Guatemala, trató de llegar al lago Petén Itzá;
esta fue seguida por misioneros que salieron de Mérida en 1696, y en 1697 por
la expedición de Martín de Urzúa y Arizmendi, que
salió de Yucatán y que resultó en la derrota final de los reinos independientes
del centro de Petén que tenían su sede en la isla de Nojpetén —la moderna
ciudad de Flores— y
su incorporación en el Imperio español.
Cronología
de la conquista de Petén ocultar
|
||
Fecha
|
Evento
|
Departamento
moderno de Guatemala
|
1618
|
Misioneros
franciscanos llegan a Nojpetén, capital de los itzáes
|
Petén
|
1619
|
Otras
expediciones misioneras a Nojpetén
|
Petén
|
1684
|
Reducción
de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia
|
Huehuetenango
|
29 de
enero de 1686
|
Melchor
Rodríguez Mazariegos sale de Huehuetenango, encabezando una expedición contra
los lacandones
|
Huehuetenango
|
1695
|
El
fray franciscano Andrés de Avendaño trata de convertir a los itzáes
|
Petén
|
28 de
febrero de 1695
|
Expediciones
españolas contra el pueblo lacandón salen simultáneamente de Cobán, San Mateo
Ixtatán y Ocosingo
|
Alta
Verapaz, Huehuetenango y Chiapas
|
1696
|
El
fray Andrés de Avendaño se ve obligado a huir de Nojpetén
|
Petén
|
13 de
marzo de 1697
|
Nojpetén
cae a los españoles después de una feroz batalla y es rebautizado como Nuestra
Señora de los Remedios
|
Petén
|
Período Colonial (1697 - 1821)
Tras la conquista, se edificó sobre las ruinas de
Tayasal una guarnición militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itza. Poco a poco
se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue
poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período,
Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho
territorio y elevado a categoría de corregimiento.
Siglo XIX
Creación del
distrito de Petén en la Verapaz
El Estado de
Guatemala fue definido de la siguiente forma por la
Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el
11 de octubre de 1825: El estado conservará la denominación de Estado
de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo
cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su
gobierno y administración interior.
Petén fue uno de los distritos dependientes originales
del Estado de Guatemala en 1825; se encontraba en el departamento de Verapaz cuya cabecera era Cobán y
tenía a los municipios de Cobán, Cahabón, Tactic, Salamá y Rabinal,
además del distrito de Petén.
La constitución del Estado de 1825 también estipuló
los circuitos para impartir justicia; en Petén estos fueron:
Luego de la independencia de Centroamérica de 1821 Petén
continuó siendo un corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio a la
cabecera «Remedios del Itzá» la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se
acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle
el nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de «Remedios del
Itzá», y concederle el título de Ciudad.
La Guerra de Castas entre
los nativos mayas del sur y
oriente de Yucatán —entonces una nación
independiente— y la población de blancos (criollos y mestizos),
que se encontraba establecida en la porción occidental de la península de Yucatán, se iniciaron
en el mes de julio de 1847, poco después de que Guatemala se declarara como una
república el 21 de marzo de ese año.
A partir de 1850 comenzó a darse el poblamiento del
resto del territorio petenero, apareciendo nuevos municipios producto en parte
de oleadas de colonización, muchos de ellos refugiados yucatecos. Es durante
esta época que surge el nombre del corregidor Modesto Méndez,
quien fue corregidor de la región de 1846 a 1859. Durante la época del
general Rafael Carrera y Turcios (1840-1865),
los corregidores tenían enorme poder en sus regiones; de hecho, esto era
particularmente evidente en Petén en el que Méndez era prácticamente un rey
pues fungía no solo como corregidor, sino que además era el juez de paz y el
hombre más sabio de la región. Méndez, más que nadie, era la imagen de Petén:
una mezcla de virtud y cinismo, pretensiones absurdas y verdaderos hazañas
heroicas en las junglas de la región: no solamente encontró ciudades perdidas,
sino que negoció tratados de paz durante la Guerra de Castas. De
hecho, los peteneros en ese momento no sabían —y no les preocupaba saber— si
eran yucatecos, mexicanos, guatemaltecos o parte del feudo privado de Modesto
Méndez.
En marzo de 1848, Méndez organizó una expedición en la
selva, durante la cual descubrieron la ciudad maya de Tikal. El
Corregidor iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, ambos regidores,
al igual que de los señores Ambrosio Tut, Vicente Díaz y Bernabé Castellano y
del maestro Eusebio Lara. Lara fue el primero realizar dibujos de los templos y
estelas, los cuales fueron adjuntados al informe oficial que el coronel Méndez
envió al general Rafael Carrera y Turcios, informándole
del descubrimiento de las ruinas de Tikal En 1852, nuevamente en una
expedición, descubrió los sitios de Ixkún e Ixtutz. Sin
embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en
1854. sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero
esto no se ha comprobado. Méndez fue sustituido por José Vidaurre en 1860, y
murió en 1863, luego de que por orgullo, hubiese rechazado que se le otorgara
su antiguo puesto de corregidor, y participando en intrigas locales hasta el
final.
Elevación a categoría
de departamento
El 12 de septiembre de 1839, luego de la separación
del Estado de Los Altos, el Estado de
Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes:
Aparte de los distritos independientes, hubo también
distritos adscritos a los departamentos, como fue el caso de Amatitlán. La diferencia entre los
departamentos y los distritos independientes era que los departamentos fueron
instituidos en donde había curatos y poblados definidos, mientras que los
distritos lo fueron en las regiones más alejadas e inhóspitas del estado. Los
poblados fueron definidos utilizando el listado que generó el gobierno del
Dr. Mariano Galvez en 1836
para implementar los fracasados juicios de jurados, y cada departamento estaba
dividido en distritos menores para su mejor gobierno.
Tras la sangrienta recuperación del Estado de Los
Altos por parte del general Rafael Carrera, el
26 de febrero de 1840 los departamentos del mismo, Quetzaltenango y el
Barrio, se reintegraron al Estado de Guatemala a petición de los pobladores
indígenas de las municipalidades fuera de Quetzaltenango. Sin embargo, tras la
salida de Carrera del poder en 1848, el Estado de Los Altos nuevamente
se separó de Guatemala, pero cuando era inminente el retorno del caudillo
conservador, el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el general Mariano
Paredes, presidente de la República de Guatemala y el General Agustín Guzmán en la
ciudad de Antigua Guatemala para que
los territorios separados se reincorporaron a la nación guatemalteca.
El 8 de mayo de 1866, el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna elevó a
Petén a la categoría de departamento por el acuerdo que dice:
Palacio de
Gobierno
Guatemala 8 de mayo de 1866,
Habiendo tomado en consideración la solicitud hecha
por la municipalidad de San Marcos, para que el distrito de este nombre fuese
elevado al rango de departamento: atendiendo a que el nombre de distrito que
llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república, la
que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y
Considerando así mismo, que el régimen político
militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república.
El Presidente
En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de
septiembre de 1839, tiene a bien acordar:
-Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la
denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento,
debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que
usan las de los otros departamentos de la república, sin que ninguno de ellos
conserve dependencia de otro en su régimen político y administrativo.
Tarea: Elabora un
álbum de 5 recetas de peten, incluyendo preparación, realízalo en un documento
de Word. Fecha de entrega 8/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
Elabora un trifoliar con las actividades
que realizas tu en semana santa. Realízalo en un documento
de Word. Fecha de entrega 9/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
Dibuja en una hoja doble oficio el rostro de jesus, coloréalo, debes grabarte
cuando estés realizando el trabajo. Fecha de entrega 10/05/20202, enviarlo por
correo electrónico.
Elabora un video donde estés realizando
rellenitos, debes grabar todo el procedimiento y en un documento de Word, indicas los ingredientes y la
preparación. Fecha de entrega 12/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
Investiga que es huelga solidaridad realízalo en un documento
de Word. Fecha de entrega 13/05/20202, enviarlo por correo electrónico.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 -
Tercero Básico
Asignatura: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice
una caratula en su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía;
en la caratula debe incluir una frase motivadora de emprendimiento.
·
Anote
en su cuaderno los siguientes temas. Al finalizar realice los ejercicios
indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA:
MERCADOTECNIA
La mercadotecnia en se define como la serie de actividades
al interior de un conjunto de procesos en los que se identifica necesidades y
deseos latentes de un público que se determina según factores como:
- la
edad,
- el
sexo,
- el
entorno socio-económico,
- las
características psicológicas,
- las
costumbres culturales,
- entre
otros.
Así, el objetivo es satisfacerlos de forma más adecuada y
que beneficie tanto al público como a una empresa o marca.
Existen dos presupuestos en medio de la definición de
mercadotecnia: el social y el administrativo.
La mercadotecnia es un asunto social porque es un
proceso en el que intervienen grupos de personas con sus respectivos deseos,
necesidades y demandas.
Es también
administrativa debido a que necesita elementos de la
planeación, organización, implementación y control para que funcione.
Unidos ambos presupuestos, se obtiene que la mercadotecnia
está encaminada a la construcción de estrategias que crean valores superiores y
que requieren de la relación estrecha con el consumidor para tener éxito.
La mercadotecnia incluye factores importantes para poder
desarrollarse:
1.
Necesidad: Es un estado de tensión que se provoca cuando
no existe un equilibrio entre lo que se requiere y lo que se tiene. Se vinculan
normalmente al estado físico del organismo. No se crean, son inherentes a las
personas.
2.
Deseo:
Una vez la necesidad se traduce
en objetos específicos como forma de satisfacción, surge el deseo. Que en contraposición a la
necesidad, sí puede crearse a través de propuestas de mercadotecnia.
3.
Valor: Este concepto se refiere a la relación que
establece un cliente con respecto a los beneficios que recibe de la oferta y
los costos de la oferta.
4.
Marca: La marca es un conjunto de aspectos,
sentimientos y experiencias que la audiencia ha creado o tenido gracias a los
productos o servicios que la empresa ofrece.
La marca, posee en sí misma, aspectos inherentes que la
construyen. Estos son:
·
Logo: es aquel
elemento grafico de diseño que representa la marca y que forma parte
fundamental de sus estrategias de mercadotecnia.
·
Diseño: tiene que ver con
proyectar visualmente y encontrar vías para transmitir el mensaje y propósito
de la marca
·
Slogan: se utiliza para
apoyar el proceso de comunicación con el público cuando el logo no es
suficiente. Además, sirve como complemento de una acción de mercadotecnia.
5.
Mercado: Es el ambiente donde vendedores y consumidores se encuentran y hacen
intercambios comerciales. Se define como las
acciones de compra y venta asociados a un producto o servicio.
6.
Intercambio: El intercambio es uno de los procesos centrales de
la mercadotecnia, ya que es el acto de adquirir un objeto deseado de un
individuo, ofreciéndole algo que este quiera.
A través del marketing se pueden transmitir mensajes que
promocionen productos y servicios que el público necesite y se originen las
acciones de intercambio.
7.
Consumidor: No existe
empresa si no hay consumidores. Por ello, dentro de la mercadotecnia, el
comprender los aspectos inherentes y externos del consumidor resulta una
necesidad para cualquier organización que quiera impactar al mercado.
TEMA: importancia de
la mercadotecnia
.
la mercadotecnia
permite crear y generar otros aspectos favorables para la empresa y el
consumidor, a parte de enfocarse en la publicidad. sus beneficios principales:
1.
Genera oportunidades de negocio
2.
Satisface las necesidades del consumidor
3.
Promueve avances tecnológicos e innovaciones
4.
Transmite valores, ideas y propósitos
5.
Aumenta la visibilidad de las empresas
6.
Conecta mercados y consumidores
PROCESO DE LA
MERCADOTECNIA
Para que una acción de mercadotecnia tenga éxito, debemos
seguir los siguientes pasos básicos para analizar, planificar, implementar y
hacer el control de nuestra acción.
Estos son los 7 factores principales del proceso de la mercadotecnia:
a.
analizar las oportunidades de mercado y cómo
explorarlas;
c.
seleccionar las estrategias para alcanzar a los
clientes potenciales.
d.
definir las tácticas de promoción, plaza, producto
y precio.
e.
aplicar las acciones establecidas en el plan de
mercadotecnia.
f.
utilizar y acompañar las métricas establecidas.
·
Realice un nuevo producto para lanzar al mercado,
realice su empaque, nombre y logo. Tome fotografías y envie al grupo de whatsapp
el dia lunes 2-04
·
Realice
una propuesta de mercadotecnia, la cual debe de ser presentada en una
exposición a los miembros de su familia, grábela y envié al grupo de whatsapp
el día martes 28-04. La exposición, debe durar minimo 5 minutos, esta debe de
contener los siguientes aspectos:
1. Un nombre de producto, un slogan, marca, logo.
2. Un cartel con imágenes del producto, marca, slogan.
3. Explicar a que publico quiere llegar, a quienes va
dirigido, como piensa alcanzar los objetivos de su producto.
4. Guiarse de cada uno de los temas mencionados en este
documento.
5. Después de que usted presente su propuesta de marketing,
Su familia debe opinar sobre su propuesta y si se alcanzara el objetivo que usted
mencione en la exposición.
NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha
indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE
COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
Los temas deben estar copiados en su cuaderno, el cual
en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al REGRESAR A CLASES
PRESENCIALES.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 - TERCERO Básico
Asignatura: ARTES VISUALES
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice una caratula en
su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe
ser de un dibujo a su elección, rellenado con material de reciclaje.
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: LA FIGURA HUMANA
Uno de los temas mas representados
desde el principio de la historia, es la figura humana, su elaboración requiere
un estudio básico en la anatomía de cada una de sus partes, para así lograr la
adecuada proporción basado en el método del encaje y los cánones proporcionados
por antiguos griegos.
TEMA: EL ROSTRO
La estructura de la cabeza se
inicia dibujando la forma circular y dentro de el se van adicionando las partes
que lo conforman: las cejas, ojos, nariz, boca y orejas.
PASOS PARA DIBUJAR UN
ROSTRO:
1.
Dividir el rostro en
tres secciones, marcamos un eje de simetría y la línea de ojos.
2.
Hacemos un círculo
desde el punto marcado hasta los extremos y señalamos 4 áreas claves.
3.
Ubicar cada una de las
partes en donde deben estar.
4.
Mantener una simetría
en ambos lados.
5.
Detallar los rasgos
para un rostro proporcionado.
Ejemplo:
·
Realice los siguientes
rostros en su cuaderno, dejando evidencia cada uno de los pasos para
realizarlos. Se revisara al regresar a clases presenciales.
TEMA: ROSTRO DE PERFIL
El
cnon del rostro humano visto de perfil, parte de la construcción de dos
círculos superpuestos, es necesario recurrir constantemente a la observaion y
comparación de medidas.
Teniendo
en cuenta la rotación del esquema asico, la ubicación de las partes varía según
el movimiento natural de esta compleja parte del cuerpo.
Ejemplo:
·
Realice en un formato
doble oficio, el ejemplo brindado en la parte de arriba. Se revisara al
regresar a clases presenciales.
NOTA: todas las tareas debe de enviarlas en la fecha indicada y por el medio
solicitado, cada trabajo debe de llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y
FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL
GUATEMALTECO
Guía de Trabajo 2 - Tercero Básico
Asignatura: ORTOGRAFIA
Docente: LUISA GUEVARA
·
Realice una caratula en
su cuaderno, antes de iniciar a copiar los temas de esta guía; la caratula debe
ser de un libro, rellenada con letras y palabras del periódico.
·
Anote en su cuaderno el
siguiente tema, debe de trabajar con letra carta y clara. Al finalizar realice
los ejercicios indicados, los cuales debe enviar según se solicitan cada uno.
TEMA: USO DE LA LETRA S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español y
decimosexta de sus consonantes. En singular un nombre es ese. Su sonido es
silbante alveolar, igualado con el de la z y el de la c seguida de e y de i.
REGLAS
DEL USO DE LA S
1. Se escribe S en las silabas tras, des y dis.
Ejemplo: traslado, contraste,
desvelo.
2. Los adjetivos que terminan en sivo/a se escriben con
S.
Ejemplo: Decisivo, pasivo, compasivo.
3. Los gentilicios que terminan en Ense o en Es se
escriben siempre con S.
Ejemplo: bonaerense, cordobés, barcelonés.
4. Se escribe con S la terminación Sión de los
sustantivos que proceden de adjetivos terminados en so. Sor. Sible y sivo.
Ejemplo: sumiso-sumisión, visible- visión, transmisor-
transmisión.
5. Se escribe con S los adjetivos que terminan en Oso/a.
Ejemplo: precioso, jugoso, graciosa.
6. Las terminaciones isimo, isima, propia de adjetivos en
grado de superlativo, se escriben siempre con S.
Ejemplo: Grandísimo, guapísimo, altísima.
7. La terminación ISMO, generalmente de nombres se
escribe con S.
Ejemplo: periodismo, nacionalismo, altruismo.
8. Los adjetivos terminados en ésimo, ésima, se escriben
con S.
Ejemplo: Pésimo, vigésimo, centésimo.
9. Los nombres y adjetivos terminados en ista, se
escriben con S.
Ejemplo: Artista, vanguardista, revista.
10. Se escriben con S las palabras que comienzan por seg y
sig.
Ejemplo: Seglares, signos.
11. Se escriben con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en der, dir, ter y tir.
Ejemplo: Comprender, comprensión, cometer, comisión.
12. Se escribe con S los nombres derivados de los verbos
cuyo infinitivo termina en SAR, hacen su finalización Sion con S.
Ejemplo: Confesar- confesión, precisar- precisión,
regresar- regresión.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, resaltando la
palabra que aplica cada regla. En la parte superior de la hoja de su cuaderno,
anote la fecha para la que se le solicita la tarea, (el día miércoles 22-04.)
Se revisara al regresar a clases
TEMA: USO DE LA LETRA “C”
La C es la tercera letra del abecedario y segunda de
las consonantes. Cuando va antes de la vocal e y la vocal i, su pronunciación
es igual que la de la letra S.
En los otros casos, antes de las otras vocales o de
consonantes o como final de la silaba, se pronuncia como velar oclusiva sorda,
con un sonido idéntico al de la K.
REGLAS ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA C
1. Los verbos terminados en Cier, ceder, cer, cibir y
citar, se escriben con S.
Ejemplos: aducir, conducir, decir.
2. Se escriben con C las terminaciones cion de palabras
que provienen de adjetivos terminados en to, do, tor, torio, tivo.
Ejemplo: corrupto-corrupción, revuelto-revolución,
afecto- afección.
3. Se escriben con C las palabras derivadas de otras que
tengan T en la silaba correspondiente.
Ejemplo: grato – gracia, presente- presencia.
4. La terminación HACIA de nombres se escribe con C.
Ejemplo: Acacia, democracia, aristocracia.
5. Los adjetivos terminados en áceo/a se escriben con C.
Ejemplo: rosáceo, herbáceo, alismatácea.
6. Las terminaciones de diminutivos cito, cita, cico,
cica, ecico, ecica, ecillo, ecito. Se escriben con C.
Ejemplo: pececillo, pececito, cancioncita.
7. Se escriben con c los verbos que terminan en cer.
Ejemplos: nacer, amanecer, conocer.
8. Las terminaciones Ancio, ancia, cia, cio, de algunos
sustantivos se escriben con C.
Ejemplos: cansancio, prestancia, constancia.
9. Los verbos terminados en Ciar, se escriben con C.
Ejemplos: diferenciar, agenciar, propiciar.
10. El plural de las palabras que finalizan en Z se hace
con la letra C.
Ejemplos: raíz- raíces. Matiz- matices, cruz – cruces.
11. Llevan c antes de la vocal e , las formas
correspondientes a los verbos infinitos que terminan en zar.
Ejemplos: organizar- organice, almorzar – almorcé,
comenzar – comencemos.
12. Se escribe con C las palabras terminadas en ición que
sean afines de un participio en ido.
Ejemplo: definido- definición, abolido, abolición.
13. Se escribe con C las palabras terminadas en acion,
acción, ección, icción, occión y ucción.
Ejemplos: imaginación, reducción, afección, dicción.
14. Se escribe con C los nombres derivados de las palabras
que terminan en izar.
Ejemplos: amortizar- amortización, autorizar –
autorización.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la C, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (el día viernes 24-04) transcriba las oraciones a un documento de
Word y envié por correo electrónico el día Viernes 24-04.
·
Elaborar una sopa de
letras con 14 palabras utilizando las reglas ortográficas de la C (una palabra
por cada regla) Este debe realizarlo en Word, adjuntando una sopa de letras
para resolver y una resuelta por usted. Este debe enviarlo a la plataforma o al
correo electrónico, el día viernes 23-04.
TEMA: USO DE LA LETRA Z
La z es la vigesimoséptima letra
del abecedario español y la vigesimosegunda de sus consonantes, su nombre es
Zeta.
REGLAS
ORTOGRAFICAS DEL USO DE LA Z
1. Se escribe con z la terminación azo, aza que forma
palabras aumentativas, usadas no solo para indicar mayor tamaño, sino también
en sentido ponderativo o de alabanza.
Ejemplo: hombrazo, cuerpazo, cocazo.
2. La terminación Azo, con el significado de golpe se
escribe con Z.
Ejemplo: manotazo, garrotazo.
3. Los sufijos diminutivos y despectivos zuelo, zuela,
ezno, ezna.
Ejemplo: jovenzuelo, plazuela, mozuela.
4. Las terminaciones az, ez, iz, oz, uz de los adjetivos
patronímicos que son apellidos, se escriben con z.
Ejemplo: Álvarez, Ruíz, Muñoz.
5. Los sustantivos abstractos terminados en ez y eza se
escriben con z.
Ejemplo: Escasez, honradez, ligereza.
6. Los sustantivos terminados en azgo se escriben con Z.
Ejemplos: hallazgo, noviazgo.
7. Los verbos terminados en izar se escriben con z.
Ejemplos: amenizar, memorizar, modernizar.
8. Las terminaciones de la primera persona del presente
de indicativo y del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer,
ecer, ocer, y ucir con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: nacer – nazco, aparecer – aparezco.
9. Se escribe Z delante de las vocales a, o, u.
Ejemplos: zumo, rechazada, zozobra.
10. Se escriben con Z las terminaciones anza.
Ejemplo: danza, panza, matanza.
·
Anote
en su cuaderno una oración por cada regla ortográfica de la S, en la parte
superior de la hoja de su cuaderno, anote la fecha para la que se le solicita
la tarea, (lunes 27-04). Transcriba las oraciones en un documento de Word y
envié este día al correo electrónico.
·
Realice
en Publisher un trifoliar sobre el uso de la C, S, Z, debe incluir mínimo 3 reglas
ortográficas, y dos ejemplos de cada uno. Enviar por correo electrónico el día lunes
27-04.
·
Realice
en Word o paint una imagen, en la cual dentro de ella debe escribir palabras
con C,Z,S, respetando cada una de las reglas. Debe convertirlo en imagen y
enviar al grupo de WHATSAPP el día Martes 28-04
·
En su
cuaderno de caligrafía, copiar una o varias noticias del periódico, debe
utilizar letra carta legible. Mínimo 2 hojas de su cuaderno. Se calificara al
regresar a clases presenciales
NOTA: todas las tareas debe de
enviarlas en la fecha indicada y por el medio solicitado, cada trabajo debe de
llevar su NOMBRE COMPLETO, GRADO, MATERIA Y FECHA.
Los temas deben estar copiados en
su cuaderno, el cual en conjunto con las tareas indicadas se revisaran al
REGRESAR A CLASES PRESENCIALES.
Comentarios
Publicar un comentario